Uno de los barrios más desconocidos de nuestro municipio es el Pla del Pou, llamado así por la existencia de un acuífero en la zona.
Hace un año, en la web de Plataforma, nuestro vecino Juan Catalá, publicaba un artículo de opinión al respecto, que a continuación transcribimos. Conocer lo que tenemos en nuestro municipio nos permitirá valorarlo mejor.
………………….
Hallazgo.

En el estado que muestran las fotos adjuntas, se encuentra nuestro más insigne y antiguo monumento. Nuestro patrimonio histórico artístico, de todos los vecinos, mencionado en el artículo siguiente que otorga el nombre al paraje.


Com tots els grans plans de secà, tenia una gran masia que allotjava una minsa població, unes poques famílies que es feien càrrec del conreu de les terres del pla. De manera paral·lela, al Pla de la Paella es va constuir el mas de Sant Antoni, l’altre contrapunt de la nostra història. El mas del Pla del Pou degué construir-se, si més no, al s. XVIII. Tomàs López, en la seua obra Relaciones geográficas, topográficas e históricas del reino de Valencia hechas en el siglo XVIII, ja esmenta, amb poques paraules, el nostre terme: “Masía del Llano del Pozo, por donde pasa el camino de Liria”.

“Tiene Paterna más de una hora de término entre el río y Godella, y dos desde Benimámet hasta más allá del Llano del Pozo, la mayor parte secano, pero fértil y excelente para algarrobos, olivos y viña”.
Però encara sabem més coses d’aquesta masia. Madoz ens dóna l
a notícia, confirmada més tard per mossén Martí Gadea, que el mas del Pla del Pou tenia una ermita dedicada a la Mare de Déu. Els devots viatgers, a més de refrescar-se, podien encendre una caneleta per tal de demanar protecció divina enmig d’aquest pla exposat a les bandositats i perills dels bandolers.»

Fdo.: Juan Catalá