#GuanyemSAB

Opinió

Abecedario de las violencias contra las mujeres (I)

Artículo publicado por Barbijaputa el pasado 25 de noviembre de 2021 en el diario digital Público

.- PIXABAY

En la Resolución de Naciones Unidas 48/104, 20 de diciembre de 1993, se declaró que «por «violencia contra la mujer» se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».

Los tipos de violencia contra las mujeres son muchos, y siempre intrincados en el sistema patriarcal bajo el que viven las sociedades que pueblan el mundo. Son estructurales, es decir, forman parte del esqueleto mismo del patriarcado, atravesando la vida de todas las mujeres de una u otra forma independientemente de su cultura, clase social, etnia, religión, etc. El único nexo en común entre todas las oprimidas por el patriarcado es su sexo: pertenecer a «el segundo sexo» en un sistema androcentrista (que toma el modelo del hombre como el estándar) es en sí mismo un riesgo para la salud y la vida de las mujeres.

Tomando este 25 de noviembre como marco, enumeramos cuáles son los tipos de violencias contra las mujeres:

Violencia física

Quizás la más conocida y reconocible (gracias como siempre al trabajo incansable de la lucha feminista).  Se trata de cualquier acto contra el cuerpo de las mujeres causándole daño o probabilidad de causarlo. La violencia física contempla cualquier tipo de agresión o maltrato por parte de un hombre que afecte o pueda afectar a la integridad física de una mujer. Por supuesto, no es necesario que esta violencia la aplique la pareja de la mujer, aunque a menudo (e incluso legalmente en muchos países) es la que cuenta para que sea considerada violencia machista.

Violencia psicológica

Se trata de cualquier práctica mediante la cual el hombre pretende someter, anular o humillar a una mujer, menoscabando su autoestima. Aun sin utilizar el maltrato físico este tipo de violencia puede acabar en feminicidio, ya que la víctima puede llegar al suicidio. No es necesario que el victimario tenga una estrategia fríamente trazada, basta con la creencia del machista de que su pareja le pertenece como cualquier otro objeto. Esto le hace creer que le está permitido decir o hacer cualquier cosa para que su pareja permanezca con él, sin importarle en qué situación esté ella, por supuesto. Las prácticas son diferentes y muy numerosas, desde minar la autoestima de su pareja hasta hacerse constantemente la víctima para manipularla mediante la pena y la culpa, pasando por el control (incluido el control del móvil u ordenador), el aislamiento de la víctima, la intimidación, el silencio como castigo, el gaslighting y muchas otras.

Violencia sexual

Este tipo de violencia implica cualquier acción que vulnere el derecho de una mujer a decidir de forma completamente libre acerca de su sexualidad. No es necesario el uso de la fuerza ni tampoco el acceso a sus genitales. La violencia sexual puede darse fuera o dentro de la pareja. La violencia sexual va desde el acoso callejero hasta la prostitución de mujeres. Este tipo de violencia, especialmente la que conlleva acceso carnal es sufrida (en contra de la creencia popular) por niñas y mujeres de todas las edades por parte de sus propios familiares y parejas en mayor medida que por desconocidos.

Puede ser perpetrada por uno o más hombres, con o sin uso de sumisión química. Sigue siendo violencia sexual aunque la víctima no diga específicamente «no», ya que hay que tener siempre en cuenta la situación o intimidación ambiental que pueda estar sufriendo la víctima.

Violencia reproductiva

Este tipo de violencia se ceba especialmente con las mujeres más pobres, pero no únicamente. El peso cultural y la presión social y familiar que sufrimos las mujeres lleva -y ha llevado históricamente- a que las mujeres tengan criaturas (a menudo múltiples veces) sin tener verdadero poder de decisión. Cuando hablamos de este tipo de violencia solemos relacionarlo, como siempre, con la punta del iceberg, es decir, el alquiler de vientres por parte de personas más adineradas que las víctimas. Sin embargo, esta violencia no solo está presente aquí ni es siempre tan obvia, ya que sus otras caras están muy normalizadas por el sistema. También, claro, se enmarca aquí el aborto forzado, la anticoncepción y la esterilización forzadas, etc. La negación de planificación familiar o la imposibilidad de acceder a ella sigue siendo violencia reproductiva.

Violencia intrafamiliar

Las niñas y mujeres también sufren violencia a menudo (y de todo tipo) dentro del seno de su propia familia y en su propio hogar, en su espacio supuestamente seguro. Este tipo de violencia, cuando entra dentro del ámbito de la violencia machista, es reproducida por parte de aquellos hombres con los que conviven. Aquellos que deberían cuidarlas, respetarlas, criarlas o educarlas.

Violencia económica y patrimonial

El dinero es usado a menudo para abusar emocionalmente de las mujeres. En España, más de un 11% de las mujeres ha sufrido violencia económica. Hablamos de todo tipo de manifestaciones que van desde el impago de la pensión hasta el robo, pasando por el control del dinero de la víctima, los gastos o las adquisiciones de la mujer. A menudo, esta violencia es más posible debido a que tanto victimario como víctima comparten una única cuenta bancaria, teniendo él acceso a absolutamente cualquier movimiento de la mujer. En cuanto a la violencia patrimonial, en mi opinión, se enmarca más dentro de la violencia vicaria, que vemos más adelante.

Violencia simbólica 

Este tipo de violencia fue nombrada por primera vez por el sociólogo francés Pierre Bourdieu: «La violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación de una adhesión que el dominado no puede evitar otorgar al dominante (y, por lo tanto, a la dominación) cuándo sólo dispone para pensarlo y pensarse o, mejor aún, para pensar su relación con él, de instrumentos de conocimiento que comparte con él y que, al no ser más que la forma incorporada de la estructura de la relación de dominación, hacen que ésta se presente como natural.», Bourdieu, Meditaciones Pascalianas, 1999.

La violencia simbólica está tan integrada como parte de la «normalidad» en una sociedad que es aceptada e incluso defendida por quienes la sufren. Abarca mucho más, pero si lo reducimos al ámbito de la violencia machista podemos nombrar todo tipo de prácticas: refranes machistas, chistes misóginos, canciones infantiles que perpetúan estereotipos en base al sexo, juguetes separados según su tipología en cajas rosas o azules (o incluso dispuestos de forma opuesta en centros comerciales), anuncios que sexualizan a las mujeres incluso en entornos que consideramos seguros, como farmacias. Es imposible enumerar todas las manifestaciones que tiene la violencia simbólica porque está completamente atravesada en nuestra vida y en nuestra cultura. No deja de ser violencia machista, y las niñas, adolescentes y mujeres sus víctimas. Esta forma de violencia nos modela y somete desde antes incluso de tener uso de razón. La razón misma la conformamos en torno a muchos elementos, y uno de ellos es la violencia simbólica.

Violencia institucional

Toda aquella que es ejecutada por el funcionariado del Estado (policías, jueces, asistentes sociales, peritos, etc.) contras las mujeres. Dentro de este tipo de violencia se enmarcan por ejemplo el abuso, el maltrato o la revictimización que sufren las mujeres por parte del sistema judicial cuando acuden, precisamente, en calidad de demandantes para que se les proporcione justicia y reparación. La violencia institucional, como otros tipos de violencia que leeremos aquí, no solo puede estar motivada por el sexo, sino también por la etnia, la clase social, la orientación sexual u otros módulos de opresión o discriminación. Abarca desde la más sutil humillación hasta el feminicidio.

Violencia vicaria

La psicóloga Sonia Vaccaro acuñó este término, si bien es cierto que también se la conoce como violencia por sustitución. «Por sustitución» ya que el maltratador daña aquello que sabe que, a su vez, dañará a su víctima. Es aquí donde encuadraremos la violencia patrimonial, ya que aunque a menudo se ha difundido que solo es aquella que se ejerce con las criaturas, no es así, si bien es la máxima expresión de esta violencia. Pero, como siempre, el iceberg no solo tiene una punta visible, sino toda una base invisible. Los animales de las víctimas, objetos de valor sentimental, su patrimonio, etc. La violencia vicaria es a menudo muy sutil, ya que el victimario opta por formas muy difíciles de demostrar o incluso de entender por la propia víctima. El ejemplo a continuación es real, y es claro una vez se unen las piezas, pero a su víctima le costó años detectarlo: su ex maltratador le entregaba a su hijo tras el fin de semana sin su abrigo, con la ropa rota, etc. con el único objetivo de hacer sufrir a su madre. En este ejemplo actuarían las dos formas de violencia: violencia económica (ya que el maltratador hurtaba aquellas prendas de más valor alegando despiste -o culpando al crío de perderlas- con el propósito de que la madre tuviera que hacer otro desembolso) y además violencia vicaria (desprendía al niño de aquellas prendas que lo protegían para hacer daño emocional a su ex pareja).

En el caso de la violencia vicaria ejercida contra los animales de las mujeres, cabe destacar el servicio Viopet. Aquí puedes escucharlas sobre el trabajo que realizan y cómo ayudarlas.

El próximo sábado tendréis la segunda parte de este abecedario de violencias machistas. Para prevenirlas, defendernos y saber reconocerlas, hay que conocerlas.


Barbijaputa es el seudónimo de la articulista que encontrarás bajo estas líneas. Si decides seguir leyendo darás con artículos y podcasts sobre el único feminismo sensato que existe: el radical.

————————————————————————————————-

Decrecimiento: del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria.

Artículo publicado por Paco Álvarez el pasado 11 de octubre de 2021 en el blog La bolsa y la Vida

Este es el título de un documental que ha tenido varios premios y que se hizo en el año 2013. El enlace me lo ha enviado Antonio, seguidor de esta web, tras “Lo pequeño es hermoso…”, artículo que publiqué el pasado 6 de septiembre.

Quiero dar las gracias a Antonio porque tengo que confesar que había olvidado esta entrevista, que tuvo lugar en diciembre de 2013, y porque volver a verla me ha producido una rara sensación.

Aunque el objetivo inicial de la entrevista era hablar del decrecimiento recuerdo que consideramos entonces que era necesario situarlo en el contexto de las características del modelo socio-económico vigente, intentando al mismo tiempo aclarar conceptos y proponer alternativas.

Mi sorpresa es que ocho años después es constatable que lo que decía sigue siendo actual, y que el funcionamiento y las consecuencias generadas por el modelo socio-económico vigente han empeorado desde entonces:  Dinero por el dinero, especulación sobre los precios de las materias primas, afán de crecimiento sin límites, crisis, contradicción en la asociación de la palabra crecimiento con la palabra sostenible, deformación del concepto de sostenibilidad, necesidad de un reparto justo para atajar las desigualdades (que se han agrandado), función del FMI y del Banco Mundial, salarios, paro, paraísos fiscales… y un amplio etcétera, son temas que hoy se están debatiendo en todos los medios de comunicación.

Por lo anteriormente descrito me permito publicar la entrevista, reiterando mi agradecimiento a Antonio.

Buenas noches, buena suerte, Salud y Bien Común

Paco Álvarez


Francisco Álvarez (Madrid, 1946) conoce bien el entramado económico actual. Tras ser vicepresidente de la Bolsa de París y consejero-director de la Bolsa de Valencia, en 2000 abandonó una trayectoria bursátil de treinta años y se unió a la teoría de la Economía del bien común (EBC).

————————————————————————————————-

ALTERNATIVAS DESPUÉS DEL CORONAVIRUS

Artículo publicado por Paco Álvarez el pasado 10 de junio de 2020 en el blog La bolsa y la Vida

Respetad@s seguidor@s de esta web,

Espero y deseo ante todo que os encontréis bien de salud y que las consecuencias de la pandemia sean lo más leves posibles para vostr@s y vuestras familias.

En el contexto del momento en el que nos encontramos con respecto a la pandemia podemos constatar que en el binomio “salud-economía” la economía se está convirtiendo en la prioridad haciendo que dicho binomio sea cada vez más “economía-salud”. Decenas de conferencias, de declaraciones y de artículos, son la prueba de ello, con propuestas diferentes y variadas.

Poner a la economía como prioridad, en el sentido únicamente dinerario que le otorgan los neoliberales, me parece una aberración, simplemente porque una ciudadanía enferma, o con riesgos de enfermar, no podrá hacer funcionar ninguna economía, independientemente de las características que tenga.

Por otro lado, los gobiernos están “poniendo encima de la mesa” una riada de miles de millones de euros, de dinero público, que los neoliberales, contrarios por esencia a las intervenciones estatales, aplauden hasta con las orejas…

Tenemos que participar y/o apoyar toda iniciativa que permita utilizar el dinero público para resolver las prioridades que, desde mi punto de vista, deben ser las siguientes:

  1. La salud. Tenemos un sistema sanitario reactivo y se debe convertir en proactivo y preventivo.
  2. La alimentación, apoyando al sector agrícola y rural. Una sociedad en la que todos sus miembros no tengan lo mínimo para alimentarse es una sociedad enferma
  3. El medioambiente. Si no somos capaces de cuidar el medioambiente nuestras hijas, hijos, nietas y nietos no podrán vivir en el planeta
  4. La educación. Si no introducimos valores en la educación y entornos educativos con los medios adecuados el futuro será cada vez más insoldario

De lo mucho que se está escribiendo y diciendo sobre las alternativas que permitan salir de esta pandemia me ha parecido interesante compartir con vosotr@s este video :

Es un poco largo, pero merece la pena verlo y escucharlo hasta el final.

Buenas noches, buena suerte, Salud y Bien Común

Paco Álvarez


Francisco Álvarez (Madrid, 1946) conoce bien el entramado económico actual. Tras ser vicepresidente de la Bolsa de París y consejero-director de la Bolsa de Valencia, en 2000 abandonó una trayectoria bursátil de treinta años y se unió a la teoría de la Economía del bien común (EBC).

————————————————————————————————-

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar….

¿Pueden los Concejales de la oposición realizar su labor com o tal?

Mi intención con estas líneas es expresar mi opinión personal sobre  un tema que considero que afecta gravemente al correcto funcionamiento de las instituciones ¿democráticas? de nuestro municipio.  Y surge a raiz de la lectura de una noticia publicada este pasado viernres, 19 de octubre, en el diario Levante-EMV sobre la inhabilitaciónn del exalcalde de Gilet.

La sentencia juzga hechos denunciados en el 2013, y se dicta en el 2018.  5 años han transcurrido desde la denuncia hasta la sentencia. De hecho, la persona juzgada ya no es ni siquiera alcalde…. Cosas de la rapidez de la Justicia de este nuestro país. En cualquier caso, al leer la noticia, y pese al retraso en la sentencia, me queda la sensaciión que la justicia es lenta, pero inexorable.

La sentencia es por no haber facilitado la información requerida por cuatro concejales del grupo socialista, impidiendo de esta manera son trabajo como oposición.

¿Esto tiene algo que ver con nuestro pueblo, se preguntaran algunos?. Pues tiene que ver, y mucho.  Desde el grupo municipal de GuanyemSAB se ha solicitado reiteradamente información, en tiempo y forma,. Peticiones que ha nsido, también reiteradamente, ignoradas por el equipo de gobierno actual (AISAB+PSOE)

Esto dificulta la labor de control que debe llevar a cabo la oposición al gobierno municipal. Derecho reconocido, aquí en San Antonio de Benagéber, y en cualquier municipio de nuestro país. Y no sólo en el nivel municipal… En el artículo 66 de la Constitución Española aparece reflejado.

Desde el 23 de septiembre de 2015, apenas tres meses después de la constitución del nuevo consistorio, hasta el 1 de octubre de 2018 (de momento) son 77 las solicitudes de información presentadas y no respondidas, aquí, en nuestro municipio….

El Consell de Transparència, Accés a la Informació Pública i Bon Govern ya ha le ha dado , al menos en dos ocasiones, la razón, total o parcialmente, a las reclamaciones presentadas por nuestros concejales. Un tirón de orejas, de momento simbólico, al Alcalde y, por extensión, a su equipo de gobierno.

Lo dicho, «cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar»….

————————————————————————————————-

Las mentiras de Rajoy sobre la sentencia de la Gürtel y la moción de censura

Artículo publicado por Ignacio Escolar el pasado 25 de mayo en elDiario.es

Un repaso comentado a la breve rueda de prensa que ha dado Mariano Rajoy para despreciar la sentencia de la Gürtel, despreciar el papel de la oposición, despreciar el sistema parlamentario y despreciar la verdad

Ha sido condenado el partido que él preside, por hechos que ocurrieron cuando él ya era presidente del PP. Y también ha sido condenado el tesorero que nombró, que protegió, al que mantuvo el sueldo cuando estaba ya imputado.

Vídeo RTVE – Mariano Rajoy comparece en rueda de prensa. 25/05/2018

M. Rajoy: “Es una moción de censura que se presenta cuando el Gobierno ha logrado el apoyo a los presupuestos”

Falso. Es una moción de censura que se presenta cuando su exportavoz, Eduardo Zaplana, es enviado a prisión; cuando la sentencia de la Gürtel certifica que la caja B existe desde que el PP se fundó; cuando el partido que preside es condenado por lucrarse de la corrupción; cuando el tesorero al que nombró y protegió es condenado a 33 años de prisión; cuando la Justicia certifica que esa “trama contra el PP” –como él la definió– era, en realidad, una trama de corrupción institucional que nació, creció y se enriqueció desde las plantas más nobles de la sede del Partido Popular.

M. Rajoy: “Se producen también en una situación de dificultad para España porque, como saben, estamos aplicando el artículo 155 de la Constitución”

Un 155 que ya dura demasiado y que se prolonga en gran medida como consecuencia de su pésima gestión de un problema político que ha sido incapaz de solucionar.

M. Rajoy: “Esta moción que se plantea va contra la estabilidad en España, tan necesaria hoy”

Falso. Esta moción no se presenta contra España sino contra Mariano Rajoy Brey, un presidente cuya palabra no vale nada, que tiene su credibilidad achicharrada y que hoy tiene en el Congreso de los Diputados más votos en contra que a favor. Si tanto aprecia la estabilidad de España, es él, por su propio pie, quien se tendría que marchar.

M. Rajoy: “Es una moción de censura que se hace en el único interés del señor Sánchez”

Falso. Los tres principales partidos de la oposición –PSOE, Podemos, Ciudadanos–, aun no estando de acuerdo en qué método emplear, sí coinciden en algo: en que Rajoy no debe continuar. Tras estos tres partidos hay trece millones y medio de votos: españoles con todo tipo de sensibilidades que creen que un político que figura en la contabilidad B del PP como receptor de 373.000 euros en dinero negro no puede gobernar ni un día más. Y si se amplía foco al resto del Parlamento, más allá de las transacciones económicas que pacte con PNV o Coalición Canaria, cuesta encontrar con quién piensa gobernar Rajoy ahora que Ciudadanos ha anunciado que no le apoyará.

M. Rajoy: “Esta sentencia va a ser recurrida, no es una sentencia firme”.

Esa sentencia de la que usted me habla –la palabra “Gürtel” Rajoy no la quiso nombrar– va a ser recurrida… por el PP; un partido que empezó en este juicio como supuesta acusación, fue expulsado por el juez Ruz por aprovechar ese papel para defender a Bárcenas y ha acabado condenado porque, gracias a esta trama corrupta, se lucró.

Pues claro que el PP va a recurrir. Igual que lo hará Bárcenas, Correa, Crespo y los demás condenados. Tal vez el PP tenga más suerte, el Supremo se lo afine y el partido no tenga que responder por su responsabilidad económica. Pero los hechos probados no cambiarán, y en ellos queda claro que el PP se financió con dinero negro “al menos” desde que se fundó hasta 2008, cuando Rajoy ya hacía cuatro años que lo lideraba.

M. Rajoy: “Se establece una responsabilidad civil y no penal del Partido Popular”

Porque en los años en los que se produjeron esos delitos no existía la responsabilidad penal de los partidos ni el delito de financiación ilegal, que ahora sí figuran en el Código Penal. Con los mismos hechos probados de esa sentencia, si hubiesen ocurrido hoy, el PP habría tenido una condena penal.

M. Rajoy: “Esta sentencia se refiere a acontecimientos que se produjeron en el año 2003 en ayuntamientos de Pozuelo y Majadahonda, y nada tiene que ver este Gobierno con lo que ocurría en esos ayuntamientos en el año 2003”

Falso. La sentencia alcanza hasta los hechos ocurridos en el año 2005 –cuando Rajoy ya presidía el partido– y no llega hasta 2008 porque los delitos de la Gürtel eran tantos que hubo que trocear la investigación. Aún falta por caer la sentencia de Gürtel, segunda época –los delitos desde 2005 hasta 2008– y también otra decena de piezas separadas, entre las que destaca la de los papeles de Bárcenas, que aún está en instrucción. En esos papeles, que la justicia ya da por probados, aparece un tal M. Rajoy como receptor de fondos de la caja B.

M. Rajoy: “El señor Sánchez no tiene autoridad moral. ¿Cuando condenen al PSPV o cuando salga la sentencia de los ERES va a dimitir el señor Sánchez?”

La analogía sería válida si Pedro Sánchez hubiese tenido algo que ver, aunque fuese lejanamente, con la supuesta financiación ilegal del Partido Socialista del País Valenciano entre 2005 y 2008, cuando Sánchez era concejal en Madrid. O con con los EREs de Andalucía, un caso de corrupción que empezó su instrucción judicial en 2011, tres años antes de que Sánchez ganase las primarias y se convirtiera en secretario general.

M. Rajoy: “¿Quién reparte certificados de credibilidad en España? ¿Quién tiene más credibilidad?”

Rajoy respondió así a un periodista que preguntó por la falta de credibilidad que da la propia sentencia de la Audiencia Nacional a su testimonio ante el juzgado, donde dijo que “no le constaba” que existiera una Caja B. La sentencia deja negro sobre blanco que esa contabilidad paralela existió. Y que por tanto Rajoy no dijo la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad al declarar como testigo ante ese tribunal.

M. Rajoy: “El señor Sánchez quiere constituir Gobierno con cualquiera que le dé su voto”

Y atentos a este remedo de argumento, porque estas semanas lo escucharemos mucho más.

España es una democracia parlamentaria. La soberanía reside en el pueblo español y en su nombre hablan los 350 diputados presentes en el Congreso, a los que la Constitución encomienda acordar las leyes y la formación de un Gobierno. El voto de cada uno de ellos vale igual, y el argumento falaz con el que el Partido Popular quiere aguantar a un presidente indigno como es Mariano Rajoy es que hay una treintena de diputados en el Congreso que no cuentan, que solo la derecha puede tocar.

Los diputados independentistas que hoy demoniza Rajoy son los mismos que sirvieron para nombrar presidenta del Congreso a Ana Pastor. Los votos nacionalistas que hoy es pecado que respalden una moción de censura del PSOE son también quienes apoyan los presupuestos del PP.

M. Rajoy: “En esta sentencia no se ha condenado a ningún miembro del Gobierno que ahora se pretende censurar”

Pero sí ha sido condenado el partido que él preside, por hechos que ocurrieron cuando él ya era presidente del PP. Y también ha sido condenado el tesorero que nombró, que protegió, al que mantuvo el sueldo cuando estaba ya imputado: el mismo “Luis, se fuerte” al que también respaldó cuando la justicia encontró su botín en Suiza.

Fue también Mariano Rajoy quien cargó contra los jueces y contra la policía, argumentando que la investigación de la Gürtel era “una cacería contra el Partido Popular”.

Fue el mismo partido que preside Rajoy quien presionó a los jueces, protegió penalmente al condenado Luis Bárcenas y puso palos en las ruedas de la Justicia para frenar la investigación. La última ocasión, hace año y medio, cuando el abogado del PP pidió formalmente que se anulase toda la investigación de la Gürtel por un supuesto defecto de forma en las pruebas; el mismo truco que con Rosendo Naseiro les funcionó.

Fue Rajoy quien también dijo que “nadie podría probar” la culpabilidad de Luis Bárcenas.

Y es un tal M. Rajoy quien figura como presunto receptor de 373.000 euros en sobresueldos en negro de una contabilidad en B que la justicia ya hoy da por demostrada.

Por todo eso, por mucho más, Mariano Rajoy no debe seguir al frente del Gobierno un día más..

Ignacio Escolar es periodista.

Es el director de eldiario.es.

Autor de escolar.net y analista político en La Sexta.

Más en www.escolar.net/about.

————————————————————————————————-

Binéfar apuesta por la energía solar y ahorra un 60 % en la factura eléctrica

Artículo publicado por Miguel Barluega el pasado 7 de mayo por elDiario.es

El edificio del Ayuntamiento es desde hace unas semanas autosuficiente tras la instalación de 172 placas solares en la azotea, que suponen un 60 % menos de gasto anual en electricidad

La corporación pide que se abra el debate sobre el impuesto al sol, pues “criminaliza iniciativas como esta e impide el almacenamiento y vertido a la red de la energía no consumida”

Además, el plan de ahorro energético en el resto de instalaciones municipales permite utilizar 10.000 euros más al año para nuevas instalaciones

El edificio del Ayuntamiento de Binéfar se ha convertido en uno de los primeros edificios institucionales de la provincia de Huesca en apostar por la energía limpia. Desde hace unas semanas es autosuficiente, al obtener toda la potencia que necesita del sol. Lo hace a través de la generación eléctrica de las placas fotovoltaicas del edificio; se trata de una iniciativa que se incluye en el plan de eficiencia energética de la formación Cambiar Binéfar en las instalaciones municipales y que está recogiendo sus frutos en forma de un considerable ahorro en los costes.

El concejal de Desarrollo Sostenible, José María Isábal, en la azotea del Ayuntamiento de Binéfar.

Las políticas de transición energética, en busca de la aplicación completa de las renovables, se han convertido en una de las señas de identidad de la agrupación política que desde 2015 gobierna en coalición junto al PSOE en el municipio literano, y se ha llegado incluso a ahorrar hasta un 20 % en la iluminación de las vías públicas. A finales de diciembre se instalaron dos grupos de placas con 46,44 kilovatios (Kw) de potencia en la azotea del Ayuntamiento con una inversión de poco más de 46.000 euros que revertirán en un ahorro del 60 % en el gasto anual en electricidad, “por lo que se amortizará en menos de seis años”, explica el concejal de Desarrollo Sostenible de Cambiar Binéfar, José María Isábal. Además, estas características han permitido la instalación de un punto de carga para vehículos eléctricos.

Los trabajos de ubicación de las 172 placas solares en la azotea del edificio comenzaron en diciembre del año pasado con un precio inicial de licitación de 56.023 euros, IVA incluido. El promedio de vida útil de estas placas es de 30 años.

Cambiar Binéfar pide ahora que se abra un debate sobre la modificación del llamado “impuesto al sol”, pues “criminaliza iniciativas como esta e impide el almacenamiento y vertido a la red de la energía no consumida, por lo que el modelo contractual usado en Binéfar actualmente hace que las placas se adecúen en su producción a la necesidad del edificio, aunque podrían generar más en época de mayor insolación”.

¿Qué es el impuesto al sol? La aprobación, en 2015, del decreto por el que se regulan las condiciones del suministro de energía eléctrica y de producción contenía un apartado, todavía vigente, que grava la energía autoconsumida y que colisiona con el Plan de Energías Renovables 2020 europeo. La presión pública ha logrado que en las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo menores de 10 kW el decreto no sea aplicable. A principios de año se intentó cambiar la ley a través de una proposición promulgada por la oposición en el Congreso de los Diputados, pero el Gobierno la mantiene vetada.

Además de las placas del Ayuntamiento, el plan de ahorro energético y sostenibilidad puesto en marcha en todas las instalaciones deportivas dependientes del Consistorio ha supuesto un ahorro de 10.000 euros anuales para las arcas municipales en este capítulo. Unos fondos que se destinarán, según explica el edil de Deportes, Carlos Arroyos, “a una nueva partida para inversiones en instalaciones y material deportivo”, y que en 2018 se reflejará en “nuevas porterías en el campo de fútbol, una nueva zona de mini-basket o renovación del material” de diversas instalaciones.

Entre las principales medidas ya puestas en marcha para modernizar las instalaciones, hacerlas más eficientes energéticamente y más respetuosas con el medio ambiente se encuentra la sustitución del sistema de tratamiento de agua de las piscinas municipales. Se ha reemplazado el filtrado físico y químico dado que tenía más de 20 años de antigüedad y era ineficiente. El viejo sistema obligaba a renovar a diario grandes cantidades de agua y el nuevo consigue una mayor calidad y un ahorro del 90 % del gasto durante la temporada. Además, se arreglaron varias zonas de la piscina donde se encharcaba el agua y se obró una nueva acometida de agua para evitar las molestias que sufrían los vecinos del barrio de El Segalar en la época de llenado de piscinas.

Asimismo, se han sustituido las viejas calderas de gasóleo por nuevas calderas mixtas de gas y apoyo de plazas solar-térmicas tanto en el pabellón El Segalar como en el Centro Deportivo Municipal Los Olmos. La previsión de amortización de esta inversión es de siete años en cada caso con ahorros anuales de aproximadamente 2.000 euros.

“No solo es eso, sino que, complementando las inversiones, también se han revisado todos los contadores, contratos y potencias de cada instalación. Todo ello gracias al personal de la brigada municipal que ha elaborado el estudio y que ha permitido reducir potencias o realizar contratos más ventajosos”, apunta Isábal. Otro ejemplo se encuentra en que, pese a que ya hacía más de ocho años que el antiguo campo de fútbol de El Segalar quedó sin uso deportivo y se transformó en zona verde multiusos, la potencia contratada para las torres de iluminación del antiguo campo aún estaba vigente, lo que provocaba un derroche inútil de luz.

Miguel Barluenga. Nacido en el Huesca. Del 81. Estudió Periodismo en la Universidad de Navarra y trabajó durante doce años y medio en el Heraldo de Aragón. Colaborador en Aragón Digital, Aragón Radio, Cadena Cope y Sporthuesca.com. Política, cultura, medio ambiente, deportes y lo que le echen.

 ————————————————————————————————-

Los PGE 2018 van contra el medioambiente y nos alejan de la transición energética

Artículo publicado el pasado 4 de abril por EuropaPress.

Las ONG ambientales lamentan que el Medio Ambiente y el Cambio Climático vuelven a ser la ‘Cenicienta’ en 2018.

Las ONG ambientales han lamentado la reducción presupuestaria que plantea el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2018 para el medio ambiente y el cambio climático y consideran que un año más vuelve a ser «la Cenicienta» presupuestaria.

EUROPA PRESS

El responsable del área de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha manifestado a Europa Press que, a falta de un análisis pormenorizado, que es «preocupante y especialmente sangrante» la rebaja presupuestaria para las partidas como lucha contra el cambio climático, «en este momento» actual en el que se prevé aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición energética.

Además, critica esta reducción frente a otras partidas «desproporcionadas» como las inversiones en infraestructuras ferroviarias de alta velocidad o nuevas autovías, que cuentan con asignaciones «mucho más altas» que el cambio climático.

En la misma línea, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ha criticado el «nuevo recorte a los ya exiguos presupuestos del cambio climático cuando hay que poner en marcha numerosas medidas». «Este era un presupuesto decisivo», ha lamentado, al tiempo que cuestiona los 3.000 millones de euros para líneas de alta velocidad y autopistas «que no son rentables».

A su juicio, el proyecto de Ley de presupuestos que presentó este martes el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, expone que las prioridades del Gobierno «pasan por favorecer a las grandes constructoras antes que evitar los recortes sociales y olvidan el medio ambiente en favor de Defensa, armamento y otras muchas cuestiones que no interesan».

Desde Greenpeace, su director ejecutivo, Mario Rodríguez, considera ante Europa Press que «una vez más» el medio ambiente paga los platos rotos». «Es la Cenicienta de los presupuestos un año más», ha sentenciado.

Rodríguez, en una primera aproximación a las grandes cifras de los PGE observa una reducción en torno al 20 por ciento o más en las partidas de cambio climático y considera que, precisamente, esto choca con que el Gobierno haya asegurado que esta es una «prioridad» de la legislatura y que la haya presentado como «la gran baza».

Sin embargo, afirma que el Gobierno hace «justamente lo contrario» y deja «desarboladas» las partidas de cambio climático con un presupuesto que califica de «paupérrimo».

En definitiva, lamenta que un año más el medio ambiente sea el más olvidado e insiste en que si el Ejecutivo defiende que estos son unos presupuestos de carácter social el medio ambiente «también es social» por lo que ve que el Gobierno no lo incluye como prioridad.

«El medio ambiente es el que más ha sufrido en la crisis y ahora sigue en los huesos», ha comentado el responsable de Greenpeace, que recuerda que, el presupuesto del Ministerio es el segundo mayor de todos, pero agricultura, pesca y alimentación «se lo llevan casi todo».

«El medio ambiente es el cuarto, el último en el nombre del Ministerio y el último en los presupuestos. Sigue en la UVI y el Gobierno tendrá que explicar cómo va a poner en marcha la ley de cambio climático sin presupuesto», ha concluido.

 ————————————————————————————————-

La crisis del plástico es más grave de lo que piensas: no basta con reciclar botellas

Artículo escrito por John Vidal. y publicado el pasado 7 de abril en eldiario.es

El plástico está en lo que comemos, bebemos y en el aire que respiramos y representa una amenaza cada vez más importante para la salud humana.

En los años 50 el mundo producía dos millones de toneladas de plástico al año. Ahora son 330 millones de toneladas.

Anillas de plástico para botes de cerveza se convirtieron en una prisión para esta tortuga. Foto: Agencia EFE

Oeste de Gales, hace dos fines de semana. Un viejo colchón que probablemente había estado en el mar durante meses antes de ser arrastrado por la marea yace ahora completamente empapado en una playa que de otro modo estaría limpia. Al colchón le falta un gran trozo y el resto se está desintegrando. Representa una amenaza para la fauna y flora del lugar, así que lo arrastramos hasta una parte de la playa donde no llegan las olas con el compromiso de volver para tirarlo cuando ya esté seco.

Sin embargo, ¿cómo te desprendes de un viejo colchón formado por miles de millones de minúsculas partículas de plástico que van perdiendo formaldehído y otros productos químicos potencialmente peligrosos? ¿Lo quemas? ¿El fabricante debería desplazarse y recogerlo? Pueden enviar sus respuestas al ministro de Medio Ambiente, Michael Gove, que se ha comprometido a frenar la marea de desechos plásticos y ha anunciado  una consulta sobre un programa de devolución de botellas de plástico en Inglaterra, cuyo objetivo es lograr que la gente recicle más.

Hay que celebrar la iniciativa de Gove, pero es anecdótica y no tendrá ningún impacto sobre el grave y cada vez más importante problema del plástico. El programa está pensado para personas que están hartas de acumular basura y  para los espectadores de Planeta Azul, horrorizados por las imágenes de pájaros tragando pajitas de plástico y tortugas ahogadas por bolsas de plástico. Es como si un fumador empedernido renunciara a un solo cigarrillo.

Desde que empezamos a utilizar polímeros para fabricar productos de plástico a gran escala en los años cincuenta, este subproducto de la industria petroquímica, que utiliza alrededor del 6% de todo el petróleo que extraemos al año, se ha extendido a innumerables procesos de fabricación. En estos momentos el plástico es omnipresente y es imposible de evitar. Está en nuestra ropa, en los envases, en las botellas, en los productos electrónicos, en las bandejas de comida, en las tazas y en la pintura.

Nuestros coches dependen de este material, así como nuestros ordenadores, nuestros tejados y las tuberías del desagüe. Es el material de embalaje preferido a nivel mundial. Dormimos sobre él, lo usamos, lo miramos, y estamos en contacto corporal directo con él de una forma u otra todo el día y la noche.

Tal vez tenga grandes beneficios para nuestra sociedad pero lo cierto es que una vez está entre nosotros, el material más famoso de todos los que ha sido capaz de fabricar el hombre no desaparece durante siglos.

Cuando se expone a la luz solar, al oxígeno o a la acción de las olas, no se biodegrada, sino que simplemente se fragmenta en pedazos cada vez más pequeños, hasta que partículas microscópicas o de tamaño nanométrico entran en la cadena alimenticia, el aire, el suelo y el agua que bebemos.

La popular serie Planeta Azul de BBC y una serie de estudios científicos nos han hecho tomar conciencia de la contaminación que azota nuestros océanos,  pero todavía nos falta información del impacto que muchos productos químicos sintéticos y aditivos que se usan para dar al plástico sus cualidades tienen sobre nuestra salud.

En los últimos años, se han encontrado microplásticos y fibras diminutas, que miden el ancho de un cabello humano o mucho menos, en una extraordinaria gama de productos, como  la miel y el azúcar, mariscos, agua embotellada y del grifo, cerveza, alimentos procesados,  sal de mesa y refrescos.

El 95% de los adultos que participaron en un estudio realizado en Estados Unidos presentaban bisfenol A en su orina. En otro, se descubrió que  el 83% de las muestras de agua del grifo analizadas en siete países contenían microfibras de plástico. Un estudio publicado la semana pasada evidenciaba contaminación plástica  en más del 90% de las muestras de agua embotellada, que eran de once marcas diferentes. Y a principios de este año se descubrió que el río Tame en Manchester  tenía 517.000 partículas de plástico por metro cúbico de sedimento, casi el doble de la concentración más alta jamás medida en todo el mundo.

Cuantos más estudios se llevan a cabo, más partículas de plástico encuentran los investigadores en el cuerpo humano. Los mismos científicos que hicieron saltar las alarmas sobre la contaminación del aire provocada por las mortíferas partículas emitidas por los vehículos diésel están encontrando ahora micropartículas de plástico que llueven sobre las ciudades y son lanzadas al aire desde automóviles y zonas de construcción, líneas de lavado y envases de alimentos.

La contaminación por plásticos en lugares interiores podría ser todavía peor que en el exterior ya que un solo lavado de un equipo deportivo o de telas sintéticas hechas por el hombre liberan miles de microfibras en el aire.

En unas jornadas que organizó recientemente en el Reino Unido el grupo  Common Seas (Mares Comunes), treinta científicos, doctores y otros expertos compararon información y llegaron a la conclusión unánime de que el plástico está en lo que comemos, bebemos y en el aire que respiramos y representa una amenaza significativa y cada vez más importante para la salud humana.

Según los científicos, si podemos respirar estas partículas y fibras de tamaño micro y nanométrico, también es probable que entren en el torrente sanguíneo, en el tejido pulmonar y en la leche materna, o que se alojen en los sistemas intestinal y respiratorio. Tal vez algunas micropartículas pasen por nuestro cuerpo sin causar daño, pero otras pueden representar una amenaza para nuestra salud. Se sospecha que muchos de ellas son cancerígenos o pueden actuar como disruptoras de hormonas.

Hay consenso de que existen grandes lagunas de conocimiento sobre cómo afectan los microplásticos a la salud humana, y que necesitamos estudios científicos más sólidos. Desconocemos el riesgo de beber agua embotellada o del grifo. No sabemos cuántos plásticos estamos ingiriendo o respirando o qué efectos puede tener para la salud haber estado expuestos durante años a partículas plásticas peligrosas. No sabemos qué concentraciones son seguras para los adultos, y mucho menos para los bebés. Existe una creciente preocupación de que las partículas microplásticas poco estudiadas sean una amenaza para la salud al presentar una fuente potencialmente importante de sustancias químicas tóxicas para el cuerpo humano.

Aunque sabemos desde hace años que algunos de los aditivos utilizados para aumentar la flexibilidad, la transparencia y la durabilidad de los plásticos son químicamente peligrosos, pocos han sido probados en humanos. Algunos países han prohibido ciertos materiales pero no hay un criterio coherente y para las empresas del sector ha sido fácil esquivar esta normativa, ya que han encontrado sustitutos que probablemente sean igual de peligrosos.

No basta con declarar la guerra a las botellas de plástico, las tazas de café o las microperlas que se encuentran en los cosméticos. Necesitamos con urgencia que el Gobierno diseñe un plan de acción para abordar la crisis del plástico de una forma exhaustiva.

Prohibir las bolsas de plástico y los envases de un solo uso sería un buen comienzo pero tenemos que ir mucho más allá. Es necesario reducir la producción de plástico y fomentar alternativas menos nocivas. Es necesario que se prohíban grupos enteros de sustancias químicas nocivas, en vez de ir prohibiendo algunas sustancias una por una. Se debe ayudar a los consumidores a comprender a lo que están expuestos y explicarles qué se puede reciclar, compostar o quemar.

En los años 50 el mundo producía dos millones de toneladas de plástico al año. Ahora la cifra ya es de 330 millones de toneladas anuales, y se prevé que se triplique en 2050. Devolver algunas botellas de plástico no será suficiente. Tampoco lo será sacar de la playa el viejo colchón.

John Vidal fue jefe de la sección de Medio Ambiente de The Guardian.

El artículo ha sido traducido por Emma Reverter.

 

————————————————————————————————-

Día de la Tierra ¡Preserva y valora la casa que todos compartimos!

Artículo publicado el pasado 21 de abril en la web de Equo

Al atardecer del 21 de abril, la noche antes del Día de la Tierra, los Partidos Verdes de toda Europa, desde Bélgica a Polonia, de Macedonia al Reino Unido, y por supuesto pasando por España, han lanzado un mensaje de esperanza.  Juntos y juntas hacen un llamamiento, sin importar de dónde seamos, para preservar y valorar la casa que todos compartimos.

Muchos están mirando hacia otro lado en cuanto al cambio climático, pero nosotras decimos que debemos iluminar esto AHORA. No podemos permitir que los negacionistas del clima ganen esta batalla. Si lo hacemos, todas las personas perderemos.

Trump ya ha demostrado que está preparado para usar el cambio climático como moneda de cambio. Otros indudablemente seguirán su ejemplo. Aquellos que se han comprometido con el Acuerdo de París, aún  tienen poco que mostrar en el logro de los objetivos mundiales que compartimos para hacer frente al cambio climático.

En España en Gobierno del  PP se comprometió a tener cuanto antes una Ley de cambio climático y transición energética, de la que aún no se sabe nada; pero con la que nosotras estamos comprometidas.

Como dice Carl Sagan “No hay indicio de que la ayuda vendrá de otro lugar para salvarnos de nosotros mismos”. ¡Depende de nosotros!

Tenemos que actuar ahora para demostrar que estamos listos para luchar para proteger el único mundo conocido hasta ahora para albergar vida: poner al planeta antes que los intereses de los mercados, eliminar los combustibles fósiles y caminar hacia un horizonte de cero emisiones a través de una transición justa hacia el 100% de energías renovables.

Publicaciones relacionadas en la web de EQUO:

————————————————————————————————-

El despropósito de la Justicia: No en mi nombre

Artículo publicado el pasado viernes, 24 de marzo por María José Pintor Sánchez-Ocaña en el diario digital Diario16 

Como española y constitucionalista esperaba estar en el bloque de los buenos, de la razón, de la coherencia. Me equivoqué

Ni entiendo ni comparto la tesis soberanista de los independentistas. Quizá por eso, como bilbaína universal, constitucionalista y española, esperaba mucho más de mis instituciones. El despropósito de la Justicia en España –marioneta de un Gobierno al que se la ha ido la mano y que ya no sabe cómo parar esto- ha desbordado hoy del todo el vaso de lo razonable con el procesamiento por rebelión de Junqueras, Turull y Puigdemont.

Yo que he criticado abiertamente a Puigdemont por no dar la cara y huir, frente a la valentía de Junqueras, entiendo hoy que es imposible pedir tanto sacrificio a nadie por firme que sean sus convicciones.

Por eso entiendo más al líder del JxCat y, sobre todo, comparto los argumentos de Marta Rovira en esa carta de despedida –no sé si escrita antes o después de huir de España y dejar plantado al Tribunal Supremo- especialmente cuando hace referencia a la faceta más familiar y personal, cuando hace mención a su hija.

¿En nombre de quién el Gobierno y el Supremo se atreven a llegar tan lejos contra los líderes independentistas, tan soberanistas como pacíficos, sin sonrojarse siquiera?. No en mi nombre, desde luego.

Me avergüenzo de quien usa la fuerza en vez de la razón y más que nunca hago mía la universal frase de Unamuno a Millán Astray: “Venceréis pero no convenceréis”.

Cómo explicar a mi hija, que crece creyendo en valores, en nuestro país y nuestras instituciones, que las ideas llevan en España a la gente a la cárcel, al exilio, a penas de prisión más importantes que la que tendrá, probablemente, la asesina de un menor.

Cómo defender el bloque constitucionalista, el mío, cuando personas juzgadas y condenadas por corrupción, blanqueo y otras barbaridades siguen en libertad –por ejemplo Urdangarín- frente a quién pacíficamente –aunque yo creo equivocadamente- declara, apoya o vota un proceso de independencia y para ir a la cárcel no necesita ni ser juzgado.

No en mi nombre, repito. No en el mío y en el de miles de ciudadanos que queremos rebatir sus ideas a Junqueras y al resto de los líderes independentistas mirándoles a la cara, en mutua libertad y sin tener que avergonzarnos de nuestras instituciones.

En mi nombre pido perdón por tanta injusticia, sufrimiento innecesario y por unos hechos de un Gobierno que ni respeta la separación de poderes ni el juego democrático.

No en mi nombre. ¡Qué vergüenza!

María José Pintor Sánchez-Ocaña, directora Diario16.com Periodista en cuerpo y alma, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, tras 15 años en medíos de comunicación, creó Comunica2 con su compañero de vida y también periodista, Sergio Arestizabal, para demostrar que otra forma de comunicar es posible. Tras sufrir censura y presiones de los poderes públicos en el ejercicio de su profesión, hoy es libre. Durante años ha asesorado personas y empresas en crisis o injustamente juzgados por la opinión pública y publicada. Hoy tiene el reto de que el Periodismo abra un profundo debate interno sobre cómo recuperar la honorabilidad de aquellas personas a las que por error enturbió su imagen pública. Inconformista y crítica, como debe ser una periodista.

————————————————————————————————-

En defensa de los ríos y por el agua pública

Manifiesto publicado por la Xarxa Valenciana per l´Aigua Pública

Se escribe AGUA, se lee DEMOCRACIA

La disponibilidad humana de agua de calidad depende del buen funcionamiento del ciclo hidrológico, del cual son piezas fundamentales el clima y el buen estado de los ecosistemas acuáticos. Es el reconocimiento de este hecho, fundamentado en las aportaciones de las ciencias a lo largo del siglo XX, el que genera el giro copernicano de la política de aguas a partir de la aprobación de la directiva marco del agua en 2000.

A partir de esta fecha el objetivo de la política hídrica es el de la recuperación (y conservación) del buen estado de los ríos, lagos, acuíferos, etc. y la promoción del el uso sostenible del agua; es decir, el hacer compatibles los usos con la renovación permanente del agua a lo largo del ciclo hidrológico. En nuestro país, con una larga tradición de política hidráulica de oferta, esto implica una revisión en profundidad de los usos. En especial, de un modelo agrario responsable de la extracción de tres cuartas partes del total del volumen destinado a usos humanos y de una contaminación por abonos y agrotóxicos de elevado impacto ambiental. La recuperación de los ecosistemas acuáticos es ineludible para garantizar, entre otras cosas, la calidad necesaria para el uso prioritario del abastecimiento a las poblaciones. Junto con la expansión descontrolada del regadío, el modelo de producción industrial, tanto a la manufactura como la agricultura y la ganadería, han sobrepasado la capacidad de regeneración de los ríos y han contaminado las fuentes de abastecimiento tradicionales hasta el punto de hacerlas no aptos para el consumo humano.

Las respuestas de las administraciones públicas a esta situación son más reactivas que preventivas. No se dirigen al origen de los problemas y tienen una eficacia limitada. Medidas como por ejemplo la declaración de agua no apta para el consumo humano en las redes de algunos municipios afectados por las elevadas concentraciones de nitratos (La Eliana) o incluso de agrotóxicos (Alzira, 2013) apuntan a los efectos, no a las causas. Tampoco el recurso a costosos trasvases (desde Tous en Valencia y su área metropolitana – EMSHI) o la «estrategia» de mezclar el agua más contaminada con aportaciones en mejor estado con el fin de mantener las concentraciones de contaminantes por debajo de los valores límite legales, son soluciones sostenibles.

Estas medidas no hacen sino desplazar los problemas en el espacio (hacia masas de agua en mejor estado relativo) o en el tiempo (hacia el futuro), pero no los resuelven. Previsiblemente, el cambio climático agravará la situación con el aumento de la concentración de sustancias tóxicas como consecuencia de la menor precipitación y circulación de caudales.

A pesar de que un reciente informe, promovido por Ecologistas en Acción, sitúa la demarcación del Júcar al primer lugar (entre las españolas) por concentración de plaguicidas, la extracción excesiva de agua para usos humanos y el deterioro de la calidad de las aguas son fenómenos globales. Para proteger las poblaciones e impulsar un cambio en la política del agua, la Organización de Naciones Unidas reconoció formalmente, en 2010, el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano fundamental.

Como continuación de esta declaración se lanzó en Europa la Iniciativa Legislativa Europea –un tipo de iniciativa popular, admitida en 2012- con el lema El agua no es un bien comercial sino un bien público, exigiendo una regulación europea del derecho humano al agua, que determino que la abastecimiento de agua y la gestión de recursos hídricos no se rigen por “las normas del mercado interior” y que se excluyan los servicios de agua del ámbito de la liberalización. Por otro lado, han sido numerosas las iniciativas locales para incorporar el derecho humano al agua y recuperar la gestión pública de este elemento necesario para cualquier forma de vida. Entre ellas destacan las remunicipalizaciones exitosas de París o Berlín y –más cerca- la de Valladolid. La prioridad del lucro frente a otras consideraciones, a la empresa privada, ha mostrado con creces su carencia de idoneidad para gestionar los servicios relacionados con el agua.

Los servicios de abastecimiento de agua a la mayor parte de las poblaciones valencianas están en manos privadas, generalmente bajo la fórmula de empresas mixtas. La opacidad que caracteriza las empresas y la carencia de un marco autonómico que regulo los estándares de calidad de los servicios que ofrecen, incluyendo la transparencia en la gestión, dificulta conocer en detalle las cifras del sector. La Red Valenciana por el Agua Pública, una plataforma integrada por varias organizaciones ciudadanas ecologistas, sindicales, vecinales etc., promueve la regulación del derecho humano al agua y defiende un modelo de gestión pública del agua con unas exigencias de calidad, que incluyen la rendición de cuentas, la transparencia y la participación ciudadana.

La Red Valenciana por el agua Pública conmemorará el día del agua (22 de marzo) con una concentración a la plaza de Manises (19:00), para reclamar la gestión pública del agua. Sin olvidar que la protección de los ríos y otros elementos del ciclo hidrológico es una condición, necesaria también, para garantizar el derecho humano al abastecimiento y el saneamiento.

Red Valenciana por el agua Pública

Francesc La-Roca. Socio fundador (actualmente, Secretario) de la Fundación Nueva Cultura del Agua, donde coordina el Observatorio de la Directiva Marco del Agua. Es miembro de diversas redes de investigación españolas, entre ellas, las de Economía Ecológica, Economía Crítica y la de Sociología, Medio Ambiente y Sociedad. Fue President Executiu del Patronat Sud-Nord. Solidaritat i Cultura, de la Universitat de València (1994-1997).

————————————————————————————————-

Diez medidas que se pueden poner en marcha ya para responder a las demandas del feminismo

Publicado por Marta Borraz y Ana Requena Aguilaren el eldiario.es el pasado 9 de febrer0

Tras las marchas multitudinarias este 8M, llega el tiempo de las exigencias políticas: «Todo esto se tiene que materializar», dice una integrante del movimiento feminista

La ley de igualdad retributiva, el feminismo en las aulas, los apoyos a la dependencia o el reconocimiento de las agresiones sexuales como violencia machista son algunas de las políticas concretas que pueden desarrollarse

Una manifestante durante el 8M de 2018 Foto: Olmo Calvo

La calle se llenó de feminismo este 8 de marzo. Una cita que tiene visos de ser recordada como un punto de inflexión, como un «algo ha cambiado» que ya venía gestándose desde hace tiempo. El movimiento feminista está ganando el discurso y la opinión pública y, tras la huelga, llega el tiempo de las exigencias políticas. «Todo esto se tiene que materializar en leyes, en políticas públicas, en cambios culturales, en recursos…», comentaba una integrante del movimiento un día después de la movilización.

En el Congreso esperan algunas proposiciones relacionadas con la igualdad, otras son medidas transversales que responden a realidades que no son fáciles de cambiar a golpe de ley y otras pasan por el cumplimiento de normas ya vigentes. Enumeramos algunas de las políticas que las instituciones pueden poner en marcha ya para dar respuesta a demandas concretas del feminismo:

Contra la brecha salarial

Aunque el Estatuto de los Trabajadores ya prohíbe la discriminación laboral por razón de sexo, la brecha salarial sigue siendo una realidad que afecta a las mujeres de manera transversal e independientemente del puesto, la ocupación, el nivel de estudios o el tipo de contrato. Para combatirla,  tanto PSOE como  Unidos Podemos han registrado sendas proposiciones de ley. El objetivo de ambas es, por un lado, garantizar la transparencia salarial: obligar a las empresas a registrar los promedios salariales por sexo y categoría y a ofrecer esa información a los trabajadores.

Buscan también que las empresas revisen las categorías profesionales y que se tenga en cuenta el concepto «igual retribución por trabajo de igual valor» para evitar, por ejemplo, que empleos con características similares tengan sueldos distintos. Es el caso de las camareras de piso y de los camareros de barra en algunos hoteles: los segundos están mejor valorados salarialmente o tienen complementos salariales que ellas no.  La proposición de Unidos Podemos ya ha echado a andar con la única abstención del PP.

Permisos iguales entre hombres y mujeres

Igualar los permisos de paternidad y de maternidad es otra de las demandas. Ahí está el proyecto de la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles, que pide que tengan la misma duración, se paguen al 100% y no puedan ser transferibles entre progenitores. El objetivo es evitar que las mujeres sean penalizadas laboralmente por cuidar, es decir, que ante la llegada de un hijo una empresa vea por igual a un hombre y a una mujer. Es también un cambio legal que busca incidir en el reparto del trabajo de cuidados: igualar permisos equilibraría esa balanza. Son varios los partidos que han registrado iniciativas de distinta naturaleza en este sentido.  Algunas vetadas por el Gobierno.

La educación feminista

Que la igualdad entre en las aulas. Actualmente educar a las niñas y niños en el feminismo es una cuestión reducida a la voluntariedad de cada centro y cada profesor o profesora. A pesar de que ha habido avances, sigue sin ser un pilar de la educación y pocas comunidades han desarrollado planes en este sentido de obligado cumplimiento. Los materiales mantienen contenidos sexistas y la igualdad no se ha incorporado a los currículos de manera transversal. Eso a pesar de la urgencia. La educación, tanto formal como informal, contribuye a modificar estereotipos y es una de las herramientas para cambiar el machismo cultural, que no es fácil combatir a golpe de norma.

El Pacto de Estado contra la violencia machista

El documento aprobado por el pleno del Congreso e l pasado mes de septiembre recoge medidas para acabar con la violencia de género en casi todos los ámbitos. El Gobierno anunció hace tres meses que pondría en marcha 26 de ellas y aseguró los primeros 200 millones de euros comprometidos. Sin embargo, las organizaciones y la oposición han denunciado que, con los presupuestos prorrogados, todavía el pacto no está dotado presupuestariamente. Desde 2003, año en que se empezaron a contabilizar los asesinatos por violencia de género, 924 mujeres han sido asesinadas, según las cifras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La mirada de género en la Justicia

Es una de las denuncias concretas recogidas en el manifiesto de la Comisión 8M, organizadora de la huelga feminista: la justicia patriarcal. Hace unas semanas, varios colectivos feministas  llamaron la atención sobre el «maltrato judicial» que viven algunas víctimas de violencia machista cuando entran al circuito. Un sistema que también se ha puesto en entredicho en casos de agresiones sexuales. Para cubrir estas grietas, el feminismo pide más formación en perspectiva de género y el desarrollo de protocolos que garanticen el buen trato a las víctimas.

Las agresiones sexuales son violencia machista

Actualmente  la ley sigue sin reconocer que las agresiones sexuales son un tipo de violencia machista. Esto es así porque la norma contra la violencia de género, aprobada en 2004, solo reconoce como tal la que se da en el marco de la pareja o expareja. Esto conlleva una falta de marco integral para abordar las agresiones sexuales, una falta de especialización de los operadores jurídicos. Amnistía Internacional lamenta que este tipo de violencia «siga siendo invisible y no prioritaria» en las políticas públicas en España. Además llama la atención sobre la falta de campañas institucionales de prevención.

La Ley de Igualdad: recomendaciones sin obligación real

Cumplió una década en marzo de 2017,  pero la Ley de Igualdad sigue lastrada por una ristra de recomendaciones sin obligación real. La norma habla de participación de las mujeres, de corresponsabilidad en las tareas de cuidado, de bajas de paternidad y maternidad, de acoso sexual en el ámbito laboral o de educación en igualdad. Sin embargo, «confía mucho en la voluntad de los actores», reconocía Soledad Murillo, principal impulsora de la legislación que entonces ocupaba el cargo de secretaria general de Igualdad.

La consecuencia más visible de la ley ha sido la presencia de las mujeres en los parlamentos, que se ha visto incrementada. Y es que la norma reformó la ley electoral para introducir obligaciones a los partidos en sus listas. No obstante, las cuotas no son preceptivas en todos los ámbitos. El 80% de las empresas públicas sigue ignorando la norma en sus consejos de administración,  tal y como desveló Civio. El Gobierno tampoco es paritario. De 14, solo cinco son mujeres y en el caso de las empresas privadas,   el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las que cotizan en Bolsa no alcanza el 20%. Y es que para las grandes empresas, las cuotas tampoco son actualmente obligatorias.

La dependencia y la educación 0-3

La puesta en marcha de medidas destinadas a poner en el centro los cuidados, de los que se encargan mayoritariamente las mujeres, es otra de las demandas del feminismo. Como medidas concretas, la posibilidad de cubrir la enseñanza de 0 a tres años. Una iniciativa en la que  han coincidido los cuatro grandes partidos en el Pacto de Estado educativo, que ahora está en el aire después de que Unidos Podemos y el PSOE abandonaran las negociaciones.

Por otro lado, la realidad de las cuidadoras de personas con dependencia está atravesada por el abandono y la falta de ayudas. La Ley de Dependencia ha sufrido recortes en los últimos años y las organizaciones denuncian que las prestaciones no son suficientes, además de que el Gobierno suspendió las cotizaciones a la Seguridad Social de las cuidadoras.  Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad, a 31 de diciembre de 2017 había 700.000 personas con el derecho reconocido en lista de espera.

Ratificar el Convenio 189 de la OIT

A pesar de que el documento se firmó en 2011, España sigue sin ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que amplía derechos a las empleadas domésticas y que reconoce su derecho a cobrar el desempleo. Hacerlo pone las bases, al menos sobre el papel, para que este sector deje de estar precarizado –lo que se une a la estigmatización que muchas veces sufren las mujeres que lo desempeñan–. La falta de derechos, la legislación cambiante, la falta de actuación de la Inspección de Trabajo o el hecho de que buena parte de las empleadas sean migrantes  abona los abusos del sector

Mejorar las pensiones de viudedad

1,6 millones de personas cobran una pensión de viudedad y el 96% de ellas son mujeres. Su cuantía media es de 654 euros mensuales, una cuantíaa significativamente más baja que las pensiones de jubilación, que cobran mayoritariamente hombres. Son pensiones muy vinculadas al reparto tradicional de roles (los hombres se dedicaban al empleo y cotizaban mientras las mujeres trabajaban en casa), por eso, para muchas mujeres mayores son el único ingreso que perciben.

La reforma de pensiones de 2011 establecía una mejora de estas prestaciones que apenas acaba de empezar aplicarse y que, en cualquier caso, no solo no afecta a todas las viudas, sino que deja a las que cobran pensiones más bajas (las que necesitan complementos a mínimos) en una situación casi igual que la actual. Por otro lado, las reformas de las pensiones suelen ser ciegas a los efectos de género: por ejemplo, cuando se amplía el cómputo para calcular la pensión se ignora que las carreras de las mujeres son más irregulares debido a los tiempos de permiso para cuidar y que, por tanto, ese tipo de medidas las perjudican más.

 Marta Borraz, periodista. Comprometida con los derechos humanos y el periodismo con visión de género. Antes, en Expansión, ONG InspirAction y Cadena SER León.

Ana Requena Aguilar, periodista. Trabajó en el diario Público desde 2008 hasta su cierre en papel. Antes, en Tiempo, Europa Press, UN-Instraw o AmecoPress, entre otros. Ha escrito crónicas y reportajes desde Bangladesh, Siria, Gaza o México. Forma parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y escribío una tesina sobre periodismo con perspectiva de género. Desde hace dos años, enfrascada en reformas laborales, consecuencias de la crisis y protestas. Coautora del libro ‘Las voces del 15M.’

————————————————————————————————-

El precedent islandès de la vaga feminista

Publicat per Violeta Tena en el seminari El Temps el pasat 1 de febrer

Les dones estan convocades a una aturada massiva el pròxim 8 de Març. Islàndia, el primer país on es va convocar una aturada d’aquesta mena l’any 1975, és avui un referent en matèria d’igualtat.

El Dia Lliure de les Dones va tenir lloc el 24 de novembre de 1975.

«L’única forma de saber si una vaga funciona és fer-la». La frase va circular l’any passat a les xarxes socials després que un moviment d’abast mundial convidara les dones de mig món a fer aturades parcials amb motiu de la celebració del 8 de Març. A casa nostra, esperonat per l’embranzida mediàtica que ha significat el #MeToo, els col·lectius feministes han convocat una aturada de dones per a la pròxima diada de la dona. Els sindicats UGT i Comissions van anunciar aquest dilluns que hi donaran un suport parcial: han convocat aturades de dues hores al matí i a la vesprada.

La vaga convocada a l’estat espanyol s’inspira en altres mobilitzacions d’aquesta mena. Les aturades als llocs de feina han estat una forma de protesta habitual entre el moviment feminista. Al cinema, el director Nigel Cole va immortalitzar a Made in Dagenham la lluita de les treballadores d’una planta de Ford per aconseguir l’equiparació salarial. Era l’any 1968. El 1970, l’Organització Nacional per a les Dones (NOW, en les sigles en anglès) va convocar un dia de vaga per reclamar la igualtat salarial, si bé el seguiment de la protesta es va concentrar a Nova York. No és, doncs, fins l’any 1975, a Islàndia, que té lloc una vaga general de dones a nivell de tot un país. Un paró semblant al que ara hi ha convocat a l’estat espanyol: una aturada de braços caiguts, a la feina però també a la llar, per visualitzar el pes laboral però també domèstic que les dones suportem. Avui Islàndia és un refent mundial en el plànol de la igualtat entre homes i dones.

La mobilització d’aquell 24 d’octubre, aleshores, fou encapçalada per Red Stockings, un moviment radical femení fundat l’any 1970. Cinc mesos abans d’aquella cita, el comitè executiu encarregat d’organitzar el Dia Lliure de les Dones –així es va anomenar aquell dia- havia distribuït propaganda per tot arreu per incitar les dones a secundar aquella mobilització. Entre el catàleg de greuges brandat per les feministes hi havia la bretxa salarial, la infra-representació en les institucions, el reconeixement de les tasques de la llar o la millora dels serveis socials per a l’atenció dels infants. La resposta, aquella matinada del 24 d’octubre, estava per veure. Aquell dia, les dones van deixar d’anar a la feina i no es van fer càrrec de les tasques de la llar. S’estima que el 90% de les ciutadanes de l’illa van fer vaga aquell dia. Aquell dia l’economia del país va quedar paralitzada. 25.000 dones –en un país que aleshores comptava 220.000 habitants- es van concentrar a les places de les principals ciutats del país. La mobilització havia estat un èxit.

Un any més tard es creà el Gender Equality Council i el parlament va aprovar la Gender Equality Act, la primera legislació al món que posava el focus en la discriminació de gènere en la feina i l’escola. Cinc anys després, Vigdis Finnbogadottir, qui esdevindria presidenta del país, va qualificar aquella jornada com «un moment decisiu» en la lluita per la igualtat de gènere. La mobilització, com va contar l’ex-presidenta a la periodista de la BBC Kirstie Brewer, «va paralitzar el país per complet i va obrir els ulls a molts homes». Finnbogadottir, la primera dona triada democràticament com a presidenta, divorciada i mare d’una fill, fou reelegida en tres ocasions.

Avui Islàndia és un referent en matèria d’igualtat entre homes i dones. És, segons l’Informe Global d’Equitat de Gènere, el país del món que més pròxim està a la paritat salarial. A més, compta amb un sistema de baixes equitatiu quan les parelles tenen fills. L’home ha d’agafar, obligatòriament, tres mesos per tenir cura del seu nadó. La dona disposa d’altres tres mesos. I resten altres tres que els membres de la parella poden distribuir-se al seu antuvi. La llei prohibeix que una mare s’agafe exclusivament els nous mesos de baixa. El passat abril el govern va aprovar una reforma legislativa que obliga a les empreses a demostrar que no discriminen a les dones amb salaris més baixos per un mateix lloc de feina.

 

 Violeta Tena, periodista, redactora al seminari El Temps.

————————————————————————————————-

Los putos viejos en pie de guerra

Publicado  Juan Soto Ivars en ElConfidencial el pasado 22 de febrero

Las pensiones están cayendo para todos, para los heroicos y los burlados. Basta que haya uno que se dé cuenta del birlibirloque para salvar el mundo

Putos viejos. Los adoro. Los admiro. Los amo. Hoy siembran las calles españolas de furia y de baba y de gritos y de ese ‘after shave’ de garrafón que gastan, me cago en diez. Miro las imágenes y las disfruto como en una película épica. Las permanentes recias con que esas señoras se adornan la cabeza son esculturas heroicas. Señoras que según el sistema no contribuyeron, como mi abuela, porque solo dedicaron su vida laboral a cocinar gratis, a limpiar los altillos gratis, a fregar el suelo gratis, a lavar la ropa gratis, a planchar la ropa gratis, a cuidar gratis. Señoras que convirtieron el amor, esa materia no monetizable, en trabajo santo y gratuito. Señoras que realizaron toda su vida cálculos matemáticos complejos, operaciones económicas que deberían sonrojar a los economistas pijos, esos que dicen que esto no es sostenible mientras sostienen el pito de la banca. Señoras ignorantes y sencillas que sin embargo consiguieron alargar el sueldo del marido currante hasta el día 30 y todavía mandaron a algún hijo a estudiar.

Aprended de esas señoras, economistas, políticos altivos y despreciables. Aprended de esas señoras a las que habéis condenado mil veces a la precariedad o la ruina y que hoy se levantan con sus maridos para exigiros lo que les corresponde y lo que nos corresponde a todos. Aprended de esas señoras que han soportado la carga que les colgasteis cuando los bancos nos estafaron. Aprended de los putos viejos, que han salvado la vida de millones de familias españolas contra viento y mareos. Vosotros, que presumís de cuadrar las cuentas del mismo país que expoliáis, aprended de esas jodidas señoras cómo sobrevivir a la austeridad. Ellos consiguieron salvar a sus familias con una pensión minúscula. Son ellos quienes deberían ocupar los ministerios de Economía y Hacienda. Ellos, y no vosotros, saben salvar una casa y un país.

Los amo. Los amo de verdad. Mi yayo Juan sorteó las ruinas de la posguerra en una bicicleta y trajo con esa pobre bicicleta la prosperidad a su familia. Mi abuela Pepita convirtió el sueldo miserable de mi abuelo pescador en el sustrato sobre el que mi padre estudió su carrera de biológicas. Ellos son los protagonistas del auténtico milagro económico con que vosotros, miserables, endiosasteis a Rodrigo Rato.

Os voy a decir lo que quiero y que la Fiscalía evalúe si estoy amenazando. Yo quiero que la furia de los jubilados precarios arrase vuestras pensiones vitalicias y, sobre todo, vuestros cargos en consejos de administración de bancos. Quiero que entren como una turba revolucionaria en vuestros despachos y os arranquen los pantalones. Quiero que por el camino arranquen también las puertas giratorias por las que entregáis a la banca el futuro de nuestra generación, que es el presente de la suya.

Cómo no voy a sentir adoración por estos putos viejos. Yo seré un puto viejo, si la vida lo permite, pero estos viejos son mejores que yo. Estos viejos conocieron la posguerra. Trabajaron duro mientras vuestros padres iban en pantuflas, convirtieron la ruina en prosperidad, lucharon a colon partido para que España tuviera pensiones dignas y seguridad social y prestación por desempleo. Vosotros os atribuís el mérito. Ellos son los autores. Millones de viejos vivos y muertos, con su trabajo ciego y constante. Ahora queréis cargaros su obra. Sois la nueva guerra.

Durante años se manifestaron los putos viejos en la puerta de Bankia, que les había robado con las preferentes y ahora ofrece planes privados de pensiones. Cuando yo pasaba por allí y los veía solos y helados con sus pancartas entre el trasiego de la gente ocupada, me acercaba para darles alguna palabra. Sentía vergüenza cuando les hablaba, como la de una adolescente ante su icono pop. La grandeza de esos 20 viejos cabreados me superaba. La grandeza de los viejos de hoy, sencillamente, me mata.

Y sé que hay otros viejos, más cansados, a los que habéis conseguido engañar. Les habéis metido vuestra propaganda hasta en el vaso donde dejan la dentadura postiza. Les habéis hecho creer que sois vosotros, ralea ladrona, quienes los defienden de los bárbaros que golpean las murallas. Bien: para esos viejos también lanzo mi apoyo. Las pensiones están cayendo para todos, para los heroicos y los burlados. Basta que haya uno que se dé cuenta del birlibirloque para salvar el mundo.

Sois mis héroes, y cuando sea mayor, espero convertirme en puto viejo yo también.

Juan Soto Ivars investiga la nueva censura, la corrección política y los linchamientos digitales en su último ensayo, ‘Arden las redes: la poscensura y el nuevo mundo digital’ (Debate). También ha publicado ‘Un abuelo rojo y otro abuelo facha: manifiesto contra el mito de las dos Españas’ (Círculo de tiza) y novelas como ‘Siberia’ (Premio Tormenta 2012) y ‘Ajedrez para un detective novato’ (Premio Ateneo Joven de Sevilla 2013).

 

————————————————————————————————-

Huelga feminista el 8 de marzo

¿Qué hacemos los hombres?

Publicado  por Txema Olleta en Naiz el pasado 13 de febrero

Como ya sabréis el próximo 8 de Marzo el movimiento feminista ha convocado una huelga de mujeres en todo el mundo. Huelga a cuatro niveles: laboral, de consumo, de cuidados y estudiantil.

Yo no voy a insistir en las razones para ella porque hay más que de sobra y es el movimiento feminista quien tiene que llevar la voz cantante en ella. Pero sí hay una cuestión sobre la que me gustaría incidir, ya que hay hombres que me han preguntado cuál es su papel en la huelga y como pueden apoyarla.

Nosotros el 8 de marzo no debemos hacer huelga, porque la desvirtuaríamos. Es un día de lucha de ellas, por ellas y para ellas. A los hombres nos toca apoyarla y colaborar para que las mujeres puedan hacerla. Es una gran oportunidad para que los hombres nos impliquemos. Y no solo antes y durante el 8 de marzo, sino también a partir de ese día y durante todo el año. Nuestro papel ese día tiene que ser que visibilicemos la importancia social que tienen los trabajos de cuidados y domésticos; que, junto a las mujeres, defendamos sus derechos sexuales y reproductivos; que nos rebelemos contra la discriminación salarial y laboral que siguen sufriendo; tiene que servirnos para que mostremos nuestro apoyo a la co-educación, la enseñanza laica y respetuosa con la diversidad; para implicarnos en acabar con las violencias machistas.

Para ello desde Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) os propongo algunas acciones que podemos plantearnos de cara al 8 de marzo en apoyo a las mujeres. Seguramente ya las habréis visto en redes sociales, pero me parece importante incidir en ellas por si alguno tiene dudas todavía:

• Si eres padre, encárgate de tus hijas e hijos.

• Si eres amigo, ofrécete de niñero.

• Si eres compañero de trabajo, facilita que tus compañeras vayan a la huelga.

• Si eres estudiante, apoya a tus compañeras acompañándolas en la huelga o facilitándoles los apuntes del día.

• Si eres profesor, no pases lista. Recuerda: es una falta justificada y urgente, las alumnas que no están en tu aula están en la calle gritando: “si nosotras paramos, se para el mundo”.

• Si en tu familia hay una persona dependiente y es una mujer quien la cuida, mañana es un buen día para que empieces a hacerlo tú (y no te limites al próximo 8 de marzo), el año tiene 365 días y quien necesita cuidados los requiere todos y cada uno de ellos.

• Si vives con una mujer, asume tu las tareas domésticas ese día y reparte equitativamente las mismas todo el año.

• Si tienes una relación afectiva con una mujer, facilita que ella pueda participar en la huelga y en las manifestaciones.

• Si trabajas en un medio de comunicación, difunde la convocatoria de huelga y todas las acciones que ellas organicen.

• Si eres un hombre que estás por la igualdad, difunde el evento entre tus conocidos y divúlgalo en las redes sociales.

• Si vas a una manifestación o concentración porque ellas no necesitan que estés en las tareas anteriores, escucha, no te pongas delante, no des órdenes ni lideres las actividades, simplemente acompaña.

Y sobre todo no olvides lo más importante: cada uno de los 365 días del año tienen que ser 8 de marzo. Cada uno de los 365 días tienes que responsabilizarte de las tareas de cuidados, de denunciar la discriminación salarial que sufren las mujeres, de ser agente activo en la lucha contra la violencia machista.

En suma, que nos sirva esta convocatoria para que seamos más conscientes de que cada uno de los 365 días del año nos tenemos que implicar activamente en conseguir una sociedad realmente igualitaria.

La Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) es una organización sin ánimo de lucro que nace en 2001 y que persigue tres fines fundamentales: la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres; fomentar el cambio en los hombres hacia posiciones igualitarias que rompan con el modelo tradicional masculino, y la creación de Grupos y Redes de hombres igualitarios en los que facilitar la revisión crítica del modelo de masculinidad hegemónico.

Más información en ahige.org.


Los buenos gestores

Publicado  por Ignacio Escolar en eldiario.es el pasado 27 de noviembre

El Gobierno del PP quiere imponer su programa político a administraciones donde no gobierna, a ciudadanos que no le votaron, en competencias que no son las suyas

A las autonomías con problemas de financiación –casi todas– el Gobierno les deja la opción de las lentejas. O las tomas o las dejas. O firmas un convenio con la industria farmacéutica que discrimina a los genéricos, o te quedas fuera de las ayudas financieras que reparte Cristóbal Montoro para la Sanidad, como si el dinero fuese suyo y no de todos.

La información que ayer publicamos en eldiario.es sobre cómo el Ministerio de Hacienda niega la ayuda financiera a las autonomías si no firman un convenio que beneficia a las grandes farmacéuticas es un escándalo gravísimo. No solo porque pueda generar sobrecostes innecesarios a todos los españoles –los genéricos son igual de eficaces y más baratos–. También por la forma antidemocrática con la que el Gobierno del PP impone su programa político a administraciones donde no gobierna, a ciudadanos que no le votaron, en competencias que no son las suyas.

Las autonomías y ayuntamientos son administraciones igual de dignas y democráticas que el Ejecutivo central; no son gobiernos de segunda, supeditados al Consejo de Ministros de Rajoy. No vivimos en un Estado centralizado donde solo haya una autoridad y el reparto de competencias en España deja bastante claro de qué se ocupa cada una. Por eso no es tolerable que el Gobierno central invada las funciones de las demás para exclusivo beneficio de su partido, en contra de los intereses de los propios ciudadanos. Es lo que hace con los genéricos y este convenio con las farmacéuticas de obligado cumplimiento para las autonomías, cuando la sanidad está transferida. Es lo mismo que ha hecho con el Ayuntamiento de Madrid y la intervención de sus presupuestos.

Es un enorme abuso que un Gobierno incapaz de cumplir sus compromisos de déficit, que se salta su propia ley de gasto, intervenga las cuentas de un Ayuntamiento con superávit. Es el mismo PP que antes arruinó el consistorio madrileño. Es el mismo PP que aplica un rasero distinto con otros ayuntamientos igualmente endeudados –el de Jaén–, pero donde los suyos gobiernan. Y es el mismo PP que utiliza el Gobierno de todos para atacar a sus rivales políticos.

Con la intervención de Madrid, el Gobierno quiere bloquear las inversiones que el Ayuntamiento tenía previstas para los dos últimos años del mandato de Manuela Carmena, como la peatonalización parcial de la Gran Vía. Es una decisión meramente política que busca asfixiar al primer ayuntamiento de España, el más simbólico, no vaya a ser que la izquierda haga una buena gestión que les deje en evidencia. En palabras de la concejal del PSOE Erica Rodríguez: “Montoro busca desestabilizar al Ayuntamiento de Madrid porque hace una política distinta”.

En una impúdica respuesta parlamentaria, la semana pasada, el Gobierno justificó que esté apretando a las administraciones locales –que tienen superávit– porque ese dinero es necesario para corregir el déficit. El déficit del propio Gobierno central.

Es la misma excusa que pone Montoro cuando añade letra pequeña a los fondos autonómicos: te doy el dinero pero yo te diré cómo lo empleas. Como si el Gobierno fuese el padre responsable que le da la paga semanal a sus hijos, pero les ordena que no se lo gasten todo en golosinas.

Pero, ¿quién es aquí el gestor responsable? Sin duda, no Cristóbal Montoro, el responsable de una amnistía fiscal inconstitucional que nos ha costado carísima; autor de esa famosa frase de «que caiga España, que ya la levantaremos nosotros» para justificar que el PP no apoyase al Gobierno de Zapatero en una votación donde se jugaba la intervención del país.

Tampoco es precisamente responsable el Gobierno de Mariano Rajoy, que aprobó una rebaja de impuestos en año electoral; el mismo Gobierno que ha anunciado otra rebaja similar para cuando toque votar de nuevo.

Son los buenos gestores… de lo suyo.

Ignacio Escolar es periodista. Es el director de eldiario.es.

Autor de escolar.net y analista político en La Sexta.

Más en www.escolar.net/about.

————————————————————————————————-

La desunión de las izquierdas: una de las mayores causas de la gran crisis social

Publicado  por Vicenç Navarro  en  el diario digital Público el pasado 8 de noviembre

La desunión de las izquierdas es uno de los mayores problemas políticos que tienen Catalunya y España. Y es en parte responsable de la continuación de la enorme crisis social que existe a lo largo del territorio español. En realidad no parece haber plena conciencia en amplios círculos políticos y mediáticos españoles (incluyendo catalanes) de la profundidad de tal crisis que se presenta a los dos lados del Ebro. Indicador tras indicador muestran la enorme gravedad de una situación que está causando un gran deterioro del bienestar de la población y, muy en particular, de sus clases populares. Hoy, en España (incluyendo en Catalunya) casi la tercera parte de la población está en riesgo de pobreza y/o exclusión social; más de la mitad de la población que está en paro lo ha estado por más de un año; la tasa de suicidio ha aumentado considerablemente; el consumo de los antidepresivos se ha disparado; y así un largo etcétera.

Las causas de esta gran crisis son fáciles de ver. Todas ellas son resultado de la aplicación de políticas públicas neoliberales, tales como la reforma laboral (que ha forzado un aumento de la precariedad y del desempleo, y un descenso muy marcado de los salarios y de la protección social). Dichas políticas han incluido también intervenciones del Estado con un elevado incremento de los recortes de gasto público social, lo que ha reducido de una manera muy marcada el gasto en los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como educación, sanidad, servicios sociales, vivienda pública, escuelas de infancia (mal llamadas guarderías) y servicios domiciliarios para las persona con discapacidad. Este descenso del gasto público también ha repercutido negativamente en las transferencias públicas a las familias, en el seguro de desempleo, y en las pensiones de vejez y de viudedad, entre otros. En realidad, el Estado del bienestar se ha ido desmantelando y privatizando de una manera muy marcada, afectando negativamente la calidad de vida de las clases populares.

Quiénes han sido los responsables de esta gran crisis social

Estas políticas públicas han sido impuestas (digo impuestas, pues no estaban en sus programas electorales) por los gobiernos liderados por la derecha catalana ahora independentista, Convergència Democràtica (CDC) -en la actualidad Partit Demòcrata Català (PDeCAT)-, en Catalunya (que ha gobernado esta comunidad autónoma durante la mayor parte del período democrático en alianza con la desaparecida Unió Democrática -UDC- antes, y ahora con Esquerra Republicana -ERC-), y por la derecha nacionalista españolista, el Partido Popular (PP), en alianza con Ciudadanos (un partido incluso más neoliberal y más nacionalista españolista que el PP) en España. Ambos partidos políticos, PDeCAT y PP, adversarios en el tema nacional, han sido aliados en los temas económicos y sociales, aplicando políticas públicas neoliberales que han causado una gran polarización de las rentas, alcanzándose unos niveles de desigualdad en España (incluyendo Catalunya) nunca vistos antes en la época democrática, siendo de los más altos en la Unión Europea. Los datos son claros (ver mi artículo “El nuevo régimen social de España”, Público, 23.06.2017). El maridaje entre poder económico y financiero, por un lado, con poder político y mediático, por el otro (que ha generado también una cultura de corrupción extendida en ambos partidos, CDC y PP), ha generado una victoria del mundo de la gran empresa y de los sectores más pudientes de la población contra el mundo del trabajo, del cual la mayoría de la población deriva sus rentas. El porcentaje de las rentas derivadas del capital sobre la renta total ha aumentado enormemente durante la Gran Crisis Social a costa del gran descenso de las rentas derivadas del trabajo.

El rechazo a tales políticas: el 15M y las nuevas izquierdas

Ni que decir tiene que estas políticas crearon movimientos de rechazo, de los cuales el más importante fue el 15M (inspirado por las primaveras árabes), cuando la población salió a la calle, denunciado al establishment político del país por no representar los intereses de la ciudadanía. Su eslogan “no nos representan” se expandió por todo el territorio español, al hacerlo suyos grandes sectores de las clases populares. Era un movimiento profundamente democrático que denunciaba la falta de representatividad de las instituciones democráticas, a las cuales se las veía instrumentalizadas por entidades económicas y financieras, unidas en un entramado de complicidades y corrupción que dio pie a otro altamente popular eslogan “no hay pan para tanto chorizo” en España.

Este movimiento generó nuevos espacios y partidos de izquierdas (Podemos, En Comú, En Marea y otros) que, junto con una renovada Izquierda Unida, establecieron una alianza llamada Unidos Podemos (UP) y sus aliados, que en menos de cuatro años se ha convertido en el segundo partido de la oposición en España, gobernando ya en las mayores ciudades de España, como Barcelona, Madrid, Zaragoza, A Coruña, Santiago y Cádiz, entre otras. El reto de estas fuerzas era aliarse con el partido que dirigía la oposición, el PSOE, para poder generar un proyecto de cambio, lo cual no ha sido posible primordialmente debido a la oposición de la vieja guardia del aparato del PSOE (sus dirigentes y los barones regionales, liderados por Susana Díaz, que preside el gobierno andaluz), que consideró a Unidos Podemos como su mayor adversario político.

El apoyo del PSOE a las derechas

Tal “quinta columna” dentro del PSOE continua ejerciendo un enorme poder, de manera tal que cuando el candidato que venció en las últimas primarias de este partido, Pedro Sánchez (victoria debido a la rebelión de las bases de izquierdas de tal partido), declaró su intento de establecer una relación preferencial con Podemos -en respuesta a un deseo generalizado de tales bases del PSOE-, consiguieron que ello no ocurriera y que parezca improbable que ocurra. La quinta columna en el PSOE prefiere que continúe gobernando el PP a que el PSOE tenga que depender de una coalición con las nuevas izquierdas. Contribuye a esta situación de escasa colaboración el hecho de que el equipo económico del PSOE haya estado compuesto por economistas de clara orientación neoliberal (al menos antes de la reelección de Pedro Sánchez). En realidad, el PSOE fue el que inició las políticas neoliberales (reforma laboral regresiva y políticas de austeridad) durante el gobierno Zapatero.

Y una tercera causa de que no se estableciera la unidad de acción entre el PSOE y Podemos fue la cuestión nacional. El PSOE abandonó su compromiso con la plurinacionalidad de España (que tenía durante la lucha antifascista, en la clandestinidad) debido a las presiones del Ejército y del Monarca durante la transición, convirtiéndose en uno de los pilares del régimen monárquico, que se ha basado en el bipartidismo y la alternancia en el poder en base a unos principios inmutables, incluida la uninacionalidad. Es más, hoy tal partido, junto con el PP y Ciudadanos, se ha convertido en la pieza clave del régimen actual, imposibilitando el cambio tan urgente y necesario para resolver el tema social. El temor de su quinta columna a establecer una alianza con Podemos y su defensa a ultranza de la uninacionalidad implica su apoyo al PP, el cual debe su permanencia en el poder al apoyo del PSOE, habiendo su dirigente Pedro Sánchez abandonado las promesas que realizó en base a las cuales ganó su puesto de Secretario General en las primarias. El comportamiento de dicho partido es uno de los mayores causantes de que no se resuelva el enorme problema social. El tema nacional es hoy la mayor causa de que el PSOE no respete su compromiso adquirido en las primarias de desarrollar conjuntamente con UP un proyecto de cambio. La única esperanza es que las bases del PSOE (que son claramente de izquierdas) se rebelen de nuevo presionando para la aplicación de las promesas del nuevo Secretario General, y que gran parte de las bases y gran parte de los representantes del PSC (que están más a la izquierda que los del PSOE) fuercen cambios también en el PSC.

¿Por qué las izquierdas catalanas no se unen tampoco?

La mayor separación entre las izquierdas en Catalunya es también el tema nacional, dividiéndose entre los independentistas y los no independentistas. Las izquierdas independentistas (ERC y la CUP) han sido influyentes en las políticas públicas del gobierno catalán, el primero como parte de Junts pel Sí y el segundo, la CUP, como elemento esencial y necesario para que la coalición Junts pel Sí contara con mayoría en el Parlament. Ambos han sistemáticamente considerado alcanzar la independencia como su objetivo principal, pues consideran la independencia como condición sine qua non para resolver la Gran Crisis Social. Y para conseguirlo, ambos partidos de izquierdas se han aliado con la derecha catalana, CDC, que ha gobernado Catalunya durante la mayor parte del periodo democrático, y cuyas políticas públicas son, como he dicho en un párrafo anterior, responsables en gran parte de la Gran Crisis Social. En otro artículo he documentado este hecho (ver mi artículo El mayor problema que tiene hoy Catalunya del cual no se habla: la crisis social, Público, 30.06.2017).

Este bloque (PDeCAT, ERC y CUP) ha desarrollado el llamado “procés”, basado en unos supuestos que la realidad ha mostrado que son erróneos. En consecuencia Catalunya está viviendo uno de los peores momentos del periodo democrático desde 1978, ha perdido su autonomía y está intervenida por el Gobierno español, dirigido por el PP (que en Catalunya es un partido muy minoritario) desde Madrid. Y sus dirigentes están en el exilio o en prisión. La intervención del Estado central a través del 155 ha disminuido todavía más el gasto en protección social. Una de las primeras medidas del Gobierno Rajoy y de su ministro Montoro ha sido recortar todavía más el gasto público social de la Generalitat de Catalunya, dato que apenas ha salido en los medios de comunicación.

En esta situación, la mayor responsabilidad de la Gran Crisis Social recae en las políticas del Gobierno central (primero el PSOE y después el PP), pero no hay que minusvalorar la gran responsabilidad en el desarrollo de la Gran Crisis Social de CDC (ahora PDeCAT) y del gobierno Junts Pel Sí, liderado por PDeCAT y su presidente, el Sr. Puigdemont, pues podría predecirse (como ya predije) que cada uno de los pasos del “procés” que han ido ocurriendo llevaría a la situación actual. Su ingenuidad o torpeza ha causado la pérdida de libertades y el descenso del bienestar de las clases populares. Y su apoyo a la derecha catalana, que controla los aparatos (incluyendo los medios públicos de información) de la Generalitat, ha debilitado el Estado del bienestar, facilitando la falta de atención al déficit social de Catalunya, déficit que apenas aparece en sus medios. Hoy el tema nacional absorbe toda la atención mediática, a costa del tema social. Y como consecuencia la pobreza, la inseguridad y la polarización social han ido aumentando. Y continuarán aumentando a no ser que la dirección y línea política de tales izquierdas independentistas cambie.

Las izquierdas catalanas no independentistas

En este grupo caben dos grandes espacios. Uno es el socialista, representado por el PSC, que históricamente ha estado más a la izquierda (y por lo tanto ha sido más sensible al tema social) que el PSOE. Ahora bien, como también ocurrió con el PSOE, su dimensión social (responsable del establecimiento del Estado del bienestar en España y en Catalunya) quedó diluida en su respuesta a la crisis económica, cuando adoptó el neoliberalismo a través de su aceptación de la Tercera Vía. Todavía hoy no ha desarrollado una alternativa a las políticas neoliberales. Y su apoyo al PSOE y a sus políticas de alianza en el Estado español está dificultando la solución del problema social. La gran esperanza que se había creado con la elección de Pedro Sánchez, con el apoyo del PSC, para sacar a Rajoy del gobierno, se ha diluido hasta casi desaparecer. La dirección del PSC se ha aliado con la del PSOE, reproduciendo las mismas propuestas que son muy insuficientes para resolver el problema social (y nacional) del país. Dicha situación está creando incomodidad entre amplios sectores del PSC, con tensiones internas cuya resolución tiene claras implicaciones para facilitar o dificultar una alianza con el segundo gran espacio de la izquierda no independentista, las nuevas izquierdas.

Las nuevas izquierdas

El tsunami político creado por las nuevas formaciones de izquierdas en España ocurrió también en Catalunya. Un partido inexistente hace solo 3 años, Barcelona en Comú, gobierna hoy Barcelona, y tal fuerza ha sido un motor, junto con Podemos a nivel del Estado, y de Podem, su sección catalana, para incentivar en Catalunya la alianza de las izquierdas que están situadas a la izquierda del PSC. Esta alianza de En Comu Podem ha incluido también a ICV y EUiA, creando un espacio que representa la única alianza que conjuga dos características que la hacen única en Catalunya. Una es su enfrentamiento de oposición a las políticas neoliberales llevadas a cabo por los gobiernos españoles y catalanes. Su oposición a tales políticas, con la aplicación en el municipio de Barcelona de políticas alternativas al neoliberalismo, sensibles a las necesidades populares, ha caracterizado este nuevo espacio político.

Y la otra característica ha sido su rechazo al uninacionalismo del Estado español y la demanda de reconocimiento y construcción de un Estado plurinacional que permita el desarrollo del derecho decidir en Catalunya y otras partes de España, consecuencia de un deseo de cambio y profundización democrática en Catalunya y en España. No hay ninguna fuerza política en Catalunya que una su anti-neoliberalismo con un compromiso con la plurinacionalidad, plurinacionalidad deseada tanto en España como en Catalunya, en un espacio catalán y español, aliado con formaciones hermanas a lo largo de todo el territorio español. Un supuesto de tal espacio político es que el necesario cambio en Catalunya será enormemente facilitado por un cambio, igualmente profundo, en el Estado español.

La necesidad de cambio en Podem

Este espacio político, En Comú Podem, ha ganado las elecciones legislativas dos veces en Catalunya. Ahora bien, aparecieron tensiones fuertes en la sección catalana de Podemos, bajo la dirección de Albano Dante, el cual, aun cuando había firmado un acuerdo con En Comú para integrarse en el nuevo espacio de Catalunya en Comú (que incluía también a ICV, EUiA y BenC), decidió junto a su dirección no aplicar dicho acuerdo y separarse, acercándose (en la práctica cada vez más) a la izquierda independentista en su política de alianzas. Aunque esta alianza fue negada por la dirección, en realidad existía, y una prueba de ello es que los medios de información controlados por el Gobierno independentista catalán ofrecieron a la dirección de Podem todo tipo de fórums y plataformas para atacar y criticar a las otras izquierdas no independentistas, y muy en especial a Catalunya en Comú. Las tribunas ofrecidas a Podem (que últimamente incluso criticó con malicia a Podemos y a su Secretario General, Pablo Iglesias) por la derecha fueron ampliamente utilizadas por la dirección de Podem.

Ello ha creado una rebelión de amplios sectores de Podem que no estaban de acuerdo ni con la línea política de Albano Dante Fachín ni con su estilo de gestión, la cual originó, por un lado, un éxodo considerable de militantes a otras opciones políticas y, por el otro, la presión para que se hiciera un referéndum sobre el tipo de alianzas. El resultado abrumador (72% a favor) con una cifra de participación récord (17.000 inscritos) ha mostrado que en las bases de tal partido en Catalunya hay un deseo claro y contundente de recuperar el proyecto inicial de alianza con En Comú y su relación con Podemos, pasos necesarios para poder establecer de nuevo En Comú Podem, cosa que abra toda una serie de oportunidades, incluyendo el poner el olvidado tema social en el centro de la próxima campaña electoral del 21 de diciembre.

Una última observación: error de la mal llamada vía revolucionaria

La justificación de la línea política de la dirección de Podem era el de favorecer el desarrollo de una situación prerrevolucionaria, postura también sostenida por la corriente política conocida como los anticapitalistas y por la CUP. En esta estrategia, la línea a seguir era alcanzar una insurrección que pudiera expandirse a lo largo del territorio catalán que forzara al Estado español a la aceptación de la independencia de Catalunya. Es más, se asumía que esta insurrección podría expandirse a España, generando un cambio también en aquel país que pudiera conducir a un cambio revolucionario.

Esta estrategia, sin embargo, está basada en una serie de supuestos que son altamente cuestionables, siendo el mayor el asumir que la correlación de fuerzas es favorable a los insurrectos. Tal supuesto implica una enorme ingenuidad o irrealismo, producto de desconocer el enorme poder del Estado. En realidad, lo ocurrido en estas semanas ha mostrado el enorme fracaso de dicha estrategia. Hoy Catalunya ha perdido toda su autonomía, la crisis social ha continuado profundizándose, las derechas reaccionarias están enormemente movilizadas, y más fuertes que nunca en el periodo democrático. Intentar generar un proceso revolucionario en la situación actual es un error enorme, que como ha ocurrido en otros momentos históricos en nuestro país y en otros países ha conducido a auténticos desastres, tal como ha pasado ahora en Catalunya y en España.

Nunca antes durante el periodo democrático habíamos visto a las derechas tan envalentonadas. Esta estrategia ha creado una situación tal que la bandera borbónica ha pasado a ser la española, incluso a nivel popular. En el resto de España, una vez más se ha confirmado que no es revolucionario el que se define a sí mismo como tal, sino aquel que crea las condiciones para realizar un cambio profundo. Y lo ocurrido es precisamente lo opuesto. Hoy, las clases populares de Catalunya y del resto de España están sufriendo, y ello en parte debido al gran reforzamiento de las derechas resultado de las políticas del “procés” y de la división de las izquierdas. Hoy, el tema nacional ha ganado al tema social, las derechas han ganado a las izquierdas y la gran crisis social continua profundizándose. ¿Que no se dan cuenta?

 

Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra.

 

————————————————————————————————-

Per un Finançament Just

Manifest

Aquest manifest pretén evitar qualsevol tomb polític de tipus partidari que puga entelar la imprescindible unitat de tots els valencians i les valencianes en la defensa d’un interés comú.

El pròxim mes de març es compliran 40 anys de la creació del Consell del País Valencià, l’òrgan preestatutari que va donar motiu a l’actual Comunitat Valenciana en el procés de descentralització i de reconeixement de les singularitats territorials que iniciava la recentment estrenada democràcia espanyola.

Aquells inicis van ser fruit de la voluntat dels valencians i de les valencianes de recuperar el seu autogovern, d’aproximar les institucions a la realitat del nostre territori, dels seus pobles i ciutats i d’atendre les demandes de llibertat i de prosperitat per a tots els ciutadans.

Va ser un esforç compartit en el qual es va implicar tota la societat i que va desembocar en l’Estatut d’autonomia de la Comunitat Valenciana, aprovat en l’any 1982, que va permetre la recuperació de la Generalitat Valenciana i, amb aquesta, la capacitat dels valencians i de les valencianes de decidir el seu futur de manera solidària amb la resta de l’Estat. Un Estatut que ha comptat juntament amb el Govern autonòmic, amb el paper dels sindicats de classe i les organitzacions empresarials com a agents socials garants del bon funcionament d’aquest, com s’ha demostrat amb el seu compromís en aquestes quatre dècades de treball i diàleg pel benestar dels treballadors i de les treballadores, i en definitiva de la ciutadania valenciana.

Quatre dècades més tard, la Comunitat Valenciana es troba en un moment que requereix aqueixa mateixa unitat per fer-nos escoltar amb una sola veu i aconseguir un futur sense més hipoteca que la nostra capacitat per a generar riquesa, benestar i progrés.

La construcció de l’Estat autonòmic ha acostat les decisions polítiques a la ciutadania, però avui, estem en una situació fallada.

Davant d’aquest problema, els valencians i les valencianes tenim vocació de formar part d’una solució global, perquè creiem que la nostra veu pot contribuir a crear un Estat que no s’esgota en l’Administració central.

Fins avui, cap dels diferents sistemes de finançament ha tractat amb justícia a la Comunitat Valenciana. Aquest mateix any, cada valenciana i valencià rebrem 237 euros menys que la mitjana de ciutadans de l’Estat, o 839 menys que l’autonomia millor finançada, la qual cosa equival a un 10 % i 29 % menys de recursos, respectivament. Aqueixes diferències són la causa fonamental dels nostres majors dèficits pressupostaris, generats any rere any, malgrat gastar menys que la mitjana de les comunitats.

Si sumem infrafinançament i infrainversió, enguany, la nostra discriminació aconseguirà els 1.600 milions d’euros, sols comparant-nos amb la mitjana. Estem, per tant, en una situació insòlita, tenim una renda per càpita inferior en 12 punts a la mitjana i necessitem més d’aqueixos 1.600 milions d’euros per acostar-nos a aquesta.

I, no obstant això, som l’autonomia que menys recursos per habitant rep; l’única que, tot i ser pobra, aporta al conjunt de l’Estat. El resultat és, senzillament, insuportable per a la ciutadania valenciana.

Aquestes xifres signifiquen que els valencians i les valencianes ens vegem obligats a fer-ho tot amb molt menys. Els treballadors i els empresaris valencians han d’enfrontar-se als reptes carregant amb la motxilla de la discriminació i davant d’aquesta situació diem prou. Diem prou des dels valors compartits amb la ciutadania, diem prou perquè creiem en la igualtat d’oportunitats.

Davant d’aquesta prolongada discriminació, ja en l’any 2013 la Comissió d’Experts nomenats per Les Corts Valencianes per al disseny d’un nou model de finançament autonòmic va assenyalar en el seu document de 16 de setembre que el problema de desigualtat i menor finançament rebut per la Comunitat Valenciana es remunta a l’inici dels sistemes de finançament autonòmic de la dècada dels vuitanta.

Des d’aleshores, han passat més de 30 anys i la sistemàtica aplicació de criteris que han respectat l’statu quo ha impedit que les successives reformes del sistema hagen resolt aquest desajustament, i ha convertit el desequilibri financer públic en un greu problema de crònic infrafinançament i insostenible endeutament.

A la vista d’aquesta realitat, la Generalitat Valenciana va promoure en l’any 2013 el “Manifest per un finançament just per a la Comunitat Valenciana” que va ser secundat per les diferents forces polítiques amb representació en Corts i organitzacions representatives de la societat civil valenciana.

Aquell primer manifest denunciava la ruptura del principi d’equitat i de solidaritat d’un model de finançament autonòmic que feia de la Comunitat Valenciana l’única comunitat en la qual es combinaven uns ingressos i despeses inferiors a la mitjana amb una renda per habitant també per sota de la mitjana i un saldo fiscal negatiu.

Tres anys més tard, en l’any 2016, la Generalitat Valenciana va promoure el “Manifest per un finançament just” que van secundar més de 600 entitats valencianes, al qual van seguir els acords aconseguits per unanimitat en Les Corts Valencianes, datats pel febrer i abril de 2017, que denunciaven la marginació dels valencians i de les valencianes en matèria de finançament i inversions.

Per tot això les entitats signatàries exigim:

1.- Una reforma immediata del sistema de finançament que establisca un nou model amb recursos suficients i repartits equitativament entre totes les autonomies, que possibilite als valencians i a les valencianes tenir uns serveis públics fonamentals dignes i exercir les nostres competències pròpies. Una reforma perquè mai més hi haja ciutadania discriminada solament pel fet de pertànyer a un territori.

2.-Un repartiment de les inversions i una execució que atenga una programació racional que acabe amb el dèficit inversor a la Comunitat Valenciana, que compense en tot cas la insuficiència inversora en els últims anys i dedique una quantitat de recursos ajustada al nostre pes poblacional, tal com arreplega la reforma del nostre Estatut d’autonomia aprovada per Les Corts.

3.-El reconeixement dels dèficits de finançament acumulats directament pel mal funcionament dels diferents sistemes de finançament, i l’establiment de mecanismes de compensació perquè el nou model no nasca llastrat per la injustícia diferida dels anteriors.

Quatre dècades després de la nostra unitat per l’autonomia, el poble valencià ha de reivindicar més unit que mai, que puguem aconseguir plenament els drets reconeguts en la nostra constitució.

Els valencians i les valencianes vivim un moment històric en el qual posar punt final a la discriminació, per avançar cap a una societat més prospera i més justa

————————————————————————————————-

 Por qué las derechas y muchas izquierdas españolas no entienden o no quieren entender lo que pasa en Catalunya

Publicado  por Vicenç Navarro  en  el diario digital Público el pasado 18 de octubre.

Una de las razones que se dan con mayor frecuencia en círculos del establishment político-mediático español para explicar el crecimiento del independentismo en Catalunya es que la mayoría de la población catalana ha sido sujeta a un lavado de cerebro durante la mayoría de los años de gobierno en Catalunya por partidos nacionalistas catalanistas, lo que explica su creciente deseo de separarse del resto de España, deseo que sería fruto de su supuesto adoctrinamiento en un sentimiento anti-español. Ha habido voces, predominantemente de la derecha catalana, de orientación conservadora y/o neoliberal, que han ayudado a que se creara esta percepción a través de mensajes y eslóganes como “España nos roba”, con los que han contribuido a la extensión en España de tal lectura de lo que está ocurriendo en Catalunya. Las declaraciones en La Sexta Noche del que fue presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, y Ministro de Defensa durante el gobierno del PSOE (dirigido por el Sr. Zapatero), el Sr. José Bono, son un caso claro de este pensamiento dominante que atribuye lo que pasa en Catalunya a una manipulación de los sistemas públicos de información y de las instituciones públicas de reproducción de valores por parte de los partidos gobernantes en la Generalitat de Catalunya.

Sin negar la instrumentalización de tales medios por los gobiernos Pujol, Mas y Puigdemont (que yo he criticado extensamente), que se presenta incluso con mayor intensidad en las otras comunidades autónomas de España (donde los medios de información están también instrumentalizadas por los partidos gobernantes), tal hecho es insuficiente para explicar el creciente deseo que existe entre grandes sectores de la población catalana de separarse de España. Dicha manipulación de los medios de información por parte de los gobiernos nacionalistas catalanistas de la Generalitat de Catalunya ha sido constante durante más de treinta años de mandato y, sin embargo, el crecimiento del independentismo se ha dado solo recientemente y de una manera muy rápida, y muy en especial, desde que el Tribunal Constitucional del Estado español rechazó elementos muy importantes del Estatut propuesto por el gobierno catalán tripartito presidido por el socialista Pasqual Maragall (durante los pocos años que Catalunya ha estado gobernada por las izquierdas), y que fue aprobado por el Parlament, por las Cortes Españolas y refrendado, más tarde, por el pueblo de Catalunya.

Las causas verdaderas del crecimiento del independentismo en Catalunya: el nacionalismo uninacional del Estado español Borbónico y del establishment político-mediático español

El hecho de que las derechas y muchas izquierdas españolas asignen la responsabilidad de tal crecimiento a las políticas informativas y educativas del gobierno catalán, se debe a su deseo de negar cualquier responsabilidad del Estado español en el crecimiento del independentismo, que es precisamente la causa mayor del aumento en grandes sectores de la población catalana del deseo de separarse de España. La causa de este crecimiento no se encuentra, pues, en Catalunya, sino primordialmente en las políticas públicas del Estado central basado en la capital del Reino (que tiene poco que ver con el Madrid popular), centro del nacionalismo españolista, que es la primera y más importante causa de aquel crecimiento. Debería ser obvio que para entender qué pasa en Catalunya hay que conocer el pasado oculto (olvidado deliberadamente en la historia oficial del país) y el presente sesgadamente mostrado por el establishment político-mediático del país, del cual el Sr. Bono es representativo. Hoy tal nacionalismo uninacional, cuya máxima expresión fue la dictadura franquista que existió en España durante cuarenta años y cuya cultura ha permanecido en la democracia que le siguió, y que pervive como consecuencia de que la transición (mal llamada modélica) de la dictadura a la democracia no fue una ruptura con el Estado anterior, sino una apertura para poder incorporar elementos de democracia que le permitieran entrar en la Unión Europea, elementos que eran muy insuficientes para poder homologar la democracia existente en España a la de la mayoría de los países de dicha comunidad político-administrativa.

El nacionalismo uninacional españolista que no se define como nacionalismo

El Estado español ha sido siempre el máximo instrumento de ese nacionalismo españolista, vehiculado por la Monarquía Borbónica. Esta visión uninacional es también dominante en la intelectualidad española. Y es tan poderosa y tan generalizada que los autores que la reproducen ni siquiera son conscientes de ello. Es característico de cualquier discurso dominante discriminatorio que el que lo reproduce ni se dé cuenta de ello. En una cultura machista, por ejemplo, las expresiones machistas que se utilizan en el lenguaje ni siquiera son reconocidas como tales por las personas que las utilizan, pues ni siquiera son conscientes de ello. Tales términos están tan integrados en el lenguaje y manera de pensar dominante que ni siquiera son considerados ideológicos: se consideran como un lenguaje neutral, razonable y/o lógico. Lo mismo ocurre, pues, con el nacionalismo españolista, que ni siquiera se considera nacionalismo. Dicho término, “nacionalismo”, se utiliza para definir a los nacionalismos periféricos como el catalán, el vasco o el gallego. Pero nunca para definir el nacionalismo españolista. Oír a un Vargas Llosa, o a un Fernando Sabater o a un José Bono diciendo que los nacionalismos son malos, definiendo como tales solo a los periféricos, sin reconocer que ellos son, a su vez, profundamente nacionalistas, imponiendo su nacionalismo a todos los demás, es característico de lo que ocurre hoy en España. Todos ellos han publicado artículos o hecho declaraciones demonizando a los nacionalismos periféricos con argumentos típicos del nacionalismo españolista, acentuando la uninacionalidad de España, mensajes transmitidos en El País y otros medios del establishment político-mediático del Estado borbónico.

Este nacionalismo uninacional fue impuesto a sangre y fuego en Catalunya durante la Guerra Civil. No se quiere reconocer que, por ejemplo, el idioma catalán fue prohibido por los ocupantes de Catalunya (solo tolerado en el ambiente familiar), permitiéndose hablar solo “la lengua del imperio”, como se definió al castellano. El fascismo, máxima expresión del nacionalismo españolista, significó una opresión no solo de clase social, sino también de nación. Esto último nunca se reconoce o admite, y se olvida deliberadamente su enorme brutalidad, que incluso sorprendió a dirigentes del nazismo alemán y del fascismo italiano, de visita a Barcelona durante la ocupación (ver el capítulo X, “La llarga nit del franquisme”, en Josep Fontana, La formació d’una identitat. Una historia de Catalunya). El terror fue una táctica impuesta por los golpistas que interrumpieron un sistema democrático republicano, pues las fuerzas ocupantes del nacionalismo españolista sabían que tenían a la mayoría de la población en contra. (Ver “Una breve historia personal de nuestro país” en www.vnavarro.org, 26.09.17)

La imposición del nacionalismo uninacional españolista

En Catalunya hubo un intento de genocidio cultural, hecho desconocido, ignorado, ocultado o ninguneado por el nacionalismo españolista. Hubo una represión brutal que se sumó al terror extendido a lo largo de toda España, impuesto por las oligarquías y élites de la estructura de poder en contra de la mayoría de las clases populares, terror causado por las mismas minorías que actuaron en contra de la cultura catalana. De ahí que las izquierdas catalanas siempre defendieran que la lucha por la liberación de las clases populares y de la nación catalana eran la misma, hecho que incluso la derecha nacionalista catalana dirigida por el Sr. Pujol tuvo que reconocer.

En España la gran influencia del nacionalismo españolista explica que cualquier defensa de la identidad catalana y de la plurinacionalidad del Estado haya sido vista siempre como secesionismo. La marginación de Pasqual Maragall, presidente socialista de la Generalitat de Catalunya, por parte de la dirección del PSOE bajo el mandato del presidente Zapatero y su equipo, incluyendo a su Ministro de Defensa, el Sr. Bono, debido a su intento de recuperar los derechos de Catalunya como nación, ejemplifica dicha influencia. El ministro Bono lo acusó de simpatías secesionistas. En realidad, el reconocimiento de Catalunya nunca respondió a un objetivo secesionista. Fue un reconocimiento profundamente solidario y basado en una visión plurinacional, con un claro compromiso por la justicia social y la democracia para toda España. Fue el presidente Companys (que fue director de una revista titulada Nueva España) el que murió fusilado por secesionista por las “tropas nacionales” golpistas. Companys invitó a las fuerzas progresistas españolas (entre las cuales él era sumamente popular) a que asentaran sus bases en Catalunya para poder resistir la situación que estaba sufriendo España. En Catalunya el independentismo solo ha surgido cuando la plurinacionalidad del Estado no ha sido aceptada por el Estado central. Y el caso actual es un ejemplo de ello.

Los símbolos borbónicos nunca han sido populares en Catalunya

La enorme brutalidad con la que el nacionalismo españolista se impuso en Catalunya explica, por ejemplo, que la bandera borbónica española, máxima expresión de tal nacionalismo, nunca haya sido muy popular en en este territorio, hecho que es presentado maliciosamente por el nacionalismo españolista como el reflejo de un sentimiento anti-España, sentimiento que en realidad no existe en Catalunya. Hay que entender que cuando las tropas golpistas –que se llamaban a sí mismas los “nacionales” (que se caracterizaron por una enorme brutalidad y represión)- ocuparon Catalunya, lo hicieron enarbolando la bandera borbónica y tocando la Marcha Real como himno nacional. ¿Cómo quiere el establishment político-mediático que tales símbolos sean populares en Catalunya? ¿No se dan cuenta de que la gente tiene memoria? En Catalunya la bandera rojigualda ha sido popular solo en los barrios pudientes, donde tal bandera representaba a aquellos que recuperaron sus intereses. Pero, a nivel de calle, la bandera española era la republicana, bandera que, junto con la senyera en Catalunya, llevaban los soldados que defendían el sistema democrático en el frente. Miles de catalanes tienen en su tumba la senyera y la bandera española, que era, y emotivamente continúa siendo, la republicana.

Y lo que es de gran interés es que en las últimas manifestaciones, como la del 3 de octubre, además de muchísimas esteladas (la bandera independentista) había también, por parte de los que se sentían españoles y estaban en contra del Estado español borbónico, la bandera republicana (además de la senyera). La bandera española para las personas catalanas con memoria es la bandera republicana, la bandera de los que lucharon por otra España. Es indicador de bajeza y mezquindad, así como de fanatismo nacionalista españolista, que en el homenaje a los que lucharon por la República, el Sr. Bono, presidente de las Cortes Españolas, no les dejara llevar tal bandera. Y otro indicador de la bajeza moral de tal personaje es que manipulara en la entrevista que se le hizo en La Sexta las declaraciones que hace años hizo Pablo Iglesias, cuando este expresó no sentirse representado por la bandera borbónica española, a lo cual Bono indicó que, por lo visto, el Sr. Iglesias habría preferido la bandera de Afganistán (sí, dijo Afganistán. Venezuela no había aparecido todavía en su imaginario). No se le ocurrió al Sr. Bono que para miles de españoles de distinta procedencia familiar a la suya (procede de una familia falangista), emotivamente su bandera española es la republicana. En realidad, sería de desear que en la medida que exista un mayor rechazo a la Monarquía, se utilizaran extensamente los símbolos republicanos.

La crítica del supuesto victimismo en Catalunya

Otra característica del establishment político-mediático español es acusar al nacionalismo catalán de victimismo, presentándolo como si sufriera un complejo un tanto paranoico de ser víctima en esta relación, infundado según ellos, pues Catalunya siempre ha recibido un trato preferencial por parte del Estado español. Un análisis objetivo de lo que ocurrió con el Estatut del 2006 (cuyo veto en partes esenciales por parte del Tribunal Constitucional inició el crecimiento del independentismo) muestra la falsedad de dicha acusación. Una persona, no sospechosa de simpatías secesionistas, como Josep Borrell, que fue Presidente del Parlamento Europeo y Ministro en el gobierno PSOE presidido por Felipe González, ha hecho una breve lista de los agravios y ofensas a Catalunya. En 2005, el gobierno de izquierdas del tripartito, liderado por el socialista Pasqual Maragall, propuso un Estatut que redefiniera la relación del gobierno de la Generalitat con el Estado español, proponiendo, entre otros elementos, el reconocimiento de Catalunya como una nación dentro de un Estado plurinacional. Tal Estatut, como indiqué antes, fue aprobado por el Parlament de Catalunya, más tarde (modificado) aprobado por las Cortes Españolas, y por último, aprobado por el pueblo catalán en un referéndum. Ahora bien, todo este proceso acumulativo de decisiones tomadas por distintas soberanías fue completamente ignorado. Borrell señala que elementos importantes de tal Estatut fueron vetados por el Tribunal Constitucional, controlado por el PP, en un hecho que el catedrático Javier Pérez Royo ha definido como un golpe de Estado, saltándose todo tipo de soberanías debido a intereses partidistas. Y para mayor ofensa, se eliminaron elementos, como señala también Borrell, que ya habían sido aprobados en otras Comunidades Autonómicas, como es Andalucía. ¿Dónde está la paranoia?

Otro ejemplo citado por Josep Borrell es el constante silencio a las continuas peticiones de que se respete el concepto de ordinalidad, que no es una demanda insolidaria con otras CCAA, sino un deseo de que la aceptada solidaridad no revierta negativamente en el potencial de desarrollo de la autonomía catalana, un principio aceptado en muchos países de configuración semejante a la española.

Añade Borrell como promesas incumplidas el ofrecer 4.200 millones de euros en inversiones para acelerar el corredor mediterráneo, inversión que nunca apareció en los Presupuestos Generales del Estado. En realidad, el diseño de este corredor mediterráneo ha alcanzado en ocasiones, tal como señala de nuevo Josep Borrell, dimensiones absurdas, como fue la propuesta apoyada por la presidenta de Andalucía, la Sra. Susana Díaz, de que tal corredor pasara por Madrid.

Ni que decir tiene que el mundo independentista ha basado su argumentario en esta discriminación, exagerándola en algunos componentes, como hacer constante referencia a un supuesto déficit fiscal (que definen como robo) de nada menos que 16.000 millones de euros, aproximadamente un 8% del PIB, cifra que es muy superior a la real, que es de 4.000 millones de euros. Estas exageraciones son innecesarias, pues la realidad en sí ya muestra una situación que es intolerable; ahora bien, al caer en la exageración se pierde la credibilidad, que siempre es necesaria en un tema que fácilmente hiere las sensibilidades. Borrell admite que la situación actual sostiene muchas injusticias, concluyendo que hay cambios necesarios que deberían hacerse. La negación de esta realidad tan obvia y tan olvidada es una constante en el establishment político-mediático español.

Y esta actitud es constante. ¿Cómo puede interpretarse una movilización de homenaje a la Policía Nacional y a la Guardia Civil, causantes de 900 víctimas en su actuación del 1 de Octubre que necesitaron asistencia médica, sino como un acto de nacionalismo españolista, pues estos cuerpos de seguridad actuaron como instrumentos del Estado español para imponer su ley? Y nadie en tal cuerpo pidió disculpas por el daño causado. ¿No se dan cuenta de que tal homenaje contribuye a ofender a un gran número de catalanes?

El excesivo énfasis en la necesidad de respetar a Ley –otro de los argumentos más utilizados por el nacionalismo uninacional español- ignora que la Ley –como la Constitución- estuvo escrita en el momento de la transición por los poderosos en una situación claramente desequilibrada y desigual, donde los vencedores de la Guerra Civil (que controlaban el aparato del Estado y la mayoría de los medios de comunicación) tenían todo el poder, y los vencidos de tal conflicto tenían escaso poder (recién salidos de la cárcel, del exilio o de la clandestinidad). La continua referencia a respetar la Ley es el mensaje de aquellos que quieren continuar con tal desequilibrio en las relaciones de poder. Es una mera excusa para defender el estatus quo.

Y en cuanto al argumento de que la aprobación de la Constitución por parte de la población española legitimó que se considerara como el punto de referencia de todos los demócratas hay que señalar que tal argumento ignora que las dos alternativas posibles que se presentaron a la población fueron o bien inaugurar la democracia (reflejada en la Constitución) o continuar en la dictadura. Entre tales opciones era claro que la población eligiera la primera alternativa sobre la segunda. En realidad, el hecho de que Catalunya fuera la Comunidad donde la aprobación de la Constitución fue mayor se debió, no tanto al entusiasmo por la Constitución, sino por el gran rechazo a la dictadura. Aprobar tal referéndum fue la única salida a tal situación intolerable.

Nota final

Es hoy muy difícil para aquellos catalanes que nos sentimos también españoles promover posturas alternativas al secesionismo, pues la imagen que hoy viene de España es muy poco atrayente. Y es ahí donde es sumamente positivo que estén apareciendo a lo largo del territorio español unas nuevas fuerzas progresistas que tienen una visión plurinacional, pues son ellas las únicas que podrían salvar a España, pues la represión y constante ofensa de Catalunya por parte del Estado español ya casi ha conseguido lo que el independentismo ha deseado: el rechazo tan notable en grandes sectores de la sociedad catalana hacia el Estado español y hacia España (facilitado esto último por el silencio y apatía hacia tal discriminación, que ha mostrado gran parte del establishment político-intelectual español). Hoy hace más falta que nunca acentuar que hay otra España posible, plurinacional y republicana, en la que la nueva Catalunya pueda ser parte de ella. La continuación del constante dominio del Estado borbónica actual ha conducido al secesionismo emocional de grandes sectores del pueblo catalán.

 

Vicenç Navarro ha sido Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra.

 

————————————————————————————————-

 Llocs comuns després del terror

Publicat  per Daría Terrádez Salom  al diari digital Bétera.com el pasat 18 d´agost

Hui ens hem alçat tots commocionats després de veure, a plena llum, les imatges dels atemptats d’ahir a Barcelona. Com cada atemptat, siga a Bagdad, Alepo, París o Barcelona, les imatges de desesperació, sofriment, sang, llàgrimes i la violència que es desprèn d’elles són comunes a cada succés, són les mateixes: la mateixa sang, les mateixes llàgrimes i la mateixa violència destil·lada en cada imatge.

Dijous passat, 18 d´agost, la inhumanitat va atacar Barcelona, sí la inhumanitat, perquè aqueixos éssers no són humans, fa temps que van deixar de ser-ho, van perdre el seu raciocini, la seua capacitat d’enteniment i solament responen a estímuls de violència i sang. I m’és igual que siguen musulmans, cristians, ateus… M’és igual. Les persones no ens definim per la religió que professem o no, ens mesurem per altres paràmetres, pel sentit comú, per la capacitat d’arribar a un enteniment mutu sense necessitat de recórrer a la miserable violència física i verbal.

No obstant això, després de cada atemptat crida l’atenció un fenomen. Hui, després d’alçar-me i llegir els diaris, de veure les mateixes fotos (algunes menyspreables quasi pornogràfiques mostrant la mort i la violència per a satisfacció d’uns quants morbosos) i llegir els mateixos testimoniatges, m’he traslladat al món de les xarxes socials, on a voltes, més de les quals pensem, s’amaga el més miserable i repugnant de l’ésser humà.

Existeix un submón en aqueixes xarxes poblat de llocs comuns cridats per persones sense escrúpols, que ovacionen un altre tipus de violència, que destil·len odi igualment i que es creuen posseïdors de la veritat absoluta. He pogut llegir comentaris que provocaven el vòmit. Des de la reivindicació de la volta de la pena de mort (un argument mànid i recurrent quan falten arguments de pes), de l’expulsió de tots els musulmans (una “persona” es vanava fins i tot que Espanya ja ho havia fet una vegada i ho tornaria a fer) o que aqueixes “persones” que ahir van perpetrar aqueix acte menyspreable són immigrants que vénen a viure a Espanya de les ajudes socials. Al final tots acaben dient el mateix: vénen ací a viure de les ajudes, tenen més drets que els mateixos espanyols, no se’ls hauria de deixar entrar, no paguen impostos…i un llarg etc. de bajanades fruit d’una ràbia alimentada per la ignorància i per la més absoluta manca de sentit comú.

Moltes d’aqueixes persones, per no dir la totalitat, no s’han parat a pensar que immigració i terrorisme no van de la mà, no veuen més enllà del que passa en el seu replà o en el seu carrer i, per descomptat, no posseeixen una formació emocional que els permeta posar-se en el lloc de l’altre. Aquestes persones veuen un vel o una gel·laba i veuen a un terrorista, sense més, sense parar-se a reflexionar sobre les raons per les quals aqueixa persona va decidir un dia deixar TOT, família, amics, el seu poble, la seua casa, la seua zona de confort i va prendre un camí que moltes vegades es queda inacabat, frustrat per la mateixa mort en un mar que, cada vegada més, s’assembla a un cementeri. I quan arriben, què haurien de fer? Cada espanyol que ha patit la crisi, l’anihilació dels drets més bàsics darrere d’una estabilitat econòmica i que encara la pateix, malgrat que ens estiguen venent una suposada recuperació, ha tingut un familiar, un amic, un conegut que l’ha ajudat i, la qual cosa és més important, ha pogut accedir a uns serveis socials municipals que li han oferit suport, dins de les possibilitats que el govern central ha deixat.

Però els estrangers no pertanyents a la Unió Europea, els que arriben en barques de joguet després d’arriscar les seues vides després d’un trajecte ple de violència, aquests no tenen a ningú, senyors i senyores, no tenen absolutament a ningú. Posen-se per un moment en el seu lloc: no entenen l’idioma, no entenen la seua cultura i damunt han de suportar que els miren amb odi i menyspreu. Aquestes persones (sí, també són persones i com tal tenen drets encara que a alguns no els semble bé) òbviament recorreran a les ajudes socials, a les ONG, a qualsevol que els vulga tendir una mà i, repetisc, tenen dret a açò. D’igual forma, miren les estadístiques i podran comprovar que aqueixes fal·làcies que avui molts vomiten en les xarxes, són açò, bastes mentides emparades en la por i la ignorància.

Tenim la sort de viure en un Estat social i democràtic de dret, on impera la solidaritat i la tolerància, o així hauria de ser. Els drets humans no són quatre línies escrites en un paper, són obligacions que tots tenim envers tots, encara que, encara avui dia, hi haja gent que no ho entenga així, terroristes i ciutadans de bé. Els drets humans són obligacions, però també principis pels quals s’hauria de regir el nostre món, la nostra societat; els nostres fills i filles, néts i nétes, s’estan educant ara mateix, i seran futurs ciutadans i ciutadanes i, per tant, no hem d’injectar-los aqueix odi que, un dia com avui, es respira en les xarxes, en els comentaris de les notícies que arriben des de Catalunya.

L’odi és irracional, no entén de religions, estaments socials o ideologia; l’odi mossega i infecta i, com tota infecció, es propaga. Frenem-ho! Pensem abans de anunciar a crits qualsevol cosa, mirem no solament al nostre voltant sinó més enllà. L’odi no s’aniquila amb més odi; l’odi acaba on comença el raciocini.

Daría Terrádez es portaveu de Compromís per Bétera, i Directora General de relacions amb la Unió Europea y el Estat (Presidencia de la Generalitat Valenciana)

 

————————————————————————————————-

Claro como el agua: ¡Remunicipalización!

Publicado por Xavier Latorre en el periódico digital eldiario.es el pasado 14 de junio

Estamos a mitad del partido; en el ecuador de la legislatura. Es hora, quizá, de acometer nuevos retos que dejen una huella profunda en la gestión de algunos ayuntamientos valencianos del cambio. Es la hora de apostar por la “remunicipalización” de algunos servicios públicos. Puede que algunos ciudadanos vean en esa reversión una osadía o una utopía irrealizable. Sin embargo, hay ayuntamientos que lo han logrado. Basta un ejemplo: Tres poblaciones con más habitantes que Castellón, A Coruña, Terrasa o Valladolid, estos dos últimos municipios con alcaldes socialistas, han conseguido volver a gestionar de forma pública el suministro de agua potable.

En una jornada sobre esta cuestión celebrada en Castellón, organizada por la “Plataforma No al TTIP” y el grupo municipal Castelló en Moviment, se puso de manifiesto que el ahorro en la recogida directa de basuras puede suponer un 27 por ciento menos del gasto actual; en cuanto a la limpieza viaria, la reducción de su coste –remunicipalizado- se cifraba en un 16 por ciento. Vicente Monteagudo, un experto en cuestiones medioambientales de Compromís, aludió a que con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria las grandes constructoras dirigieron sus esfuerzos a la contratación de servicios públicos. Monteagudo describió un panorama desolador: el 90 por ciento de los municipios valencianos de más de 20.000 habitantes tienen privatizada su gestión del agua; tres operadoras fuertes, una por cada provincia, cortan el bacalao, copan ese rentable nicho de negocio. Según él, una oficina de la Generalitat asesorará próximamente a los municipios que pretendan iniciar el camino inverso, el de la remunicipalización. Muchos creemos que el ciclo integral del agua debería gestionarse desde los ayuntamientos con criterios de sostenibilidad ambiental, transparencia, equidad y sin expectativas de lucro. Muchos ayuntamientos se lo empiezan ya a plantear. El debate, pues, está servido. No hablamos de ninguna temeridad: Paris y Berlín gestionan la captación y distribución de su agua potable.

En esa jornada, en la que participaron además ediles navarros, catalanes y la portavoz del grupo de Izquierda Unida en el Parlamento Europeo, Marina Albiol, se habló de cómo un bien escaso y básico, como el agua, se convierte en un bien comercial, a veces sujeto incluso a escándalos de corrupción como el Canal Isabel II de Madrid o como la financiación bajo cuerda del PP descubierta con el caso Gürtel. En este servicio privatizado notamos opacidad en las tarifas, adjudicaciones dudosas y cláusulas abusivas. Es el momento de iniciar la reversión de algunos de esos servicios. ¿Por qué la sanidad pública goza de tan buena prensa y, en cambio, la limpieza de colegios, la recogida de basuras o el suministro de agua en manos públicas tiene menos predicamento entre la población? Es hora de incidir en que lo público no es ineficiente y en que además tiene un menor coste. Por consiguiente ese ahorro o beneficios extras pueden dirigirse a mejoras en el servicio o a inversiones generalistas en el propio municipio.

Una edil de Pamplona, Edurne Eguino, responsable del área de Bienestar Social, dijo que la ayuda domiciliaria, que atiende diariamente a más de 1100 personas, había conseguido, una vez devuelta a manos públicas, una reducción considerable de costes y una evidente mejora del servicio. Según ella, con la eliminación del beneficio industrial de la antigua empresa concesionaria y del 10 por ciento del IVA ya valía la pena haber dado ese paso. Encima, con estas iniciativas se logra una mejora sustancial de las condiciones de trabajo de sus empleados. No obstante, algunos ponentes advirtieron que hay que promover estos procesos desde la transparencia, sin generar más burocracia ni ampliar de forma disparatada las plantillas municipales. También se adujo que hay servicios municipales en manos privadas como la gestión de polideportivos, piscinas, mantenimiento de la iluminación y otros que también son proclives al rescate público.

Marina Albiol habló de una gran ofensiva mundial en contra de la reversión de algunos servicios. A Estonia, recordó, le habían impuesto una multa de 90 millones de euros por impedir que subieran las tarifas del agua. Algunos tratados internacionales en avanzado estado de tramitación juegan, recalcó Albiol, en contra de esas políticas más cercanas y rentables para el ciudadano. En el caso de Barcelona, la “osadía” de Ada Colau prevé -¡mira qué bien!- recuperar la gestión del agua, crear una empresa municipal de distribución de energía eléctrica o instaurar durante esta legislatura una funeraria municipal. No hay porque respetar inercias nocivas heredadas; merece la pena la audacia en la gestión municipal.

Si yo fuera concejal me cogería el listado de contratas públicas de mi pueblo y revisaría algunas cláusulas, principalmente la duración de las mismas. Y soñaría que la reversión, la gestión pública de los bienes comunes, es posible. ¿Por qué no?

Xavier Latorre es licenciado en Económicas y Periodismo en Barcelona. Ha sido profesor universitario de Sociología y de Periodismo. Su vida laboral ha transcurrido principalmente en RNE (RTVE), excepto una etapa en Ràdio 9, al comienzo de sus emisiones. Como periodista comenzó en Barcelona, pero ha desarrollado su actividad en Aragón, Castellón y Valencia. Colaborador en numerosos medios de comunicación escritos, han sido El País y Levante-EMV, durante varios años, los que más cancha le han dado en su trayectoria profesional. Actualmente también escribe en Gurbrevista.com

————————————————————————————————-

 Lo primero las personas

Publicado en la sección de Opinión de  El Periódico de aquí.com el pasado 29 de mayo

El ayuntamiento es la administración más cercana

Para un ayuntamiento mediano o pequeño, el problema de una vecina o vecino es un problema con nombre y apellidos, con cara, con necesidades concretas, con familia… es un problema cercano. Por eso, la vecindad demanda las soluciones a su ayuntamiento. No comprende que, aunque un asunto no sea competencia municipal, no se le dé una solución. Sería suficiente con una orientación o asesoramiento. No vale echar balones fuera porque, para un ayuntamiento, lo primero deben ser las personas.


Yo no puedo hablar de otros pueblos, sólo del mío, San Antonio de Benagéber. Pienso que en mi pueblo no ha habido cambio, sino recambio. Sigue gobernando la derecha con sus clichés. Las excusas de antes ahora son otras, o no, pero siguen siendo excusas. Y no se gobierna para la gente. Y no se ha crecido en democracia, más bien, al contrario. Ahora es una minoría la que impone sus criterios gobernando a golpe de decreto y desoyendo los acuerdos del pleno.
En mi pueblo no hay proyecto de futuro. Tenemos un gobierno que da prioridad a lo técnico. Carece de presupuestos desde 2013. Las partidas sociales son pocas, pequeñas y han ido disminuyendo. Los servicios públicos incomodan y es mejor externalizarlos. Las cuantiosas subvenciones de Diputación y Generalitat, o no se piden, o no se destinan a las personas.
Mi pueblo no debe perder más oportunidades de atender a la vecindad. No podemos seguir perdiendo subvenciones de empleo y talleres de formación, ni seguir externalizando servicios porque perdemos oportunidades de dar empleo, ni dar la espalda al pequeño comercio local… No podemos ignorar a las personas.
Nuestras propuestas son progresistas y van en dirección de los vecinos y sus necesidades, como los gobiernos del cambio: Más y mejores servicios públicos, ahorro en gastos, plan de empleo y fomento de la economía local, mejora del transporte público, conexión de barrios con carril bici y pasarelas ciclo peatonales sobre las autovías, programa integral de deporte, programas de juventud, infancia, mujer, tercera edad, soluciones a carencias escolares, diseño y mejora de espacios culturales, control de plagas y ruidos, economía verde y sostenible, conservación y visibilidad del patrimonio histórico… 

Queremos mejorar la calidad de vida de las personas y cubrir sus necesidades. Y esto, mediante los mecanismos de participación ciudadana necesarios

————————————————————————————————-

No se puede molestar a los funcionarios

Publicado en El Ecomomista-Sueldos Públicos el pasado 10 de mayo de 2017 

El Ayuntamiento de un pueblo de Valencia se niega a facilitar información a un concejal de la oposición argumentando que “no se puede molestar a los funcionarios”

El Consell de Transparencia de la Generalitat Valenciana estimó hace poco la reclamación interpuesta por un concejal de la Plataforma GuanyemSab-Compromís contra el Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber porque nuestro concejal solicitó varias veces información sobre la calidad del agua del municipio y el Consistorio no se la facilitó y argumentó que “no se puede molestar a los funcionarios”.

Esta anómala situación lleva a una reflexión. En estos tiempos, la transparencia, junto con la participación ciudadana, es el único camino. Pero ¿por qué hay que ser transparente?

Es un derecho de la ciudadanía. Tenemos derecho a saber qué hacen los gobiernos y las instituciones. Y las administraciones están, ya no sólo legalmente, si no moral y éticamente obligadas a poner a disposición pública cada paso que dan, con la estricta excepción del derecho a la protección de datos.

Existe la posibilidad. En esta era de ingentes posibilidades digitales carece de sentido no poner a disposición de la ciudadanía los documentos públicos. Y no sólo aquellas materias de contenido económico. Se debe abogar por dar la posibilidad de información al ciudadano en cualquier proceso de derivación pública. Se debe poder acceder a comprobar cómo está el agua de mi grifo, cómo se ha hecho un contrato de servicios, cómo se da una subvención, cómo se realiza una compra, cómo se usan los medios públicos, cómo se selecciona al personal, por qué pago tal o cual impuesto o tasa, dónde están las normas que me regulan, cuál es la agenda pública de los representantes, cuánto cobran y cuánto pagan, etc.

Hay diversidad en la composición de las cámaras de representación. Las elecciones más recientes han dado como resultado un fraccionamiento de las cámaras de representación no experimentada desde hace mucho tiempo. Consecuencia de ello es la formación de gobiernos de distintos ámbitos con diferentes composiciones. Al igual que la oposición de esas cámaras, que también es más diversa. Los gobiernos ‘multipartitos’ o en minoría tendrían que dar cuenta a unos y a otros de sus actuaciones. La negociación se convierte, pues, en una necesidad a la hora de tratar sobre materias que anteriormente se decidían en un ámbito monopartidista y con pocas o ninguna explicación. Ahora no. Ahora toca bregar, dialogar, convencer y consensuar. Y para esto, además de la lógica voluntad, hace falta ser transparente. Y serlo desde la incoación de un asunto. Porque si éste acaba en la cámara de representación nos podemos encontrar que no es aprobado en el momento final.

Existen controles de Transparencia. La legislación nacional y la autonómica acotan el edificio de cristal que nos permite mirar a través de él. Sin duda una buena noticia de inicio. Pero queda un recorrido todavía por desarrollar. Pero, más allá de los imperativos legales, siempre estará la actitud de los gobernantes y de los directivos de las administraciones. No sólo hay que ser transparente porque obligue la legislación. Es cuestión de actitud, de creer en ella y practicarla.

¿Qué es mejor, la transparencia pro activa o reactiva? Si bien se avanza hacia la transparencia, se hace de un modo reactivo. Esto es, la ciudadanía podrá tener el derecho de acceso a tal o cual información, pero tendrá que iniciar una serie de acciones para poder alcanzar su objetivo de encontrar información. ¿Sería posible que la información llegara o fuera de fácil acceso sin tener que solicitarla? Sí. Gran parte de la población llevamos encima un teléfono inteligente. Como otras tantas aplicaciones existentes, no resulta complejo diseñar un flujo pro activo de información desde la administración hacia la ciudadanía que sólo requiera hacer clic y ver el contenido o, por el contrario, desecharla.

En el centro, Orozco, junto con el resto de concejales del Grupo Municipal.

Hay que publicar los aciertos y desaciertos. Se tiende a publicar los aciertos, a modo de propaganda, y ocultar los desaciertos. Pero aquello que se oculta acaba despertando la curiosidad de alguien. Y si logra encontrar la información ocultada puede provocar un efecto bumerán que acabe perjudicando más a aquel que la ocultó. Las redes sociales “las carga el diablo” y una publicación puede convertirse en viral y alcanzar una relevancia que no habría alcanzado si se hubiese publicado desde el inicio.

Es un antídoto. Frente a los rumores, informaciones torcidas o simplemente mentiras no hay mejor antídoto que la transparencia. Vacunarse con transparencia deja poco camino a las falsas informaciones. Por eso, resulta un remedio eficaz contra las gripes contagiosas de falsedad. Es mejor el remedio que la enfermedad.

Y si se suma a la Transparencia la Participación Ciudadana con mecanismos para poder compartir decisiones, mejor. Pero este tema forma parte de otra reflexión. Con ambos conceptos normalizados nos iremos pareciendo cada vez más a democracias más avanzadas.

Por todo esto, y muchas razones más, la transparencia ha de estar presente en nuestra vida pública. ¡Bienvenida transparencia! Algo necesario que viene para quedarse.

————————————————————————————————-

Tres herramientas para hacer la democracia más digital… y mejor

Publicado en El País Retina el pasado 30 de abril de 2017 

Presupuestos colaborativos y métodos para conectar a ciudadanos con servidores públicos, algunas de las iniciativas

Pedir un taxi, hacer transferencias bancarias, comprar cosas, estudiar una licenciatura, ver la televisión… Internet sirve para casi todo. Pero hay un terreno en el que todavía le falta mucho camino por recorrer: nada menos que la democracia. Y eso que la gran virtud de la red es precisamente su capacidad de conectar a las personas (y ayudarlas a organizarse si así lo desean).La UE es muy consciente de ello. El Plan de Acción sobre Administración Electrónica de la UE 2016-2020 tiene como objetivo acelerar la transformación digital de la Administración de los Estados miembros. “La democracia digital es vista en este informe como una vía de apoyo y refuerzo de la democracia tradicional por medio de las tecnologías de la información y la comunicación”, lee un comunicado del Parlamente Europeo, en el que también se señala que algunos países, como Estonia, ya están experimentando con el voto digital.

¿Qué experiencias se están llevando a cabo en España al respecto? ¿Cómo se conjugan las nuevas tecnologías con la democracia? Repasamos a continuación algunas de las iniciativas que han surgido en los últimos años para digitalizar la participación política.

Presupuestos participativos
El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha este año una iniciativa pionera en la capital para que la ciudadanía se moje en los asuntos municipales. Desde luego, no es el primer municipio que lo hace, pero sí el mayor. En febrero abrió una consulta para decidir, entre otras cuestiones, si ampliar o no las aceras de la Gran Vía o someter a escrutinio propuestas encaminadas para reducir costes elevadas desde el consistorio o por los mismos ciudadanos. Asimismo, los vecinos de determinados barrios, desde Barajas a Salamanca, tuvieron la oportunidad de pronunciarse sobre cuestiones que les afectaban directamente.

El consistorio que dirige Manuela Carmena ha abierto otra consulta en su site Decide Madrid, en este caso sobre los Presupuestos Participativos 2017, para elegir los proyectos a los que se destinarán una parte de los fondos municipales. La votación se abre el 15 de mayo, y para poder participar solo hace falta una conexión a internet y estar empadronado en Madrid.

Conexión ciudadanía-políticos
Si a algo ha contribuido la corrupción galopante que ha aflorado en los últimos años ha sido a romper la desafección entre la ciudadanía y la política. Algunos emprendedores españoles se han propuesto tender puentes para que la relación entre representantes y electorado no naufrague (del todo). Eneko Agirre y Oier Aranzábal lanzaron el portal Osoigo.com en 2015 y, hasta la fecha, cuenta con 630 políticos. Cristina Cifuentes (PP), Joan Tardà (ERC) o Íñigo Urkullu (PNV) son algunos de los más conocidos.

El funcionamiento de la plataforma es sencillo. Los interesados en saber qué hacen sus diputados, senadores o concejales entran en la web y lanzan una pregunta a alguno de los políticos inscritos. El resto de usuarios apoya o no la pregunta, y en cuanto reúne cierto número de vistos buenos, el representante público recibe la notificación que debe responder. Cristina Cifuentes, por ejemplo, respondió la semana pasada a un ciudadano que le preguntaba que cómo pensaba lograr “que el PP se convierta en el Partido Peronista de Madrid”. En su respuesta de 697 caracteres (deben ser cortas por necesidad), la presidenta de la Comunidad de Madrid respondía que “el Partido Popular de la Comunidad de Madrid sea un partido totalmente limpio y honesto, sujeto a un estricto código ético”.

El ‘LinkedIn de los políticos’
El portal Kuorum.org ha incorporado las herramientas para la gestión de la relación con los clientes (CRM, por sus siglas en inglés) a la vida política, donde el reto de la comunicación es esencialmente el mismo: llegar al público objetivo. Para participar de él, los representantes públicos deben abrirse un perfil, una especie de LinkedIn del servidor público, desde el que colgar los proyectos en los que se esté trabajando. Sus seguidores solo tienen que entrar en la página para ver en qué ocupan el tiempo y, si así lo quieren, hablar con ellos.

Esta herramienta se centra en lograr que los políticos (y todo aquél que se anime, en realidad) segmenten su mensaje por áreas de interés y región. “Conecta con tus audiencias y lidera el cambio”, lee quien entre en la web.

¿Qué hay del voto electrónico? ¿Llegará el día en que la abstención no se dispare en los días lluviosos por la pereza de bajar al colegio electoral? Este tema lo dejamos para otro día…

————————————————————————————————-

Preferiría que el alcalde no fuera «de víctima»

Por Ramón Orozco , publicado  en el periódico  InfoTúria.com

Siempre son culpables los otros…

Llama la atención la fijación (¿obsesión?) con mi persona. Hasta en cuatro ocasiones me menciona. Yo le agradezco la importancia que me da y que seguramente no tengo. Pero lo cierto es que él no ganó las elecciones y necesitó del apoyo del anterior alcalde Cañizares para alzarse con la vara de mando que gusta mostrar y demostrar. Cuando dice “Estoy siendo víctima de una campaña de acoso” no hace más que corroborar su victimismo permanente -echa la culpa a los demás de lo que él o su equipo de gobierno en minoría no sabe/puede hacer-. Siempre son culpables lo otros, la oposición, los técnicos, la herencia recibida…

Preferiría que el alcalde de mi pueblo hablara más de sus proyectos que de lo malos que somos los demás, y de que hay una campaña de acoso… Cualquier alcalde está sometido a la opinión pública por sus aciertos y de sus errores. Y entre la población también se percibe descontento. Por eso preferiría que el alcalde de mi pueblo contara cuál es el resultado de su gestión en lugar de fomentar enfrentamientos estériles que en nada ayudan al pueblo. Mientras cree que le persiguen estamos sin presupuestos desde 2013, el agua sigue siendo de mala calidad, siguen inundándose zonas cuando llueve y salen aguas fecales, la piscina no se publicita y hay pocos usuarios, no tenemos contrato de basuras desde hace años y pagamos demasiado, unos 400.000 euros, la recaudación va lenta y mal, las oposiciones que convocan están repletas de, al menos, fallos, el fútbol y la escuela genera problemas, estamos incomunicados internamente en el municipio sin pasarelas, el carril bici es deficiente… y no tiene un proyecto para el pueblo

¿No es consciente de que él eligió gobernar en minoría? ¿No midió bien las consecuencias de sus actos? Quiso recibir el apoyo del PP para ser alcalde. Luego los cabreó hasta el punto de quererlo quitar de alcalde. ¿Qué pasó?

Además ¿qué necesidad tiene de recurrir a las descalificaciones? Detrás de todo esto está Cañizares, Orozco es su marioneta, La moción viene por un ego personalista. Es una frustración personal… Parece que aún no es consciente de la realidad. Yo tengo mi trabajo, no necesito un sueldo municipal. Mis concejales tampoco. Nosotros no. ¿Pueden ellos decir lo mismo? Con cinco concejales nuestra formación no necesita ir al rebufo, ni ser marioneta de nadie, al contrario que su débil gobierno en minoría. Habrá que recordar que no éramos nosotros quienes la noche de las elecciones proclamaban en la plaza en voz alta: “Os pongáis como os pongáis, Santafosta será alcalde”

Su actuación encaja dentro del esquema de un victimista. Yo por mi experiencia con él y por mi formación de psicólogo compruebo que cumple con muchos de los requisitos. ¿Será verdad que publicará unas memorias…?

El victimista se disfraza de víctima, simulando una agresión responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás. Busca desprestigiar de una forma falaz la argumentación del adversario denotándola como impuesta o autoritaria. Tiene tendencia a culpar a otros de los males que uno padece y resguardarse en la compasión ajena. Queda incapacitado para realizar cualquier tipo de autocrítica. Es uno de los pilares de la cultura de la queja.

Además descalifica al adversario mostrándolo como atacante en lugar de refutar sus afirmaciones. Para ello adopta el rol de víctima dentro de la discusión, de tal forma que el otro interlocutor queda posicionado frente a terceros como un autoritario y su argumentación como mera imposición o ataque. Se relaciona con la conducta megalomaníaca.

Seguimos ofreciendo diálogo y búsqueda de consensos en cada reunión. Hemos permitido sacar adelante la mayoría de sus propuestas, incluso las no negociadas. Pero también queremos que se cumplan las propuestas aprobadas por el Pleno. Es lo que dicta la democracia.

Por eso nuestro grupo seguirá trabajando para proponer lo que entendemos es lo mejor para el pueblo. Hay que evitar que la verdadera víctima acabe siendo la ciudadanía. Ejercemos nuestra responsabilidad en respuesta a la mayoritaria confianza que nos depositó nuestro pueblo.

————————————————————————————————-

Las palabras NO se las lleva el viento

Por Teresa Meana, publicado  en el periódico digital  MUJERES EN RED

No son necesarias las @ para incluir a las mujeres. Hay soluciones más creativas para transformar la lengua. Y cuando transformemos el lenguaje transformaremos la realidad.

Parece que fue ayer por lo claro que lo recuerdo pero hace casi treinta años. Sería aproximadamente 1973 y estábamos en una asamblea en la Facultad de Filosofía, en Oviedo. Había mucha gente y mucho alboroto y alguien -un hombre, claro- gritó: ¿Esto es una asamblea o qué cojones es? Otro -un fascista, claro- advirtió: ¡Cuidado con las palabras, que hay señoritas presentes!

1330896843_065369_1330897096_noticia_grandeFue exactamente así y, por supuesto, la advertencia del fascista se acogió con un cierto regocijo general. Como en aquellos tiempos de fuerte lucha contra la dictadura de Franco las asambleas tenían turnos de palabras interminables, pasó un largo rato de intervenciones diversas. Al fin, se levantó Begoña -una amiga feminista- y habló: Yo sólo quiero decir una cosa: ¡Cojones! A mí, feminista desde que puedo recordar, aquello me encantó. Sentí que Begoña acababa de devolvernos a todas la voz, la existencia. Éramos de nuevo personas -como ellos- y no “señoritas” y teníamos derecho a la palabra. A todas las palabras. En la lucha por existir, si queríamos ser reconocidas y nombradas en “su” mundo, teníamos que usar “su” lenguaje. Begoña lo acababa de afirmar en voz alta: la lengua también era nuestra. Cuento esta anécdota para intentar explicar el apasionante proceso, el camino recorrido en estos más de veinticinco años de actuación del movimiento feminista en el tema del sexismo en el lenguaje. Un trayecto en el que supimos que tomar sólo la parte de la lengua que se nos adjudicaba equivalía a aceptar el silencio. En el que también aprendimos, como señala Christiane Olivier, que si utilizamos el lenguaje considerado “universal”, que es el masculino, hablamos contra nosotras mismas.

SILENCIADAS, DESPRECIADAS

En la lucha por esa lengua que nos representara a las mujeres y que enfrentara el sexismo lingüístico, hemos pasado por diferentes etapas. Al principio tratamos tan sólo de detectar el sexismo. Nunca antes lo habíamos notado y en absoluto éramos conscientes de cómo la lengua nos discriminaba. Empezaron a surgir los estudios y los trabajos sobre el tema.

Concretamos el sexismo en dos efectos fundamentales: el silencio y el desprecio. Por un lado, el ocultamiento de las mujeres, nuestro silencio, nuestra no existencia. Estábamos escondidas tras los falsos genéricos: ese masculino que, habíamos aprendido en la escuela, “abarca los dos géneros”. Y también estábamos ocultas tras el salto semántico. Debemos a Álvaro García Meseguer la definición de ese error lingüístico debido al sexismo: ése expresado en aquello de todo el pueblo bajó hacia el río a recibirlos, quedándose en la aldea sólo las mujeres y los niños. Así pues, ¿quién bajó, sólo los varones?

Por otro lado estaba el desprecio, el odio hacia las mujeres. Se manifestaba en los duales aparentes (zorro/zorra, gobernante/gobernanta, verdulero/verdulera, frío/fría, etc.), en los vacíos léxicos (víbora, arpía, etc. O caballerosidad, mujeriego, etc.), en los adjetivos, los adverbios, los refranes y frases hechas, etcétera., etc., etc.

SURGEN MIL Y UNA SOLUCIONES

Después de detectar el sexismo en el lenguaje, empezaron a aparecer diferentes recomendaciones para un uso no sexista de la lengua. Desde mediados de los 80 el feminismo avanza en estrategias para combatir tanto el silenciamiento como el desprecio, y se van perfeccionando las soluciones y redactando instrucciones nuevas. Hacia 1994 aparece en España el libro Nombra, elaborado por la Comisión Asesora sobre el Lenguaje del Instituto de la Mujer, verdaderamente clarificador y útil.

Las posibilidades que nos plantea son realmente variadas, creativas y diversas. Frente a los difíciles y continuos dobletes (con o/a, o (a), o-a) nos ofrecen: la utilización de genéricos reales (víctimas, personas, gente, vecindario y no vecinos, pueblo valenciano y no valencianos. También, el recurso a los abstractos (la redacción y no los redactores, la legislación y no los legisladores). También cambios en las formas personales de los verbos o los pronombres (en lugar de En la Prehistoria el hombre vivía… podemos decir los seres humanos, las personas, la gente, las mujeres y los hombres y también En la Prehistoria se vivía… o En la Prehistoria vivíamos…).

Otras veces podemos sustituir el supuesto genérico hombre u hombres por los pronombres nos, nuestro, nuestra, nuestros o nuestras (Es bueno para el bienestar del hombre… sustituido por Es bueno para nuestro bienestar…) Otras veces podemos cambiar el verbo de la tercera a la segunda persona del singular o a la primera del plural sin mencionar el sujeto, o poner el verbo en tercera persona singular precedida por el pronombre se (Se recomienda a los usuarios que utilicen correctamente la tarjeta… sustituido por Recomendamos que utilice su tarjeta correctamente… o Se recomienda un uso correcto de la tarjeta). Están también los cambios del pronombre impersonal (Cuando uno se levanta quedaría Cuando alguien se levanta o Al levantarnos y también cambiaríamos El que tenga pasaporte o Aquellos que quieran… por Quien tenga pasaporte… o Quienes quieran…).

También tenemos recomendaciones para corregir el uso androcéntrico del lenguaje y evitar que se nos nombre a las mujeres como dependientes, complementos, subalternas o propiedades de los hombres (Los nómadas se trasladaban con sus enseres, ganado y mujeres, Se organizaban actividades culturales para las esposas de los congresistas. A las mujeres les concedieron el voto después de la Primera Guerra Mundial), ofreciéndonos múltiples y variadas soluciones. Y así más, mucho más.

LA LENGUA NO ES NEUTRAL

Entretanto, ya existían dos posturas distintas en el movimiento feminista en torno a estas cuestiones. El planteamiento de quienes opinan que las mujeres debemos apropiarnos del genérico y hacerles a los varones un específico. Por ejemplo: en un centro de enseñanza seríamos -mujeres y hombres- profesores, y si nos referimos a Juan, diríamos profesor varón y de Ana podríamos decir ella es el mejor profesor del instituto. El otro planteamiento es el de las que pensamos que el genérico no es universal. Siguiendo con el ejemplo anterior: ellos y nosotras seríamos el profesorado o las profesoras y profesores.masculino-no-se-forma

La primera postura se expresa así: Lo genérico, lo neutro, lo universal es patrimonio de todos. Se debe denunciar la falsa universalidad, pero también se ha de reivindicar la participación de las mujeres en lo universal. Nosotras pensamos que no es cierto que lo genérico sea patrimonio común. Los vocablos en masculino no son universales por englobar a las mujeres. Es un hecho que nos excluyen. Se dice que son universales porque lo masculino se ha erigido a lo largo de la historia en la medida de lo humano. Así se confunden los genéricos con los masculinos. Como dice Fanny Rubio: La lengua será neutra pero no es neutral.

QUEREMOS NOMBRAR LA DIFERENCIA

Además, pensamos así porque queremos nombrar el femenino, nombrar la diferencia. Decir niños y niñas o madres y padres no es una repetición, no es duplicar el lenguaje. Duplicar es hacer una copia igual a otra y éste no es el caso. La diferencia sexual está ya dada, no es la lengua quien la crea. Lo que debe hacer el lenguaje es nombrarla, simplemente nombrarla puesto que existe. No nombrar esta diferencia es no respetar el derecho a la existencia y a la representación de esa existencia en el lenguaje.

García Meseguer dice que de una manera simplista las dos posturas se podrían resumir en torno a las recomendaciones de Nombra y a los inconvenientes que trae el seguirlas. A una corriente -en ella me incluyo- nos importarían más las mujeres que el lenguaje, y a la otra corriente le importaría más el lenguaje que las mujeres. Sin embargo, a todos los esfuerzos debemos increíbles avances. Les debemos las coincidencias y acuerdos en torno a la detección del sexismo y al lugar de las mujeres en el lenguaje, nuestra invisibilidad en los genéricos, la denuncia a los varones acaparando los conceptos de humanidad y de universalidad, la crítica a la invasión del pensamiento androcéntrico y de la cultura patriarcal como referentes y tantos descubrimientos más. Y a todos los esfuerzos debemos extensos análisis de diccionarios, medios de comunicación, textos literarios, lenguaje coloquial y tesis, tesinas, artículos, libros, conferencias, mesas redondas, apasionantes y apasionadas charlas sobre este problema, tanto en la lengua castellana como en otras lenguas.

MUJERES ESCRITORAS: HEROÍNAS MEMORABLES Y OCULTADAS

Más sancionando que el hablar, el escribir para las mujeres ha sido visto como la usurpación de un derecho que no les pertenece y además como una práctica inútil, como lo que no les corresponde. Dice Virginia Woolf: Creo que pasará aún mucho tiempo antes de que una mujer pueda sentarse a escribir un libro sin que surja un fantasma que debe ser asesinado, sin que aparezca la peña contra la que estrellarse.

Del libro de Yadira Calvo A la mujer por la palabra, me permito entresacar algunas historias. La de Fanny Burney quemando todos sus originales y poniéndose a hacer labor de punto como penitencia por escribir. La de Charlotte Brönte poniendo a un lado el manuscrito de Jane Eyre para pelar papas. La de Jane Austen escondiendo los papeles cada vez que entraba alguien por la vergüenza de que la vieran escribir. La de Katherine Anne Porter declarando haber tardado veinte años en escribir una novela. Fui interrumpida por cualquiera que en un momento dado apareció en mi camino. Porter calculaba que sólo había podido emplear un diez por ciento de sus energías en escribir. El otro noventa por ciento lo he usado para poder mantener mi cabeza fuera del agua, decía.

Recuerdo esa foto de María Moliner remendando calcetines con un huevo de madera, mientras ésa su ingente obra, Diccionario del uso del castellano iba naciendo entre ollas y coladas. Leo las quejas de una Katherine Mansfield reprochándole a su marido: Estoy escribiendo pero tú gritas: Son las cinco, ¿dónde está mi té? O el dulce lamento de una cubana del siglo pasado que no firmó sus obras: ¡Cuántas veces lentamente/ con plácida inspiración/ formé una octava en mi mente/ y mi aguja inteligente/remendaba un pantalón! Por eso dijo Virginia Woolf a propósito de la duquesa de Newcastle: Sabía escribir en su juventud. Pero sus hadas, caso de que sobrevivieran, se transformaron en hipopótamos.

Otro hecho gravísimo: la atribución de las obras de las mujeres a otros, y en especial a sus maridos. Debe haber sido un fenómeno muy frecuente pues tenemos bastantes referencias. Desde el artículo publicado en 1866 por Rosalía de Castro Las literatas: carta a Eduarda, en el que la autora advierte de ello, hasta estas palabras de Adela Zamudio, escritora boliviana del siglo XX: Si alguno versos escribe /de alguno esos versos son,/ que ella sólo los suscribe./ (Permitidme que me asombre.)/ Si es alguno no es poeta,/ ¿Por qué tal suposición?/ ¡Porque es hombre!

Están también los hechos históricamente comprobados: el célebre caso de María Lejarraga, autora de las obras firmadas por su marido Gregorio Martínez Sierra. Y el hecho de que a Zelda Fitzgerald también fue su marido quien le prohibió publicar su Diario porqué él lo necesitaba para su propio trabajo. Y el que las primeras obras de Colette aparecieran firmadas con el nombre de su marido, quien incluso cobró el dinero de su venta. Alguien me dirá que voy muy atrás y que la humanidad ha cambiado en los últimos veinte siglos. Pues bien, en el año 2000 y en España sólo un diez por ciento de los libros publicados están escritos por mujeres.

CAMBIAR LA LENGUA CAMBIARÁ LA REALIDAD

No obstante, hay algunas capaces de trepar la cuesta de lo prohibido, de robarle a la vida ese diez por ciento de energía necesario para mantener la cabeza fuera del agua. Y la mantienen. Y escriben. Y se lo editan. Y aquí seguimos todas las demás. Luchando y celebrando los nuevos éxitos, Extendiendo la red para que todas las mujeres de la tierra tengan derecho a la voz, a la palabra. Sabiendo que vemos el mundo a través del cañamazo formado por la lengua y motivadas por la certeza de que el lenguaje sexista, el que hemos aprendido, contribuye a la perpetuación del patriarcado. Sabiendo también que cuando tengamos una lengua que nos represente cambiará la realidad. Por eso seguimos adelante. Y no dormimos más a las niñas con cuentos de hadas. Les decimos que las niñas buenas van al cielo y las malas van a todas partes. Y que colorín colorado, esta historia no ha acabado.

teresaTERESA MEANA, nació en Asturias en 1952. Es licenciada en Filología Románica y actualmente trabaja como profesora de Lengua y Literatura castellanas en un instituto de secundaria en Valencia.  Milita en el movimiento feminista desde 1975 y desde los años 80 se dedica especialmente al tema del sexismo en el lenguaje. Ha  impartido muchos cursos, talleres y charlas sobre este tema

————————————————————————————————-

El Parlamento europeo ratifica el CETA:

8 aspectos que debieras conocer

Por Julio González García, publicado el 15 de febrero de 2017 en blog de análisis político y jurídico GLOBAL POLITICS AND LAW

El Parlamento europeo ha ratificado el CETA. Después de años de negociación, el camino para que el tratado con Canadá entre en vigor queda despejado desde el lado europeo. La votación de los parlamentarios europeos no ha dejado lugar a dudas: 408 votos a favor, 254 en contra y 33 abstenciones. Un camino despejado que sin embargo convive con las nubes que siguen existiendo sobre su contenido y efectos.

cdn-eu_flags

1. ¿Qué es el CETA?

El CETA (Comprehensive and Economic Trade Agreement) es el acuerdo suscrito entre Canadá y la Unión Europea para articular sus relaciones comerciales. Las negociaciones comenzaron el 10 de junio de 2009 en Montreal, Canadá, y concluyeron en Otawa el 26 de septiembre de 2014.

Las negociaciones se iniciaron desde una perspectiva meramente comercial. Pero cuando estamos abordando problemas de regulación general (e incluso de cómo se regula) se traspasa en mucho las competencias comerciales y entramos en un Tratado constitucional, tanto para la Unión Europea como para cada uno de los Estados. Por ello, como veremos con posterioridad, nos encontramos ahora ante un tratado mixto.

2. ¿Cómo se ha negociado?

Uno de los aspectos que más ha contribuido a las críticas ha sido la forma en que se han desarrollado las negociaciones, de forma muy poco transparente.

Hay un dato que resume esta opacidad: hasta el 15 de diciembre de 2015, esto es, un año después de concluidas las negociaciones, el mandato negociador realizado en 2009 no fueron desclasificados y hechos públicos

3. ¿Por qué es tan controvertido?

Durante algunos años el CETA pasó desapercibido a los ojos de la opinión pública europea, mucho más preocupada por el TTIP a pesar de que tienen un contenido parecido.

Una vez que se concluyeron las negociaciones y se hizo público el tratado, se vieron algunos de los efectos. Y al mismo tiempo se pudo observar la conexión directa, más allá de las propias normas, que existe entre el CETA y el TTIP.  Pero en general, tomando las palabras de Piketty, se puede decir que es un tratado que responde a otra época, a una filosofía ultragolobalizadora que no es compatible con las necesidades actuales ni de justicia ni de protección de consumidores ni de protección del medio ambiente.

En primer lugar, era una vía indirecta para la entrada de los principios regulatorios del TTIP. Vía indirecta derivada de la fuerte presencia de empresas estadounidenses en Canadá y, sobre todo, por la regulación contenida en el Tratado de Libre Comercio, suscrito por Canadá con Estados Unidos y México. A través de esta norma, productos que podrían tener un acceso complicado a territorio europeo -sobre todo si no fructifica el TTIP- podían encontrar una autopista para llegar a Europa a través de Canadá. El ejemplo del TLC mostró también los riesgos que suponían estos grandes acuerdos comerciales y como había que relativizar sus ventajas.

La lectura de las 1600 páginas de su contenido mostraban que el Tratado tenía un impacto muy considerable en la actividad pública europea. De entrada, iba a suponer restricciones en la actividad de los legisladores a través de dos reglas que incorpora: a) los abundantes mecanismos de cooperación regulatoria harán que aspectos sustanciales de la regulación procederán de estos comités, opacos en su mayoría, y con acceso sencillo para los lobbies. b) A través del mecanismo de resolución de controversias sobre inversiones provocará no tanto la restricción del derecho a legislar del Estado cuanto la obligación en algunos supuestos de ampliar la obligación de indemnizar las expectativas de negocio de los inversores exteriores. Lo cual, además, supondrá introducir un tratamiento discriminatorio entre europeos y canadienses en cuanto a los tribunales que van a juzgar estas actividades del legislador y en cuanto a las normas que van a aplicar.

El contenido del CETA es discutible especialmente por el valor que se proporciona al libre comercio. Un valor que supone su prevalencia sobre otros intereses públicos que son dignos de protección. Este dato cuestiona cada uno de los aspectos de la regulación sectorial que incorpora. Así, no incorpora medidas suficientes de protección contra el cambio climático y las medidas, por ejemplo, que recoge sobre protección de inversiones dejan fuera la protección del interés general.

Es fácil pensar que los estándares de regulación entre Canadá y la Unión Europea son diferentes. Provenimos de una cultura distinta sobre la regulación económica y, por consiguiente, es lógico que haya elementos en el que se sea más riguroso en un lado del Atlántico que en el otro. Esta divergencia sólo se va a poder solucionar por la vía de la rebaja de requisitos regulatorios.

En particular, el principio de precaución europeo puede padecer como consecuencia del CETA. Es un principio clave de la política europea se sustentan las políticas de protección de la salud, el medio ambiente, los consumidores y los alimentos. Pero sin embargo se diluye cuando se lee con cuidado la regulación que incorpora el CETA.

Y no podemos desconocer el efecto negativo para nuestra agricultura. Un limitadísimo número de denominaciones de origen han obtenido un nivel de protección suficiente en el Tratado. Frente a ello, en las demás materias prevalecerá la regla del modo de producción, tan propia del mundo norteamericano.

4. ¿Es conforme con el Derecho europeo?

El CETA puede plantear problemas sobre su propia compatibilidad con el Derecho europeo. Por recoger un aspecto, el propio papel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea como intérprete del Derecho europeo está puesto en tela de juicio.

No obstante, en un una situación paradójica, se ha rechazado la petición de un informe al Tribunal de Justicia. Digo paradójica, porque en otro de los Tratados parecidos a este que se ha negociado en los últimos años , la Comisión europea solicitó en 2015 un Dictamen al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las competencias de la Unión y de los Estados en relación con el suscrito con Singapur. En este caso el Parlamento europeo rechazó de forma expresa esta solicitud.

5. Acuerdo mixto: aplicación provisional y aprobación por los Estados

Uno de los aspectos más controvertido del CETA es su carácter como acuerdo mixto, esto es, que ha de ser aprobado por la Unión y Europea y los Estados dado que afecta a las competencias de ambos. Conviene recordar que el Gobierno de España es uno de los que más ha impulsado la “aplicación provisional” del Tratado -impulsada por la Comisión, como contraprestación a su consideración como acuerdo mixto- antes de su ratificación por todos los Estados miembros.

Es un dato que resulta controvertido no tanto porque no afecte a las competencias de ambos cuanto por el hecho de que la ratificación europea y canadiense permitirá su aplicación provisional sin esperar al consentimiento de los Estados. Una posición que respalda Trideau, Primer Ministro canadiense Esta aplicación provisional afectaría a las materias de competencia exclusiva de la Unión Europea y que fuentes canadienses fijan en aproximadamente un 90% del Tratado

Genera inseguridad jurídica y un amplio abanico de cuestiones quedan abiertas: ¿entraría, por ejemplo, el mecanismo “arbitral” de resolución de conflictos sobre inversiones en esta aplicación provisional? O dicho de otro modo ¿realmente se puede diferenciar artículo a artículo cuál entra en competencia comercial y cuál no? Si así fuera, ¿sería un Tratado aplicable? Y a partir de aquí surgen más cuestiones ¿durante cuánto tiempo duraría una aplicación provisional que ya se avanza que sería prolongada en el tiempo? ¿qué ocurriría en el caso de que alguno de los Estados rechace la ratificación del Tratado?

En el caso de Singapur, hemos podido leer las conclusiones de la Abogada General Eleanor Sharpston, publicada el 21 de diciembre; donde se aprecian reticencias importantes a la hora de analizar la compatibilidad del acuerdo con los Tratados europeos, así como con el procedimiento de aprobación, entrada en vigor y aplicación provisional. Dudas que serían mayores en un Tratado más ambicioso, como es el CETA.

6. Ultraactividad del Tratado una vez se derogue

Un último dato general ha de ser señalado y que afecta a la vida del tratado una vez denunciado por un Estado.

En efecto, el CETA tiene una vida después de la hipotética denuncia futura: siempre que entre en vigor de acuerdo con los procedimientos establecidos (esto es, siempre que se traspase la fase en la que entraremos ahora de la aplicación provisional), el capitulo referente a la protección jurídica de las inversiones tendrá una validez de veinte años ulteriores a la finalización del acuerdo, de conformidad con lo señalado en el articulo 30.9.

7. ¿Qué efectos tendrá el Brexit para el CETA?

Las circunstancias políticas de la Unión Europea han cambiado desde que se concluyeron las negociaciones. Hoy resulta pertinente preguntarse cómo se va a aplicar un Tratado de forma provisional cuando uno de los Estados, el Reino Unido, ha manifestado su voluntad de salir de la Unión Europea. El plan aprobado por el Parlamento británico no deja lugar a dudas, además, de que la salida va a ser total..

El Brexit tiene un impacto muy relevante en el CETA fruto, entre otras, de las cláusulas pesqueras que incorpora. ¿Realmente va a resultar indiferente que esté o no el Reino Unido en la Unión Europea para examinar la bondad de las cláusulas que incorpora el CETA?

8. ¿Qué tiene que hacer España ahora?

El camino para la ratificación por parte de nuestro país pasa por el cumplimiento de lo previsto en el artículo 94 de la Constitución se obliga a la autorización de las Cortes Generales para la prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios en casos de Tratados de carácter político o Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública y Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución; casos todos ellos que afectan al CETA.

De hecho, en supuestos parecidos al actual, el procedimiento se activó y se otorgó la correspondiente autorización parlamentaria (paradójicamente, sin votos en contra, sólo con las dos abstenciones de los diputados que entonces tenía ERC)

34734969737e330744de0256ce5eaaecJULIO GONZÁLEZ GARCÍA Catedrático de Derecho Administrativo y Director del Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional de la UCM. Consultor y Asesor en Derecho público. Escribe en Agenda Pública y en la edición española del Huffington Post. Su investigación se ha desarrollado en los bienes públicos, contratación pública, intervención administrativa en la economía (con especial referencia a la globalización y su impacto en el poder público), servicios públicos, derechos de educación; Derecho europeo y los tratados de nueva generación como el TTIP Y los derechos de los emigrantes. Es autor del blog de análisis jurídico y político Global Politics and Law

————————————————————————————————-

Declaració institucional del Consell de suport al dret internacional a l’asil de les persones refugiades

El govern de la Generalitat està desenvolupant un canvi en la gestió de les polítiques migratòries que transita del vell esquema de la integració basada en l’assimilació cultural institucional al paradigma de la inclusió activa i del concepte de multiculturalitat al nou concepte de diàleg intercultural. Es tracta d’un nou enfocament integral d’atenció a la població immigrant al nostre territori, l’atenció dels valencians i valencianes a l’exterior, especialment a la joventut emigrada, i l’atenció i acolliment a persones refugiades com reflecteix el document rector de les oficines d’atenció a persones migrants (PANGEA) aprovat per la Comissió Delegada d’inclusió i drets socials.

El Consell s’ha destacat pel suport institucional i polític en la defensa de les persones refugiades. Ja el 4 de setembre de 2015 va aprovar una declaració institucional davant la situació d’emergència de les persones refugiades i asilades a la Unió Europea i el 13 de març, junt a altres 10 comunitats autònomes, es va formular una petició conjunta de canvi de política migratòria al Govern d’Espanya.

El Consell va ser el primer govern regional de la Unió Europea a visitar els camps de persones refugiades de les illes gregues de Leros i Lesbos, amb una delegació presidida per la Vicepresidenta del Consell, sent testimonis de primera mà del drama que estan patint milers de dones, homes, xiquets i xiquetes. Esta visita va concloure amb la signatura de sengles declaracions d’intencions amb les regions perifèriques de l’Egeu Septentrional i l’Egeu Meridional.

Una mostra més de la implicació del Consell amb els drets humans, particularment els de les persones que més requereixen el suport dels poders públics, va ser la creació d’una direcció general pionera a l’estat en la gestió de la diversitat. La Direcció General d’Igualtat en la Diversitat treballa en una estratègia d’igualtat de tracte, no discriminació i prevenció dels delictes d’odi basada en el respecte a l’individu com element diferencial en la col·lectivitat. El respecte a la diferència és la millor política contra la intolerància, en este cas, contra la islamofòbia.

Tenint en compte allò acordat, el Consell veu amb preocupació l’ordre executiva promoguda pel president dels Estats Units d’Amèrica, Donald J. Trump, que suspén durant 90 dies els visats i 120 dies l’entrada al país de persones refugiades de Líbia, Sudan, Somàlia, Síria, Irak, Iemen i Iran, vulnerant el dret internacional a l’asil reconegut en l’article 14 de la Declaració Universal dels Drets Humans, en l’article 27 de la Declaració Americana dels Drets i Deures de l’Home, i entrant en conflicte amb el que preveu l’article 18 de Carta dels Drets Fonamentals de la Unió Europea. És més, cal tindre en compte l’article 3 del Conveni Europeu de Drets Humans, que prohibeix la tortura i els tractes inhumans i degradants, ja que el Tribunal Europeu de Drets Humans ha declarat en nombroses ocasions que la denegació de l’asil pot suposar una vulneració d’este precepte, així com el principi de no-devolució establert per l’article 33 de la Convenció de Ginebra de 1951 sobre Estatut dels Refugiats.

Per tot això, el Consell:

1. Manifesta el seu compromís amb el dret internacional a l’asil de les persones refugiades o desplaçades forçosament i en general amb els drets fonamentals i els principis democràtics.
2. Mostra la seua solidaritat amb les expressions del poble dels Estats Units d’Amèrica en defensa dels drets humans.
3. Veu amb preocupació l’ordre presidencial que segresta el dret d’asil a les persones de Líbia, Sudan, Somàlia, Síria, Irak, Iemen i Iran i discrimina per raó de creença religiosa, o d’una presumpció de creença religiosa.
4. Insta a les institucions europees i al govern espanyol a desbloquejar l’arribada immediata de persones refugiades al nostre territori i a defensar este posicionament en la resta d’organismes internacionals.

————————————————————————————————-

El Mercado Eléctrico: un sistema perfecto para enriquecer a unos pocos

(artículo publicado por Pep Puig i Boix el 23/01/17 en la web La Lamentable)

Desde 1998, fecha de la liberalización del sector de la electricidad en el reino de España y cuando el flamante ministro Josep Piqué se llenó la boca de palabras para justificarla, repitiendo, como si fuera un mantra, que la decisión haría bajar los precios de la electricidad, el precio del kWh no ha hecho mas que subir, a la par que los beneficios de las muy pocas empresas que dominan tanto el mercado liberalizado de generación como el mercado liberalizado de comercialización. ¿Como funciona el mercado eléctrico español?2008112854electricidad-672x372

Existe un organismo (OMIE) que gestiona las ofertas de los generadores y las demandas de los usuarios de electricidad. Ello se articula mediante una sesión diaria, denominado mercado diario, y seis sesiones intra-diarias. En la sesión diaria, se presentan ofertas (a las 12:00 h.) para las 24 horas del día siguiente. En las sesiones intra-diarias, se negocian cambios en las previsiones realizadas en el mercado diario.

Los vendedores en estos mercados son las empresas propietarias de las diversas tecnologías de generación (grandes centrales hidráulicas, térmicas de combustibles fósiles y nucleares, instalaciones eólicas, solares, biomasa, mini-hidráulica, etc.). Los compradores son las empresas comercializadoras de electricidad que representan a la totalidad de usuarios de la energía eléctrica (industriales y domésticos).

Una vez el OMIE ha recibido las ofertas, horariamente y para cada una de las sesiones, las ordena de menor a mayor precio para la venta y de mayor a menor precio para la compra (siendo el precio inferior 0 y el superior 180,30 €/MWh). Con ellas se forma un gráfico de dos curvas agregadas, que se cruzan en un punto de corte, el cual establece el precio de casación para esa hora y sesión. Y ello para cada hora de cada día. Este tipo de mercados se denominan marginalistas, pues el precio lo fija la última oferta de generación entrante, que suele ser la generación térmica más cara.

atosoriginPero ¿por qué sube y baja el precio en estos mercados?

Para responder a esta pregunta veamos los criterios en base a los cuales los productores de electricidad establecen sus ofertas. Las empresas propietarias de centrales nucleares venden a un precio cero (0 €/MWh), denominado precio aceptante, ya que se ha establecido que estas instalaciones funcionen siempre a su potencia nominal (hacerlas funcionar en un régimen de potencia variable implica costes adicionales y, sobre todo, riesgos). Las instalaciones de energías renovables, como la eólica y la solar, como su coste en materias primas es cero, pero su régimen de funcionamiento es variable, venden a precio casi aceptante. El resto de instalaciones de generación (grandes hidráulicas y térmicas) tienen en cuenta sus costes de generación y de oportunidad para realizar sus ofertas. Las centrales térmicas de combustibles fósiles deben tener en cuenta sus costes de generación, siempre asociados a los costes del combustible que utilizan en la producción de electricidad.

Por su parte, la mayor parte de la demanda, que es variable a lo largo de cada hora del día, y suele considerarse como no gestionable (debido a la completa ausencia de políticas de gestión de la demanda), oferta al precio aceptante en compra, o sea al máximo de 180,30 €/MWh.

De ello se puede concluir que cuanto mas renovables estén generando electricidad, y/o mas baja sea la demanda, más se empujará a la baja el precio del mercado, pues se expulsa de la casación a las tecnologías de generación más caras. En ausencia de renovables, y/o cuando la demanda es elevada, mas se empujarán al alza los precios de mercado, pues el sistema necesita de las tecnologías de generación más caras para cubrir la demanda.

enchufes_electricidad_msn-640x640x80-250x152En el caso de España, existe un amplio parque de centrales nucleares y grandes centrales hidráulicas, todas ellas funcionando desde hace decenios (y por tanto debidamente amortizadas). Los costes de generación de estas instalaciones son muy reducidos (inferiores a 25 €/MWh), ya que nunca se han tenido en cuenta los costes económicos de los impactos ecológicos y sociales que su construcción conllevó y su funcionamiento sigue teniendo, costes que se están transfiriendo a las generaciones futuras.

Además, en la situación oligopolística del mercado eléctrico español (donde muy pocas empresas dominan los mercados de generación y de comercialización), se pueden producir (y, de hecho, se producen, situaciones de práctica ‘manipulación’ del mercado, haciendo entrar en él las tecnologías más caras y evitando (por diversidad de ‘razones’) la entrada de tecnologías mas baratas. De esta forma, se puede hacer subir el precio de casación, con lo cual se incrementa de forma considerable la remuneración recibida por el funcionamiento de las grandes instalaciones hidráulicas y nucleares, muy por encima de sus costes de funcionamiento. Con el actual mercado, y debido a la mecánica de su funcionamiento, los pocos propietarios de estas grandes instalaciones reciben enormes ingresos, muy superiores a los que serían razonables en una economía de mercado justa y equilibrada, que tuviera en cuenta los costes reales de generación de cada tecnología.

En los últimos días hemos visto como el precio de a electricidad en el mercado mayorista se disparaba fuera de los límites habituales. Entre las causas de esta situación se podrían citar:

a) Un aumento de las exportaciones de electricidad a Francia debido a las dificultades experimentadas por el país vecino con sus centrales nucleares, que al aumentar la demanda empuja al alza el precio de casación,

b) La indisponibilidad (?) de parte de la excesiva potencia construida de centrales de ciclo combinado de gas (a pesar de que disponen de pagos fijos para garantizar su disponibilidad), que al introducir en el sistema centrales menos eficientes y más caras empuja al alza el precio de casación,

c) La especulación en el mercado mundial de gas licuado, debido al aumento de la demanda, que hace aumentar el precio del gas.

Lo mas esperpéntico de la situación que estamos viviendo ha sido constatar, por un lado, el clamoroso silencio del órgano que debería haber estado vigilante, y actuar de oficio si fuera el caso (el regulador del mercado: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), y por otro lado, las declaraciones del nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital manifestando que “está el refrán aquel, español, de que ‘a río revuelto, ganancia de pescadores’; pues tenemos que conseguir que aunque esté revuelto el río, que lo está, pues no haya ganancia de pescadores; ¿sospechas de pescadores? no, pero como no es infrecuente este tipo de cosas, es donde hay que vigilarlas”, cuando su función, como ministro, no debería ser el instruir al órgano regulador, que es independiente del Gobierno, al menos en teoría, sino actuar políticamente para cambiar la regulación actual del mercado eléctrico y adecuarla a los intereses de toda la población, en vez de mantener una disparatada regulación que favorece descaradamente a unas pocas empresas que se enriquecen de forma escandalosa mientras empobrecen a buena parte de la ciudadanía.

pepok

Pep Puig i Boix, Doctor Ingeniero Industrial. Es vicepresidente del Consell Rector de la cooperativa de producción y consumo de energía renovable Som Energia. También ha presentado ponencias en diversos fórums nacionales e internacionales y es miembro del comité organizador de las Conferencias Catalanas por un Futuro Sin Nucleares (desde el año 1987)

————————————————————————————————-

El Govern ‘a la valenciana’ es consolida i agafa embranzida

(article publicat per Laura Martínez el 11/01/17 en la edició digital de eldiario.es)

Ha arribat el dia i han fet quadrar les agendes. Aquest dimecres, els líders del PSPV-PSOE, Compromís i Podem han signat la renovació de l’acord que van segellar al principi de la legislatura, el Pacte del Botànic. Amb la rúbrica, Ximo Puig, Mónica Oltra i Antonio Montiel manifesten que l’acord entre les formacions d’esquerres que es va aconseguir després del 25-M vol continuar tirant avant i que, al cap d’any i mig de govern en conjunt –encara que Podem hi dóna suport des del parlament–, el tripartit n’ix reforçat. Fins i tot es va tractar d’exportar el model de govern ‘a la valenciana’ durant les negociacions d’investidura, com a projecte alternatiu a la dreta.

puig-oltra-montiel-pacto-botanico_ediima20170111_0303_19
Puig, Oltra i Montiel renoven el Pacte del Botànic i posen el focus en l’economia (foto EFE)

Els compromisos que recull aquest document nou ja es van pactar fa tres mesos, encara que aquesta setmana se n’ha modificat algun punt, gairebé a última hora. La signatura es va retardar perquè, encoratjades per Podem, les formacions van decidir esperar fins al debat i l’aprovació dels pressupostos de la Generalitat per al 2017, en què la majoria d’esmenes es van pactar entre les tres formacions. Aquests mateixos comptes en altres comunitats autònomes amb governs en minoria no han tirat avant ni en temps ni en forma i, en alguns casos, fins i tot hi ha hagut amenaça de ruptura dels suports parlamentaris.

Lluny de la tensió que es dóna en altres territoris, el govern ‘a la valenciana’, tot i que encara no corre a la velocitat que li agradaria avançar, s’acosta a la meitat de la legislatura havent assolit la majoria dels objectius que es va proposar. Així ho han destacat els tres representants i per això inclouen 200 mesures noves sobre les quals es volen dibuixar les polítiques que duran a terme. El primer acord “era un objectiu de mínims”, ha explicat la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra. Ara, amb la “catàstrofe social” i havent solucionat una part de la “ruïna en diferit” provocada per la “nefasta gestió” del PP, el govern es planteja un horitzó nou: canviar el model econòmic i productiu.

“ La primera prioritat era donar cobertura als qui tenien més necessitat, reparar els drets bàsics. Ara cal incidir en la reforma del model econòmic”, ha explicat el president de la Generalitat, Ximo Puig. Per a fer-ho, ha ressaltat organismes de nova creació, com l’Agència d’Innovació o la reformulació d’altres de ja existents com l’IVACE i el SERVEF. No obstant això, el president lamenta que la gestió no seguisca el ritme adequat, però s’escuda en l’herència rebuda del PP. “Sabíem com estava [l’Administració], però, quan hi hem arribat, ens l’hem trobada encara pitjor. Hui encara continuen apareixent coses inesperades”, ha expressat. Per a Puig, no seria raonable un discurs de satisfacció, però la nova legislatura ha comportat “un canvi en la política real”.

Molts objectius del nou pacte miren a llarg termini. Així, a més, ho ha ressenyat el líder de Podem, Antonio Montiel. “Nosaltres pensem més enllà del 2017, en la pròxima dècada, en un futur més ambiciós per a la comunitat”, ha expressat. La formació morada manifesta la intenció de continuar donant suport –i vigilant– des de les Corts l’executiu i de mantenir-se com a interlocutor entre els agents socials i els que fan política des de l’hemicicle. “Aquest continua sent un pacte a quatre”, ha recordat.

Ara, el Botànic es vol posar les piles amb la gestió econòmica i la creació d’ocupació. Segons Oltra, busca una transició ecològica de l’economia, en què tinga més protagonisme la cultura i impulsada per les noves polítiques socials. Més de 70 mesures s’han inclòs en aquest apartat, l’eix número 4, entre les quals figura una llei de turisme nova, les connexions ferroviàries, el foment de la conscienciació sobre el canvi climàtic i la coordinació dels agents implicats en el desenvolupament de l’ocupació. Paradoxalment, a l’acte, ple de membres del segon i del tercer graó del Consell i de representants de les tres formacions als municipis, no han acudit els consellers d’Economia ni d’ Hisenda. El primer és a Alemanya en una fira de comerç i el segon a Madrid, preparant la conferència de presidents.

Una altra de les novetats que recull l’acord és un annex amb reivindicacions a l’Estat central en què les tres formacions conviden totes les organitzacions i els partits de l’oposició a sumar-se a les demandes d’un millor finançament autonòmic, fer una administració més democràtica o invertir en infraestructures.

laura-martinez

Laura Martínez

«Verá, tengo la desgracia de estar siempre contradiciéndome a mí mismo». Periodista o lo que surja. Feminismo y sarcasmo a partes iguales.

————————————————————————————————-

Cómo ser libre y feliz

(artículo publicado el 01/01/17 en la edición digital de la revista El Viejo Topo)

Este ensayo fue primero una conferencia pronunciada por el filósofo Bertrand Russell en la Escuela Rand de Ciencias Sociales, de Nueva York, bajo los auspicios de la Young People ́s Socialist League, el 28 de mayo de 1924, y a fines de ese año fue publicada por la Escuela Rand.

bertrand-russell-large

El tema del que debo hablarles esta noche es muy modesto y fácil: “Cómo ser libre y feliz”. No sé si puedo darles una receta, como la de un libro de cocina, que cada uno de ustedes pueda aplicar. En esta última ocasión que doy una charla pública en Estados Unidos, deseo decir algunas cosas en las que creo firmemente y considero, por mi propia experiencia, como muy importantes, cosas que en charlas anteriores en este país no he tenido muchas oportunidades de decir.

Tal vez alguno de ustedes, y desde luego muchas personas en todas partes, dirán que la respuesta a la cuestión “cómo ser libre y feliz” se resume en una sencilla frase: “¡Consigue unos buenos ingresos!”. Creo que es una respuesta generalmente aceptada, y si la propongo me habré ganado el asentimiento de todos los que no están aquí presentes. Sin embargo, creo que es un error imaginar que el dinero, los ingresos, tienen mucha más importancia para conseguir la felicidad de la que realmente tienen. Durante mi vida he conocido a muchas personas ricas y apenas recuerdo a alguna de ellas que pareciese feliz o rica. He conocido a muchas personas que eran pobres en extremo, y tampoco podía decirse que fuesen libres y felices. Pero en los escalones intermedios es donde se encuentra la mayor parte de la felicidad y la libertad. No es la gran riqueza o la gran pobreza lo que proporciona más felicidad.

He aquí mi impresión al respecto. Cuando hablamos de las condicioines externas de la felicidad (voy a referirme principalmente a las condiciones en la propia mente, las condiciones internas), no cabe duda de que una persona debe tener lo suficiente para alimentarse, cubiertas las necesidades básicas de la vida y lo necesario para cuidar de sus hijos. Cuando uno dispone de esas cosas, tiene todo lo que contribuye realmente a la felicidad. Más allá sólo se multiplican las preocupaciones y la ansiedad. Así pues, no creo que una enorme riqueza sea la solución. En cuanto a las condiciones externas de la felicidad, yo diría que en este país, por lo que respecta al problema material de la producción de bienes, lo tienen totalmente resuelto. Si los bienes producidos se distribuyeran con justicia, eso sería ciertamente una verdadera contribución hacia la felicidad. El problema que se plantea es doble. En primer lugar, se trata de un problema político: asegurar las ventajas de su producción sin rival para un círculo más amplio. Por otro lado, tenemos el gran problema psicológico de aprender a obtener el bien de estas condiciones materiales creadas por nuestra era industrial. Creo que ahí es donde más ha fallado la modernidad, en el lado psicológico, el de ser capaces de gozar de las oportunidades que hemos creado. Y creo que esto se debe a una serie de causas.

bertrand-russell-sonriendo

Atribuiría en parte esta situación al efecto del puritanismo en su decadencia. En sus buenos tiempos, el puritanismo fue una concepción de la vida que llenaba las mentes y hacía feliz a la gente. Cualquier cosa que llene la mente hace a la gente feliz. Pero ya no existe una creencia generalizada en los postulados del puritanismo. Se han retenido ciertos principios que están conectados con el puritanismo, aunque quizá no de una manera muy evidente. En primer lugar, existe cierta clase de actitud moral, es decir, una tendencia a buscar defectos en los demás y a pensar que es muy importante mantener ciertas formas de conducta. Hay una serie de antiguos tabúes y reglas heredadas en los que la gente no cree, pero que sigue obedeciendo porque siempre han estado ahí, pero esos tabúes y reglas no llegan al fondo del asunto. Lo que más ha sobrevivido del puritanismo es el desprecio de la felicidad, no del placer, sino ¡el desprecio de la felicidad! Entre los rebeldes existe un deseo muy grande de placer pero muy poca vivencia de la felicidad en contraste con el placer, y eso ha penetrado en nuestro concepto de placer y felicidad.

Durante mucho tiempo la actitud puritana consistió en hacer creer a la gente que el placer era algo infame, y debido a esa creencia quienes no eran infames se dedicaban a aproducir las mejores formas de placer como el arte, etcétera, y por consiguiente el placer llegó a ser tan infame como los puritanos decían que era. Sigue ocurriendo que las naciones, como la de ustedes y la mía, que han pasado por esa fase puritana son incapaces de obtener felicidad e incluso placer, es decir, un placer que no sea trivial. Sólo las formas menos valiosas de placer sobreviven a pesar de esa dominación puritana. Creo que ésa es quizá la razón principal por la que el puritanismo, donde quiera que haya existido, se ha revelado tan destructor del arte, porque el arte, al fin y al cabo, es la búsqueda de cierta clase, probablemente la mas suprema y perfecta, de placer. Y si uno cree que el placer es malo, el arte es malo. Ésa es una de las cosas que debemos al puritanismo.

Otra de las cosas que le debemos es la creencia en el trabajo. He dedicado la mayor parte del tiempo que he pasado en América a predicar la ociosidad. En mi juventud tomé la decisión de que no dejaría de predicar una doctrina simplemente porque yo no la he practicado. No he podido practicar la doctrina de la ociosidad porque predicarla requiere mucho tiempo. No me refiero a la ociosidad en el sentido literal, pues mucha gente, la inmensa mayoría de la raza blanca, no disfruta sentada al sol sin hacer nada. Nos gusta estar atareados. La ociosidad a que me refiero es simplemente un trabajo o actividad que no forma parte de su trabajo profesional regular. Bajo la influencia de este dogma, el puritanismo nos ha obligado a conservar entre nuestras creencias actuales la idea de que la parte importante de nuestra vida es el trabajo. Eso, en cualquier caso, es aplicable a la mayor parte de la humanidad: que la parte importante de lo que hacemos es la de perseverar en nuestros negocios y conseguir una fortuna que podamos legar a nuestros descendientes, y que ellos, a su vez, consigan una fortuna mayor para dejarla a los suyos. Este propósito ha ocupado el lugar que antes tenía vivir para alcanzar el cielo, pues en los viejos tiempos del puritanismo trátabamos de prescindir de los placeres a fin de ganar el cielo.

El cielo ha desaparecido, pero no así la idea de vivir de manera que dejemos una gran fortuna, y la clase de vida que se requiere para ese propósito es en gran manera la misma que se requería para el otro: prescindir el goce presente en favor de los beneficios futuros. Eso es lo que hemos conservado de la vieja actitud puritana, y creo que eso no es, en su forma moderna, una actitud muy bella o noble. En los viejos tiempos contenía algo espléndido, pero en esta forma moderna no es nada que debamos admirar en especial, y por conseguir ese propósito prescindimos de todo lo que haría la vida civilizada, libre y feliz.

bertrandrussell-xlarge_trans

Por cierto, permítanme decirles algo que he observado a menudo cuando viajo por el continente europeo, donde hay bellas obras de arte. He visto al hombre de negocios norteamericano de edad mediana arrastrado de un lado a otro por su mujer y su hija, en un estado de aburrimiento casi intolerable, porque estaba lejos de su despacho. Sería mejor que, en vez de concentrarse en el trabajo, la gente tuviera unos intereses más amplios. Si tuviéramos un buen sistema social, ninguno de nosotros tendría que trabajar más de cuatro horas al día (aplausos). Bien, me alegra mucho esa respuesta de ustedes, pero cuando hice esa observación a otros públicos norteamericanos, se estremecieron de horror y me preguntaron: “¿Qué diablos haríamos en las otras veinte horas?”. Entonces tuve la sensación de que es muy necesario predicar este evangelio.

Es realmente terrible que al ser humano, con todas sus capacidades, se le pongan anteojeras y tenga una perspectiva tan estrecha que sólo pueda avanzar por un estrecho sendero. Eso es una desfiguración del ser humano. Se está desarrollando una población de seres humanos mal desarrollados, privados de los placeres que comporta la compañía humana, los placeres del arte, el placer de todas las cosas que hacen la vida realmente digna de ser vivida. Porque, después de todo, luchar un día tras otro para amasar una fortuna no es una finalidad digna de nadie.

No quiero sugerir que el placer, el mero placer sea un fin en sí mismo. No creo que lo sea, y me parece que el efecto de la moralidad puritana ha sido el de realzar los placeres a expensas de la felicida, porque, como los bajos placeres pueden obtenerse más fácilmente, están menos controlados por la censura de la moral oficial. Por supuesto, todos sabemos de qué manera la persona ordinaria que no vive de acuerdo con la moralidad oficial de su tiempo hace tal cosa: busca los caminos que son más frívolos y que uno mismo valora menos. Ése será siempre el efecto de una moralidad que se predica pero no se practica.

Los chinos tienen una moralidad oficial que se puede practicar, y creo que así demuestran su sabiduría. Los occidentales que hemos adoptado el plan contrario nos enorgullecemos de la magnificencia extraordinaria de nuestra moralidad y creemos que eso nos excusa de practicarla. Creo que para tener una verdadera moralidad, para tener una actitud vital que haga la vida más rica, libre y feliz, es preciso eliminar el elemento restrictivo, evitar que esa actitud se base en cualquier clase de restricciones o prohibiciones. Debe ser una actitud basada en las cosas que amamos y no las que detestamos. Hay una serie de emociones que guían nuestra vida, y pueden dividirse aproximadamente en represivas y expansivas. Las emociones represivas son la crueldad, el miedo y los celos; las emociones expansivas son la esperanza, el amor al arte, el impulso constructivo, el amor, el afecto, la curiosidad intelectual y la bondad, todas las cuales intensifican la vida en vez de reducirla. Creo que la esencia de la verdadera moralidad consiste en vivir de acuerdo con los impulsos expansivos y no los represivos.

Me temo que lo que estoy diciendo tiene unas consecuencias muy revolucionarias y no puedo esperar que todo el mundo esté conforme. Muchas personas pensarán que mis deducciones no son aceptables. Por ejemplo, el amor es una emoción expansiva mientras que la emoción de los celos es represiva. Ahora bien, cuando sometemos a análisis psicológico nuestra moralidad tradicional y vemos de dónde ha salido, tenemos que admitir que los celos han sido la fuente principal, que han sido los celos la emoción originaria. No me parece muy probable que un código con esos antecedentes sea el mejor posible, más bien creo que un código basado en las emociones positivas sería mejor que uno basado en las negativas, y que las restricciones impuestas a la libertad deberían basarse en el afecto o bondad hacia el prójimo y no en la pura emoción represiva de los celos. Si se aplicara ese principio conduciría a un mejor desarrollo del carácter y a un tipo más sano de persona, una persona liberada de muchas de las crueldades que limitan al moralista convencional.

La moral tradicional contiene un elemento muy fuerte de crueldad, y parte de la satisfacción que todo moralista obtiene de su moralidad se debe a que le proporciona justificación para infligir dolor. Todos sabemos que castigar es un placer para muchas personas. Cierta vez, un primer ministro que viajaba de Constantinopla a Antioquía se pasó ocho horas contemplando cómo torturaban a su enemigo. Creo que el impulso hacia el placer en el sufrimiento ajeno surge en personas cuyas emociones naturales se han frustrado, que han sido incapaces de encontrar una salida libre para sus impulsos creativos.

No sé de manera categórica si esa es realmente la base de muchas crueldades, pero no puedo dejar de pensar que una enorme masa de la crueldad que vemos en el mundo se debe a una envidia inconsciente. Ése es un sentimiento muy arraigado en la naturaleza humana, y cuando existe un bonito y conveniente código que la encarna es, naturalmente, muy popular.

Me pregunto si podré explicarles con precisión de qué manera creo que uno puede vivir más feliz. En los Evangelios hay cosas que ilustran mi postura, no textos que se citen con frecuencia, sino po ejemplo “no pienses en la comida, la bebida o los medios con que te vestirás”. Si viviéramos de acuerdo con ese principio, que, por cierto, prohibe toda discusión de la ley Volstead, la vida nos parecería muy placentera. Hay cierta clase de liberación, de actitud despreocupada que, si uno es capaz de adquirirla, le permite ir por el mundo tranquilo, sin que le trastornen todas las pequeñas molestias que surgen. El meollo del asunto estriba en liberarse del miedo, una emoción muy arraigada en el corazón humano. El miedo ha estado en el origen de la mayoría de las religiones, el miedo ha sido la fuente de la mayoría de los códigos morales, el miedo conforma nuestros instintos, en nuestra juventud nos inculcan el miedo y, en definitiva, el miedo está en el fondo de todo lo que es malo en el mundo. Una vez nos hemos liberado del miedo, tenemos toda la libertad del universo. Todos ustedes conocen, por supuesto, las oscuras supersticiones de eras más bárbaras, cuando hombres, mujeres y niños eran sacrificados a los dioses por puro miedo. Consideramos esa superstición como oscura y absurda, pero no opinamos lo mismo de nuestras propias supersticiones. Pues bien, no puedo afirmar que ningún gran desastre vaya a sobrevenirnos jamás, pero sí afirmo que el miedo a las cosas que podrían sobrevenirnos es un mal mayor que las cosas en sí, y sería mucho mejor ir por la vida sin temor, y tropezar con algún desastre, que ir por la vida de puntillas, prudentes y cautos, con la carga del temor, sin haber gozado de la vida en ningún momento y, no obstante, muriendo apaciblemente en la cama.

Sin duda queremos que nuestras vidas sean expansivas y creativas, queremos vivir al máximo obedeciendo a los impulsos, y al decir impulso no me refiero al impulso transitorio de cada momento pasajero, sino a los grandes impulsos que realmente gobiernan nuestra vida. Ciertas personas tienen grandes impulsos artísticos, otras científicos y otras tal o cual forma de afecto o creatividad. Y si uno reprime esos impulsos, siempre que no infrinjan la libertad de otro, atrofia su desarrollo. Por ejemplo, conozco a muchos hombres que son socialistas y han dedicado su vida al periodismo, escribiendo para los periódicos más conservadores. Tales hombres pueden obtener placer de la vida, pero no creo que puedan obtener felicidad. La felicidad no está al alcance de quien reprime esos impulsos fundamentales con los que la vida debería desarrollarse.

Diría exactamente lo mismo de los afectos privados. Cuando existe un afecto realmente intenso o poderoso, el hombre o la mujer que se le opone sufre la misma clase de daño, es la misma clase de destrucción interior de algo precioso y valioso, algo que han dicho todos los poetas. Lo hemos aceptado cuando lo decían en verso, porque nadie se toma los versos en serio, pero si se dice en prosa y en público pensamos que es terrible.

No sé por qué se permite a todo el mundo decir una serie de cosas en privado que no se le permite decir en público. Creo que ya va siendo hora de que digamos en público lo mismo que decimos en privado. Walt Whitman dijo en alabanza de los animales: “No gruñen y sudan por su condición, ninguno de ellos es respetable o desdichado en todo el mundo”. Debe decir que siento un gran afecto por Walt Whitman, el cual ilustra lo que digo, cómo el hombre que vive expansivamente vive de una manera bondadosa, está libre de crueldad y el deseo de impedir a los demás que hagan lo que quieran.

Considero muy importante que nos cercioremos de que toda moral artificial significa crecimiento de la crueldad. Por supuesto, no podemos vivir como los animales de Walt Whitman, porque el hombre posee previsión y memoria y, al ser previsor, tiene que organizar su vida en una unidad. Es ahí donde desarrollamos nuestras supersticiones. Y saben ustedes muy bien que sería contraproducente obedecer cada capricho sin cierta disciplina. No deseo que lleguen a la conclusión errónea de que no hay necesidad de disciplina. Por el contrario, la hay, pero debe ser la disciplina que procede de dentro, de comprender las propias necesidades, de la sensación de algo que uno desea alcanzar. Nada de importancia se ha conseguido jamás sin disciplina. A veces no estoy totalmente de acuerdo con ciertos teóricos de la educación modernos, porque creo que subestiman el papel que representa la disciplina. Pero la disciplina que uno practica debe estar determinada por sus propios deseos y necesidades, no impuesta por la sociedad o la autoridad.

La autoridad procede del pasado y los viejos, y, puesto que me hallo en una Liga de la Juventud Libre, supongo que no es necesario que hable de la autoridad con el respeto que de mí podría esperarse, porque aunque se suponga que los viejos son sabios, no lo son necesariamente. Aprendemos mucho en la juventud y es mucho lo que olvidamos cuando somos mayores. El punto máximo está en los treinta años, cuando aprendemos a la misma velocidad que olvidamos. Luego empezamos a olvidar con más rapidez que aprendemos. Por lo tanto, si es necesaria una autoridad, debería ser un consejo formado por treintañeros, pero, en general, creo que es mucho mejor que no haya ninguna autoridad en aquellos aspectos que no afectan directamente al resto del mundo.

Naturalmente, si uno de ustedes asesina a alguien, es asunto suyo, pero también es asunto del muerto, por lo que no puede poner objeciones cuando otros le pidan cuentas de su acción. Ahora bien, con respecto a los actos que sólo nos afectan a nosotros mismos es absurdo que el Estado o la opinión pública tengan la menor intervención. La sociedad no debería ocuparse en absoluto de las relaciones privadas, que son cosa del individuo. Por supuesto, el bienestar de los niños interesa a la sociedad, y lo cierto es que en la actualidad no le interesa lo suficiente. En cuanto a los hijos, ha de haber suficientes, pero no demasiados, pues deseamos que estén sanos y se les eduque. Éstas son las cosas de las que el Estado debe ocuparse, pero hoy esa ocupación es parcial: afecta a unos sectores de la población y no a otros. Todas estas cosas deben ser competencia del Estado. Ahora bien, cuando no hay hijos me parece que toda interferencia es una impertinencia y que el Estado no tiene nada que ver en el asunto. Pero no quiero referirme solamente a ese problema, porque lo que acabo de decir es aplicable a otros muchos aspectos, sobre todo al lado estético de la vida. En nuestra civilización industrial hemos tomado del puritanismo y el cristianismo cierta actitud utilitaria, cierta creencia en que los actos que realizamos no deben estar limitados a sí mismos, sino tener alguna motivación ulterior, cierta finalidad distante. Las cosas se han de juzgar por sus usos y no por sus valores reales. Esto supone la muerte del lado estético de la vida, pues la belleza de cualquier cosa consiste en lo que la cosa es y no en sus usos.

Admito la esfera del utilitarismo, pero no para juzgar las cuestiones artísticas. Creo que hemos salido perdiendo no sólo en el mundo del arte, cosa generalmente admitida, sino también en compañía humana, en amistad, al no tener un sentido tan grande de la cualidad intrínseca como lo teníamos antes. Se tiende a juzgar a un hombre por lo que hace, y eso es algo totalmente distinto de la cualidad intrínseca de esa persona. Por eso acontece que cuando un hombre se ha convertido en una celebridad, todo el mundo sabe que lo que dice es maravilloso, mientras que en su juventud, cuando no se le reconocía como una celebridad, pudo haber dicho cosas más extraordinarias sin que nadie reparase en ellas. Debería reconocerse la excelencia de las observaciones de un hombre aunque no sea famoso, y viceversa.

En cuanto a las relaciones privadas, todos estamos tan atareados que no tenemos tiempo de cultivar afectos hacia otras personas que merecen ser cultivados. No tenemos tiempo para la solidaridad, la comprensión de todas esas cosas que constituyen la belleza de las relaciones humanas, porque todos estamos demasiado atareados, y cuando no, estamos cansados. Si los bienes producidos en este país se distribuyeran de una manera equitativa, habría mucho más de lo que cualquiera necesita para ser feliz y sería posible vivir trabajando mucho menos y, no obstante, tener lo suficiente. Entonces sería posible desarrollar y cultivar esas cosas que son necesarias para la felicidad. Por ejemplo, habría libertad. Un hombre carece de libertad si ha de pasarse el día entero ocupado en actividades que no le agradan. Eso es tan malo como estar uncido a una noria. No siempre podemos hacer cosas agradables, pero sí es posible hacerlas durante la mayor parte de la jornada, y creo que en las naciones industriales avanzadas probablemente lo que más se desea es un mejor ideal de felicidad privada. Realizar las cosas que realmente contribuyen a la felicidad humana es incluso más importante que las reconstrucciones políticas y económicas.

Si nuestras vidas fuesen más felices no estaríamos tan dispuestos a ir a la guerra. A mi modo de ver es asombroso ver la extraordinaria debilidad en el mundo moderno de lo que podríamos llamar la voluntad de vivir. Existe una voluntad de trabajar, pero no de vivir. No observamos que la perspectiva de una destrucción a gran escala se considere intolerable. No encontramos gente dispuesta a sacrificar el dinero y el poder para poder librarse de la amenaza de la guerra, porque en realidad no quieren librarse de ella. Una nación feliz no estaría dispuesta a sacrificar la vida, la salud y la felicidad por la vaga actividad de luchar y posiblemente ganar. Esto se debe a que
nuestras vidas son demasiado colectivas y muy poco individuales. Forzados por el molde mecánico de nuestra civilización a parecernos cada vez más unos a otros, experimentamos cada vez más las emociones de las masas a expensas de las individuales, personales. De esa manera se sacrifica al individuo, y una vida en la que se impone ese sacrificio impedirá que el individuo sienta un amor intenso por la vida.

Imaginamos que queremos toda clase de cosas, tales como poder y riqueza, que no son las fuentes de la felicidad. Esas fuentes están mucho más fielmente expuestas en los Evangelios. Me refiero a lo que he citado hace un momento, a no pensar en el mañana. Si uno tiene un ser humano al que ama, un hijo, si tiene cualquier cosa que realmente le importa, la vida deriva de eso su significado, y es posible organizar todo un mundo de personas cuyas vidas importan. Pero si uno empieza con la nación: “Soy miembro de una nación y quiero que mi nación sea poderosa”, entonces está destruyendo al individuo. Uno se vuelve opresor, porque el poderío de su nación depende de una reglamentación estricta, y uno se dedica a imponer las reglas a su vecino.

Lo importante es el individuo. Tal vez piensen ustedes que resulta claro que un socialista diga tal cosa. Creo que el lado material de la vida ha de ser transferido a la organización socialista, pero lo creo así porque el lado material de la vida me parece el menos importante. Mientras uno no tenga lo suficiente para que su vida sea tolerable, las cosas materiales son las únicas que importan, y en la mayoría de los países europeos hay semejante pobreza que las cosas materiales son de la máxima importancia. Pero ahora, con nuestra capacidad de producción técnica, podemos abolir por completo el problema de la pobreza, que sigue existiendo porque somos unos perfectos asnos. Y cuando pensamos en el mundo que tendremos una vez eliminada la pobreza, vemos que en ese mundo las cosas materiales no serán las importantes. En una comunidad socialista habrá que determinar si la gente ha de trabajar una hora extra al día y cada miembro de la familia tener un coche. En semejante comunidad, como los bienes espirituales serán más importantes, valdrán más que las cosas que se obtienen por medio de la comunidad colectiva. Ésta proporcionará el pan y las tareas cotidianas. Uno podrá dedicar su ocio a otra actividad, al fútbol, el cine o lo que sea.

A veces me preguntan cómo puedo estar seguro de que la gente utilizará bien su ocio. No quiero asegurarlo. Cuando uno plantea ese problema es porque se encuentra todavía en la esfera de la moralidad excesiva, la presión excesiva de la comunidad sobre el individuo. Mientras el ocio no se emplee de ninguna manera nociva para el prójimo, es algo que atañe exclusivamente al individuo. Y afirmo que en el mundo espiritual deseamos individualismo. El socialismo lo queremos en el mundo material. Ahora tenemos socialismo en el mundo espiritual e individualismo en el material.

Se supone que lo que debemos pensar, la manera de controlar las emociones son cosas que competen al Estado, pero no tener suficiente para comer, no, eso no compete al Estado. Ahí es donde interviene el sagrado principio de la libertad, que ha sido colocado exactamente donde no se debía. Lo que les estoy diciendo es, al fin y al cabo, lo mismo que han dicho los dirigentes de todas las grandes religiones, que el alma del hombre es importante. Y ésa es la gran verdad que debemos aprender: sentir que el alma, el pensamiento, la comprensión y la simpatía es lo que importa, y que el decorado externo de la vida carece de importancia mientras uno tenga lo suficiente para vivir con dignidad. Debido a que estamos inmersos en la competencia no comprendemos una verdad tan sencilla.

Les he hablado bastante a la ligera, pero lo que quiero decir es algo rebosante de vida, una liberación auténtica: ser libres en este mundo, de modo que las cosas que nos ocurren dejen de preocuparnos, que los acontecimientos dejen de tener importancia. Ésa es la clase de fuego que puede existir en el alma de todo hombre y toda mujer, y cuando uno lo posee dejan de preocuparle las pequeñeces que tanto llenan nuestras vidas. Es posible vivir así, libre y expansivamente. Observarán que cuando hayan prescindido de esos temores estarán más cerca del prójimo, podrán disfrutar de la amistad en un grado diferente. El mundo entero es más interesante, más vivo, hay algo en él que es infinitamente más valioso. Quien lo haya saboreado una vez sabe que es infinitamente mejor que las cosas logradas por otros métodos. Es un viejo secreto, enseñado por todos los maestros y olvidados por sus sacerdotes. Es el secreto de estar en íntimo contacto con el mundo, de no tener unas murallas del yo tan rígidas que le impidan ver lo que hay más allá. Al moralista el interesa pensar: “Qué virtuoso soy”, y también él es un egoísta como los demás. No es en ese mundo de inmorales endurecidos donde encontrarán ustedes la vida que es feliz y libre. Cuando una ha perdido el temor a la vida porque vale la pena soportar un poco de dolor (debido al conocimiento de que hay algo mejor que la evitación del dolor), se asegura una intensa unión con el mundo, un amor intenso, algo brillante, cálido, como el afecto personal, pero que es universal. Si llegan ustedes a obtener eso, conocerán el secreto de una vida feliz.

by Bassano, vintage print, 1936

Bertrand Russell, (Trellech, 18/05/1872 – Penrhyndeudraeth, 02/02/1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, sus trabajos matemáticos y su activismo social.

 

————————————————————————————————-

Odisea Solidaria

(Por Jordi Galdón)

img_20161121_120218913_burst000_cover_topBook Party es un micro-proyecto personal para llevar material escolar a niños de comunidades desfavorecidas, ya que que creemos que la mejor inversión es proporcionar medios para la educación. Las personas educadas pueden colaborar y mejorar las condiciones de vida de su entorno y de sus comunidades.

Hasta el momento hemos img_20161121_114317189realizado proyectos en Laos, Colombia, Tanzania, Nepal y estamos ultimando los detalles para el próximo en Guatemala, que realizaremos en un par de meses.

Cada año organizamos en España una fiesta solidaria multicultural; con la ayuda de img_20161121_110618814varios amigos de distintas nacionalidades preparamos platos de todos los rincones del mundo: Colombia, Perú, Lituania, Túnez, India, China, Indonesia, Italia, Francia, Polonia, Alemania… Además de recaudar fondos, intentamos crear conciencia social y promover la tolerancia y la interculturalidad.

Meses antes del viaje buscamosimg_20161118_122515976 organizaciones ya asentadas que necesiten una pequeña ayuda, analizamos las prioridades, reservamos el material in situ y preparamos lo que será una pequeña fiesta para cuando lleguemos.
A la llegada paso a recoger el material reservado a la tienda y entregamos en mano directamente a los niños las mochilas, limg_20161118_122421072ibretas, mochilas, cepillos de dientes etc… En ocasiones entregamos al responsable tablets o teléfonos con Android y software educativo para que los niños tengan acceso a las Tecnologías de la Información y puedan integrarse en la sociedad.

Cuando realizamos la entrega del material aprovechamos para hacer un intercambio de cartas con niños de España, y completamos la jornada con juegos, talleres de pintarnos la cara, un pequeño espectáculo de magia, o hacemos animales con globos. Un día completo.

img_20161121_121526489Para la gente que pregunta cómo colaborar, allá van algunas ideas:

  • Organizando un intercambio de cartas en algún colegio.
  • Haciéndome llegar medicinas que te hayan sobrado de viajes anteriores,  como antimalaricos o antibióticos.
  • Traduciendo la web a otros idiomas.
  • Haciéndome llegar globos,  calculadoras,  teléfonos Android que no uses
  • Colaborando con asociaciones que gestionan microcréditos, como Kiva


jordiJordi Galdón Císcar (jordi1024@gmail.com)

www.odiseasolidaria.org  /  Facebook.com/odiseasolidaria

 

————————————————————————————————-

¿Cómo se puede cambiar la Constitución?

Tres constitucionalistas introducen tres cuestiones básicas sobre este tema.

(artículo publicado el 14/02/16 en la edición digital del periódico Diagonal)

asuarez-diputadoy-y-miembros-del-gobierno

La irrupción política de una nueva generación que ha tenido lugar a raíz del 15M ha puesto en primer plano la cuestión de la reforma o sustitución de la Constitución de 1978. Los constitucionalistas Carmen Montesinos Padilla y Ángel Aday Jiménez Alemán, de la Universidade de Vigo y Miguel Pérez-Moneo, de la Universitat de Barcelona introducen tres cuestiones básicas sobre este tema: la reforma mediante procedimiento ordinario, por procedimiento agravado y el proceso constituyente.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

(por Carmen Montesinos Padilla)

A pesar de la vocación de permanencia de las Constituciones modernas, a nadie escapa hoy la naturaleza sencillamente utópica de una Constitución ideal, al menos en los términos en que así la describiera Karl Loewenstein hace ya más de tres décadas. La inviabilidad de una Constitución omnicomprensiva del orden político, social, económico y cultural tanto presente como futuro, no sólo es un aserto lógico, sino y sobre todo, un desiderátum práctico. En las bien conocidas palabras de Thomas Jefferson, “el poder constituyente de un día no puede condicionar el poder constituyente del mañana”. Y el mañana, en nuestro caso, parece más presente que futuro.

La idea de reforma constitucional es un elemento esencial de los modernos Estados de Derecho. Sólo donde existen garantías de la inquebrantabilidad de las leyes constitucionales puede hablarse de su existencia en sentido jurídico, decía Georg Jellineck. La reforma constitucional garantiza la superioridad jurídica del pacto constituyente fundacional, concilia los principios democrático y de supremacía constitucional, el equilibrio entre la estabilidad y el cambio. Y aunque no siempre encontramos límites materiales en sentido estricto, los límites procedimentales son intrínsecos a las Constituciones de nuestro tiempo.

img_01En la Constitución de 1978 la línea divisoria se encuentra delimitada por los artículos 167 y 168. El cumplimiento de los límites procedimentales en esos artículos supone ejercicio del Poder constituyente-constituido. Repito, en uno y otro caso. Su quebrantamiento, sin embargo, implicaría un nuevo proceso constituyente.

En España no parece ser suficiente ya seguir recurriendo a la vía de la interpretación, ni recomendable optar por la mutación constitucional. Tras el reprochable abuso que de las instituciones democráticas han hecho los actores políticos hasta su práctica deslegitimación, la reforma se ha impuesto como una exigencia ineludible para, permítaseme el atrevimiento, reinstaurar los valores del tan aclamado constitucionalismo Hasta aquí, (casi) todos de acuerdo. Pero reforma y ruptura son efectivamente dos cosas distintas. ¿Es un nuevo pacto constituyente, en el sentido político-jurídico del término, lo que realmente queremos? A riesgo de ser reiterativa, insisto en que, llegado el caso, una reforma de la totalidad de la Constitución sería posible sin el quebrantamiento del orden constitucional. Además, el artículo 168 permite la reforma de opciones políticas fundamentales, como las relativas a los derechos y a la Corona. Otra cosa es que exista voluntad política, que también necesitamos para cumplir con las exigencias relativas a las reformas que se sustraen al procedimiento híper-agravado.

Tanto en un caso como en otro, la Constitución Española atribuye la iniciativa al Gobierno, las Cámaras y las Asambleas Legislativas autonómicas. Se excluye así la iniciativa popular, algo ciertamente criticable a la luz de los valores del propio constitucionalismo.

En el caso del Congreso, la iniciativa debe ser suscrita por dos grupos parlamentarios o por una quinta parte de sus miembros. En el del Senado, por 50 senadores que no pertenezcan al mismo grupo. Con la configuración actual de las Cámaras podemos advertir ya de la conveniencia de un consenso inicial. Un consenso más viable de lo que a primera vista pudiera parecer, pues la incertidumbre generada por los últimos resultados electorales refuerza las posibilidades de acuerdo.

Siguiendo con el procedimiento ordinario y planteada la iniciativa, la reforma habría de ser aprobada por una mayoría de 3/5 de cada Cámara. Pero en caso de enmienda del Senado, se prevé la constitución de una comisión mixta paritaria que tendría que presentar un texto de transacción para votar en ambas Cámaras por igual mayoría. Si tampoco esta vía fuera posible, la reforma podría aprobarse por mayoría de dos tercios del Congreso, siempre que el texto hubiese obtenido el voto de la mayoría absoluta del Senado.

Aprobada la reforma, ésta podría someterse a referéndum si en los 15 días siguientes a su aprobación así lo solicitara el 10% de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Este procedimiento, al igual que el previsto en el artículo 168 es un presupuesto para la efectiva garantía de la voluntad popular. Y es al pueblo a quien corresponde la decisión entre pervivencia o ruptura constitucional.

PROCEDIMIENTO AGRAVADO

(por Miguel Pérez-Moneo)

Las materias reservadas por el artículo 168 al procedimiento agravado de reforma afectan a los presupuestos básicos de la forma de Estado. Es decir, los dos procedimientos de reforma contemplados en el Título X se diferencian por la relevancia de los asuntos que traten, de modo que las reformas de la Constitución que suponen una transformación de la Constitución tengan un carácter extraordinario. En el caso de la reforma, la reserva del artículo 168 no ha de interpretarse de forma restrictiva, sino que ha de entenderse que no puede usarse el procedimiento ordinario para modificar preceptos que afectan a lo dispuesto en dichos preceptos.

Irían por este procedimiento las propuestas de reforma que –por afectar al Título Preliminar de la vigente Constitución– alterasen la configuración actual del Estado autonómico (la reforma del Senado, el reconocimiento de singularidades de las distintas nacionalidades españolas, la revisión del cupo vasco), propusiesen la “redemocratización” del país (la implantación del referéndum revocatorio, la inclusión de determinados condicionantes a la vida interna de los partidos políticos), o que afectasen a la integración europea (por ejemplo, la obligación de someter a referéndum los nuevos tratados de la Unión Europea).

img_02

También seguirían la vía del 168 cuestiones relativas a algunos derechos fundamentales, como el traslado de derechos a la parte más protegida de la Constitución (la protección de la salud y la cobertura del sistema sanitario, el régimen público de Seguridad Social o incluso el derecho a la vivienda y el derecho al trabajo), la inclusión de nuevos derechos en la Sección 1ª del Capítulo II del Título I (el derecho a una buena administración, el acceso a la información pública de los ciudadanos o el acceso a servicios públicos en condiciones de igualdad y el reconocimiento de la interrupción voluntaria del embarazo) o la modificación de derechos contenidos en ésta (suprimir la referencia a la Iglesia Católica en el art. 16 y sustituir “aconfesional” por “laico” en el mismo artículo; prohibir categóricamente la pena de muerte en el artículo 15).

Y, por último, un cambio que suscita acuerdos pero que resultará difícil que vaya en solitario mientras se quiera mantener a la Corona fuera del debate político, como es cambiar la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión de la Jefatura del Estado.

No obstante, como se ha mencionado, el procedimiento de reforma previsto en el artículo 168 serviría, incluso, para hacer una nueva Constitución, ya que todo el texto de 1978 es enteramente revisable. En este sentido, podría defenderse que el artículo 168 ha positivado el poder constituyente o encauzado el derecho a la revolución pacífica. Este artículo asegura que un cambio político de enorme magnitud (convertir España en un Estado federal o en una República social y plurinacional) pueda hacerse mediante la vía prevista en el Título X de la Constitución que asegura, además, que el pueblo intervendrá y ratificará la reforma y que no será suplantado por una minoría política. Así, cambios de tanto calado en la Constitución requieren unas Cortes constituyentes aunque, formalmente, no todo lo que vaya a ser modificado aparezca en los lugares mencionados en el citado artículo.

Tanto en el caso de modificaciones puntuales como las señaladas como en el de la revisión total, los rasgos básicos del procedimiento del artículo 168 son la obtención de una mayoría de 2/3 por cada Cámara para aprobar la iniciativa de reforma (cosa que pasa, a día de hoy, por un acuerdo con el Partido Popular necesariamente); la disolución de las Cámaras y la convocatoria de elecciones generales –lo que permite al pueblo participar tanto en la confirmación de la iniciativa de reforma como en la conformación ideológica de las Cámaras que estudiarán la reforma constitucional–, la ratificación de la reforma por las nuevas Cámaras y la aprobación del nuevo texto – tras la presentación, discusión y las enmiendas– por mayoría de dos tercios de cada Cámara. El procedimiento del artículo 168 requiere, necesariamente, la ratificación del texto a través de referéndum popular.

¿PROCESO CONSTITUYENTE?

(por Ángel Aday Jiménez Alemán)

En la recién inaugurada escena política encontramos no sólo propuestas de reforma y revisión de la Constitución de 1978, sino de nuevos procesos constituyentes. El famoso aforismo de Jefferson sobre la necesidad de que cada generación cuente con su propia Constitución ha sido mencionado desde IU-Unidad Popular, aunque también se haga referencia a la reforma a través de la vía del artículo 168. A su vez, la perspectiva de Podemos y su invocación en ciertos momentos a una nueva transición, en otras a la reforma constitucional, también recuerda a las reflexiones de otro de los padres intelectuales de la Constitución de los EE UU. En concreto a Alexander Hamilton, señalando en el Federalista que los pueblos de las 13 colonias eran los primeros que gozaban de la oportunidad de definir su Constitución a través de la reflexión y de la elección, y no por el accidente y la fuerza.

Los procesos constituyentes y el poder constituyente destacan entre las problemáticas más apasionantes y ubicuas del Derecho constitucional y la Ciencia política y, sin embargo, distan de haber alcanzado una solución satisfactoria. Y no es porque no abunden los ejemplos, sin ir más lejos nuestra historia constitucional.

img_03

La adopción de nuevas constituciones se produce en situaciones excepcionales, de crisis sociales y económicas, revoluciones, colapso (efectivo o percibido) de regímenes políticos, derrotas bélicas, creación de nuevos Estados o procesos descolonizadores. Si no hay una crisis inminente es muy difícil que se produzca una gran transformación constitucional, y, sin embargo, las propias circunstancias que rigen la crisis dificultan que el resultado constitucional sea el óptimo. El velo jurídico del poder cae, produciéndose un desbordamiento del ordenamiento legal. Lo fáctico se libera, dificultándose su encauce, y aún más en el contexto de las sociedades de masas, complejas, con escasos elementos cohesionadores, y alejadísimas de esa mágica cifra alrededor de los 150 miembros en las que las organizaciones humanas pueden funcionar de forma eficiente sin recurrir al uso de las ficciones

Aparece aquí un primer concepto, el poder constituyente, acuñado en el marco de la Asamblea constituyente francesa (1789) en la búsqueda de una fuente de legitimidad que no fuera el monarca. Como poder original, el poder constituyente carece de restricciones legales, siquiera acerca de cómo ha de desarrollarse el propio proceso constituyente. De otro modo se trataría de un acto apócrifo (Carl Schmitt). Por lo tanto, tiene que definir cómo se articula la participación a través de los mecanismos de la democracia directa y de la representativa.

No existe un esquema único, sino que se trata de un modelo para armar donde las piezas abarcan cuestiones como quién convoca a la asamblea constituyente, el número y el proceso de selección de los miembros de esa asamblea, la regulación de las deliberaciones, incluido su secreto o transparencia, y la ratificación del documento constitucional por referéndum. Una premisa sí está clara: si el objetivo es establecer la norma que va a regir el proceso de producción de normas o la norma que va a permitir reconocer a las normas de un ordenamiento jurídico, la legitimación democrática ha de ser la más amplia posible.

La Constitución de 1978 ha doblado la media jeffersoniana de supervivencia de los textos constitucionales (17-19 años). La sociedad y su composición han variado. Existe una nueva generación, a la que se ha denominado la de los ciudadanos nuevos, compuesta por más de 20 millones de personas nacidas después de 1973 que no pudieron participar en el proceso constituyente del 78. Las posibilidades y los resultados de un proceso constituyente son infinitos, al igual que los riesgos, incluso el de obtener una farsa. Parafraseando a Antonin Scalia, juez del Tribunal Supremo de los EEUU, no hay república bananera que no cuente con una declaración de derechos. Y como advierte O. W. Holmes, sólo sacando al dragón de su guarida podremos conocer su fuerza, pero entonces nos encontraremos ante la disyuntiva de matarlo o domesticarlo.

————————————————————————————————-

La violència masclista

(artículo publicado por Carles Pérez Lizondo el 16/09/16 en la edición digital de La Veu)

El 20 de desembre del 1993, l’Organització de les Nacions Unides va definir la violència contra les dones com “qualsevol acte de violència de gènere que puga tindre, com a resultat, un dany o patiment físic, sexual o psicològic per a la dona, així com les amenaces d’aquests actes, la coacció o la privació arbitrària de la llibertat, tant si es produeixen a la vida pública com a la privada.”

El sociòleg Francisco Abril explica, als tallers “Estereotips i prevenció de la violència de gènere”, que per a poder sostindre una societat desigual, és necessari utilitzar la violència com a ferramenta de poder. La nostra societat administra la violència de forma gradual i progressiva. Per a entendre com s’administra aquesta violència, utilitza el símil d’una piràmide:

A la part inferior, estaria la ideologia de dominació a la qual anomena “masclisme” i que justifica la superioritat de l’home sobre la dona.

El següent graó, en aquesta piràmide, seria la pressió psicològica sobre les dones a través del llenguatge, la publicitat o la religió, la creació d’estereotips i la cosificació de la dona.

Finalment, i davant la negació per part de les dones a acceptar aquest discurs, alguns homes utilitzen la violència com a forma de control i dominació.

29695066225_1940592098_bEl Ministeri de Sanitat, Serveis Socials i Igualtat facilita un servei telefònic d’informació i assessorament jurídic en matèria de violència de gènere, mitjançant el número telefònic 016. A més a més, les consultes es poden adreçar per correu electrònic al servei: 016-online@msssi.es

En un intent per ocultar les dimensions d’aquest feminicidi, Lídia Falcón, fundadora del Partit Feminista d’Espanya, explica que el govern ha decidit començar cada any, des de zero, el comptador de víctimes per a impedir fer públic que, durant els últims trenta anys, han mort assassinades 2.400 dones a l’Estat espanyol. Això representa el triple de les víctimes per terrorisme durant cinquanta anys.

Tot indica que el sistema de prevenció no està funcionant. Teresa San Segundo, professora de Dret Civil de la UNED i autora del llibre “Violència de gènere” indica la necessitat de tindre una ‘perspectiva de gènere’ si volem entendre el problema i buscar una solució.

Teresa i un grup de dones professionals demanen la implantació urgent de mesures per a combatre la violència de gènere:

  • Que els serveis d’atenció a les víctimes no estiguen condicionats per la denúncia.
  • Acudir als centres de salut o a les escoles per a parlar amb totes les persones que poden tindre contacte amb les víctimes i que, per tant, poden detectar el problema.
  • Més formació a tot el col·lectiu de professionals que intervenen en els casos de violència.
  • Canvis en la legislació, com l’actualització de l’article 146 del Codi Civil, que no obliga a declarar els familiars dels maltractadors.
  • Més contundència per part d’una societat que continua justificant els agressors.
  • Augmentar les campanyes d’informació per als homes a través dels mitjans de comunicació.
  • Introduir la gestió de les emocions i la igualtat, així com parlar de les relacions afectives i sexuals en tots els centres educatius.

29695066415_9ddf166352_o
Com diu la jutge María Tardón: “Això és prevenció. No podem destinar recursos només quan ja s’ha produït la violència. Si volem evitar-la, hem d’actuar abans”.

Rosa María Fernández, coordinadora del Lobby Europeu de Dones, explica el procés dut a terme per l’administració durant els últims anys. El 2007 es va aprovar la llei contra la violència de gènere i, en principi, semblava que la situació canviaria. Però, amb el govern del PP, es va eliminar l’assignatura d’Educació per a la Ciutadania i van abandonar les campanyes educatives a les escoles. El retrocés, segons indica la coordinadora, ha sigut considerable.

Finalment, l’any passat, el govern va iniciar la campanya “Hay salida” i es va actualitzar el protocol de valoració de risc per a les víctimes. Aquests canvis, inclouran dades precises per a millorar la protecció de les víctimes.

Als països nòrdics, les denúncies per casos de violència masclista dupliquen les d’Espanya. Però aquestes dades només demostren la seguretat i confiança d’unes societats molt més igualitàries que detecten i tracten la violència de gènere d’una forma ràpida i eficaç.

Segons l’Audiència Provincial de València, els casos de violència masclista a la nostra província han augmentat un 166% durant el primer semestre del 2016. Amb aquestes dades, es confirma l’augment de les denúncies per violència masclista al llarg dels últims anys.

El mes passat, la policia trobà una dona assassinada a Torrevella. El presumpte culpable havia construït un sarcòfag a la paret per a ocultar el cos. La presidenta de la Generalitat en funcions, Mónica Oltra, va demanar al govern central que la lluita contra la violència masclista fóra una qüestió d’Estat al nostre país. Al mateix temps, enviava un missatge clar als agressors: “No os queremos en esta sociedad”.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=AzuZFWWNSI4]

cglCarles Pérez Lizondohistoriador i extreballador de TVV

————————————————————————————————-

Reflexiones sobre los efectos de la pobreza energética

Marta, Som Energia – 17 noviembre, 2016
A raíz de la noticia del pasado 15 de noviembre que explicaba la muerte de una vecina de Reus (Tarragona) por causas vinculadas a la pobreza energética, desde Som Energia vemos la necesidad de comunicar cuál es nuestro sentir al respecto 

La posición de Som Energía ante la pobreza energética pretende tejer alianzas con ayuntamientos y otros actores de la sociedad civil, con la voluntad de corresponsabilizar y no asumir en solitario, como comercializadora, los costes (injustos) que se desprenden de la pobreza energética. También nosotros nos encontramos entre la espada y la pared, ya que el margen de ganancia que tenemos para mantener en pie el proyecto es mínimo y la capacidad de presión hacia las grandes distribuidoras es nula por ahora.Imprimir

Aceptando que la pobreza energética ya es un problema sistémico de nuestra sociedad, que impide a las personas disfrutar de una vida digna y tiene graves consecuencias sobre su salud, alimentación, educación y relaciones sociales, hay que afrontar esta situación de forma colectiva y comprometida desde la coherencia, la dignidad y el respeto a las personas que injustamente se encuentran en esta situación.

El primer punto que consideramos poner de manifiesto es que el uso de la energía es un derecho básico (reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos, y por la Constitución Española), y en ningún caso un bien de lujo. Por lo tanto, el mercado no debería lucrarse con su generación, distribución y comercialización (IVA del 21%, gestiones sospechosas por parte de las eléctricas, puertas giratorias, sistemas ineficientes …). Por otro lado, la Administración Pública debería tener una actuación firme en la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad, y ejercer presión también en los espacios pertinentes.

Creemos que el meollo de la cuestión, no sólo de la pobreza energética, se encuentra en la actual ley que regula el mercado eléctrico, ya que no contempla el acceso a la energía como un derecho básico, lo que permite todo tipo de prácticas abusivas.

Así, el hecho de que las comercializadoras hagan una llamada antes de un corte de suministro, que las partidas de Servicios Sociales se hagan cargo de las facturas, o el aplazamiento de los pagos de las facturas en los meses de invierno, son parches para tapar las injusticias y las ganancias que algunos dirigentes políticos y empresarios coleccionan.

La voz de Som Energia es clara y la hacemos sentir siempre que tenemos la oportunidad (consejos comarcales, agencias de consumo, mesas de pobreza energética): hay que definir responsables, desplegar un reglamento que supere conceptos ambiguos, y hacer una gran presión para cambiar la ley y empezar por cambiar algo tan escandaloso como es el IVA del 21% en un derecho básico.

————————————————————————————————-

La Renta Básica viene, encuentro europeo

(artículo publicado por Ramiro Pinto el 20/10/16 en la edición digital de la revista El Viejo Topo)
Los días 15 y 16 de octubre ha tenido lugar en Madrid el Encuentro Europeo por la Renta Básica Incondicional. En él se han analizado estrategias para la implantación de esta medida, posible y necesaria.
captura-de-pantalla-2016-10-19-a-les-23-18-21

Con una amplia participación de delegaciones de países europeos y con la presencia de la presidente de Renta Básica Europa, Barb Jacobson, así como de delegados de Bélgica (Basic Income), Eslovaquia, Suecia (que contó la experiencia en Finlandia de su proyecto de puesta en práctica de manera experimental, aunque sin ser una Renta Básica en toda su amplitud), Noruega, Alemania, Austria, Suiza (que contó la experiencia del referéndum para implantar la Renta Básica, apoyada por el 23%, pero útil para lanzar el debate en la sociedad y comprobar el apoyo de la mayor parte de la juventud y de las poblaciones más pobres), Turquía (en cuyo país se plantea la Renta Básica como una medida para acabar, además, con la corrupción política), Reino Unido, Francia (donde han emprendido una campaña para lograr una RB agraria para mantener la población rural y permitir que los agricultores y ganaderos no estén supeditados a los intereses de las grandes multinacionales del sector)…

En el Encuentro se presentó el documento de Hamburgo, sobre la solicitud al Parlamento Europeo del debate y estudio de la Renta Básica Incondicional. Por un lado la automatización y la robótica, así como la aplicación de funciones informáticas en la producción y servicios hace que cada vez sea menos necesario el empleo y permita una disminución de la jornada laboral y el reparto del trabajo acorde a la Renta Básica.

De España han asistido de todos los puntos del país personas de la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad, encargada de coordinar el encuentro, en la que están integrados muchos colectivos, a los que se sumaron también como participantes las organizaciones Attac (Tasa Tobin), Baladre, Red Renta Básica, Hacia Adelante (Islas Baleares) y numerosos miembros del Campamento Dignidad de Extremadura, colectivo éste que forma parte e impulsa la Marea Básica.

mesa-intervenciones

Participaron de parte de las instituciones la concejala del grupo municipal Ahora Madrid en el Ayuntamiento de Madrid Montserrat Galcerán, el catedrático de economía de la Universidad de Salamanca Francisco Javier Braña, las diputadas del Congreso Isabel Franco (Podemos) y Rosa Martínez (Equo) y un diputado del Parlamento Vasco, Julen Bollain.

Se manifestó en general que desde el punto de vista económico aplicar la Renta Básica es viable. Se plantearon fórmulas institucionales para la reflexión sobre la Renta Básica y mecanismos de comunicación con la sociedad, procurando que los medios de comunicación den información al respecto. Aunque los partidos políticos institucionales, excepto Equo, no llevan en sus programas la Renta Básica y nada se hace por ello, sí hay diputadas y diputados favorables que se comprometen a llevar información y abrir el debate en el seno de sus organizaciones políticas y comisiones de estudio en diferentes instituciones.

cartel-jornadas-europeas-rb-724x1024

Julen Bollain plantea solicitar que se experimente la aplicación de la Renta Básica en Euskadi, como se contempla hacer en tres ciudades de Holanda, y se hace en diversas localidades de India para acabar con la pobreza. La concejala de Madrid, Montserrat Galcerán, al final del encuentro contempló la posibilidad de iniciar un estudio sobra la aplicación de la Renta Básica en sectores de la población más vulnerables por el paro y la precariedad, así como en barrios anclados en la pobreza y la exclusión social, debido a que el esfuerzo de las políticas sociales emprendidas es insuficiente. Se ha quedado en mantener diversas reuniones para iniciar este proyecto esperanzador.

Se constató que el nivel de prestaciones sociales en Europa es muy superior al que se lleva a cabo en España, pero que es ya insuficiente, por lo que en España es descorazonador y desfasado. Se apoyó realizar una campaña para que el Estado español firme la Carta Social Europea, que establece que ninguna prestación o pensión no contributiva sea menos que el umbral de la pobreza, que según el Instituto de Estadística Europea, en España corresponde a 632 euros. Se apuntaron modelos de financiación y la necesidad de una reforma fiscal, con o sin Renta Básica, porque el modelo actual ha quedado obsoleto. También se planteó otra forma de aplicar los Fondos Europeos, para que resuelvan las necesidades de las personas directamente y no se pierda en trámites y mecanismos burocráticos, o vayan a parar a beneficios empresariales.

Por mi parte expuse que aplicar la Renta Básica es más barato que las actuales políticas de empleo que no crean riqueza. Planteé que el problema de la Renta Básica es que atenta contra la economía de la corrupción y de la desigualdad. Puse ejemplos como la Política Agraria Común (PAC) que supone el 67% de los fondos europeos: el 83% de los mismos van a parar a manos de las 80 personas más ricas de Europa, desde la reina de Inglaterra a banqueros y demás propietarios de la mayor parte del territorio. Las subvenciones a la minería suponen una media de 8.000 euros por cada trabajador, que no gana eso ni de lejos, lo cual se convierte en beneficio empresarial directamente. Crear empleo no genera riqueza, sino que cuesta dinero al erario público.

mani-contra-pobreza-y-tip-ci-768x530

Asimismo se relató cómo se hace un trasvase del dinero público, que es de toda la ciudadanía, a manos de unos pocos. Que con la excusa de crear empleos en los últimos años se han invertido fondos públicos para hacer trenes de Alta Velocidad, autopistas, palacios de congresos, aeropuertos y otras infraestructuras (rotondas sobrevaloradas por colocar “obras de arte”) que se infrautilizan, que carecen de rentabilidad ni uso social, simplemente para beneficiar con dinero público a determinadas empresas, en torno a lo cual, como se comprueba en el juicio de la trama Gürtel, se creó una red de corrupción política para cobrar comisiones por obras. Una economía basada en llevar el dinero público a manos de unos pocos ha hecho que nos instalemos en la economía de la corrupción, con la complacencia de los grandes sindicatos que lo han permitido, con el apoyo a las reformas laborales, al amparo de mantener y “crear” empleo. Por otra parte la riqueza pública se ha privatizado incrementando el coste de los servicios y trasladando los beneficios a empresas con la privatización de la gestión del agua, los servicios de recogida de basura, jardines, recaudación y otras muchas funciones a nivel municipal, autonómico y estatal, de manera que se ha llevado al país a la bancarrota.

También quise hacer patente lo que considero una TRIPLE PARADOJA:

1.- Desde la “socialdemocracia” se invirtió dinero público en planes de creación de empleo, como en España fue el Plan E. En vez de lo propuesto, el Plan acabó con un aumento de parados y un gasto astronómico de los fondos del Estado que fue a parar a beneficios empresariales. A pesar de los informes al gobierno de que esto era previsible y que iba a ser un error.

2.- Las políticas desde el liberalismo de recortes para sanidad, educación, becas, prestaciones, ayudas a la dependencia, subvenciones a la cultura se han hecho en función de disminuir la deuda y el déficit presupuestario y sin embargo estos han aumentado ostensiblemente. Además el crecimiento económico ha dejado de ir acompañado de creación de empleo.

3.- Desde los gobiernos municipales del cambio se han aumentado partidas presupuestarias para políticas sociales contra la pobreza y la exclusión y sin embargo ha aumentado el número de pobres en sus ayuntamientos.

Lo que quiere decir que estos planteamientos y medidas de un lado y de otro del espectro político, no funcionan porque la realidad ha cambiado y son medidas obsoletas. De ahí la necesidad de aplicar la Renta Básica, que al estar tan obcecados no ven su dimensión y cuando se acercan la deforman, la falsifican o toman el nombre para hacer lo contrario de lo que es. Tal es la tesitura y tal es la lucha en la que continuamos unidos internacionalmente por la Renta Básica, por la que cada vez más colectivos y más personas se manifiestan favorables. Pero la codicia de Poder, el intento de control a la población y las prácticas corruptas de enriquecimiento impiden que salga adelante, por ahora…

1400574114153ramiropinto-jpgdn_-125x125

Ramiro Pinto (Madrid, 1961) es escritor y activista social. Presidente de la Asociación Renta Ciudadana (ARENCI) de Castilla y León, colectivo miembro de la Coordinadora estatal de la Marea Básica contra el paro y la precariedad.

Ha sido delegado de Acción Social del sindicato CGT en León y delegado en diversos foros ecologistas europeos y estatales. Es autor, entre otros, de los libros La revolución del paro (1998), Los fundamentos de la Renta Básica y la “perestroika” del capitalismo (2003), Poesía y reflexiones de Antonio Cortijo (2004), La curva del cuervo (2004), El rey cigüeña (2007) y Cuentos con brujas (2016).

En su blog, https://ramiropinto.es/ se puede acceder a muchos de sus escritos literarios y artículos sobre economía, política y temas sociales.

————————————————————————————————-

VECINOS DE PATERNA PROPONEN QUE ASÍ SEA ‘LA MOLA’

(artículo publicado por Raquel Andrés Durá el 28/10/16 en la edición digital del diario La Vanguardia)
La Spartan Race repite donde se iba a instalar Puerto Mediterráneo
Los vecinos ya proponen nuevos usos para el entorno donde se proyectaba el centro comercial más grande de Europa, con gran potencial deportivo y económico
img_randres_20161027-181302_imagenes_lv_terceros_mola4-kwgh-u411379866310ecf-992x558lavanguardia-web
Proyecto de regeneración de La Mola de Paterna en el ‘Pla Participatiu d’Usos de la Mola’ (LVD)

Hace un mes la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, liderada por Elena Cebrián, emitió luz roja a la Actuación Territorial Estratégica (ATE) de Puerto Mediterráneo que preveía implantar el centro comercial más grande de Europa en la zona verde de ‘La Mola’, en Paterna (Valencia). Pese a ello, los inversores (el gigante británico Intu-Eurofund), no se dan por vencidos y siguen buscando huecos para su proyecto. Por otro lado, asociaciones vecinales ya están trabajando en la elaboración de un Plan Participativo de Usos de la Mola, un borrador que cuenta con el apoyo de Compromís y Podemos, así como de un importante motor económico: la celebración de la popular carrera ‘Spartan Race’.

Alto de la Mola con vistas al mar, en el área donde se plantea ubicar el macro centro comercial Puerto Mediterráneo en Paterna (Valencia) (José Ordóñez)
Alto de la Mola con vistas al mar, en el área donde se plantea ubicar el macro centro comercial Puerto Mediterráneo en Paterna (Valencia) (José Ordóñez)

Ubiquémonos: se conoce como ‘La Mola’ (o ‘Las Molas’) una zona verde de 1.400.000 metros cuadrados junto al municipio de Paterna y muy próximo a Godella. Actualmente, 650.000 metros cuadrados pertenecen al Ministerio de Defensa y el resto, a propietarios particulares, muchos de ellos constructoras que compraron terrenos rústicos -de algarrobos, oliveras o almendros- durante el ‘boom’ inmobiliario con la esperanza de que se reclasificaran. Como en otros casos, aquí la crisis también salvó este paraje del ladrillo, aunque no de la degradación. Pese a contener patrimonio histórico como un paredón donde fusilaron a más de 2.500 personas durante y después de la Guerra Civil o un enorme pinar (donde incluso se encuentra alguna seta en esta época otoñal), vecinos incívicos y empresas descargan sus desechos y lo mantienen como una escombrera.

Spartan Race: un impacto de más de 1,5 millones de euros

Por suerte para los vecinos, también hay empresas que han ayudado a la mejora de La Mola. Es el caso de la popular Spartan Race, un circuito de carreras que de momento cuenta con pruebas en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. La valenciana comenzó a celebrarse el año pasado, precisamente en La Mola de Paterna. Los vecinos agradecen las labores de limpieza que hicieron en el entorno.

img_randres_20161027-174842_imagenes_lv_terceros_spartan-324-kwgh-656x437lavanguardia-web
Celebración de la carrera ‘Spartan Race’ en La Mola de Paterna en 2015 (Spartan Race)

Fuentes de la organización consultadas por La Vanguardia calculan que la edición de 2015 tuvo un impacto económico en la zona de más de 1,5 millones de euros. Estiman un gasto de 300 euros el fin de semana en la prueba (en alojamiento, restaurantes, etc.) por persona (se apuntaron 5.000 participantes). Además, sostienen que acudieron una media de 2,5 acompañantes. De los participantes, el 40% eran de la provincia de Valencia y el 60% de fuera, de los cuales un 80% procedía de más de 250 kilómetros de distancia.

Las mismas fuentes han señalado que La Mola “es un sitio muy bueno” para la carrera de obstáculos, ya que en este lugar es más “rápida y técnica” que en otros como Barcelona, con más cuestas. Asegura que repiten por segundo año consecutivo para darle esa diversidad de terrenos al circuito y porque siempre han contado con el “apoyo” del Ayuntamiento de Paterna y del Ministerio de Defensa.

Convertir La Mola en un “Central Park” de Valencia
La subida a la Mola, en el área donde se plantea ubicar el macro centro comercial Puerto Mediterráneo en Paterna (Valencia) (José Ordóñez)
La subida a la Mola, en el área donde se plantea ubicar el macro centro comercial Puerto Mediterráneo en Paterna (Valencia) (José Ordóñez)

Visitar La Mola es experimentar una sensación agridulce: agria, por el estado de dejadez en el que se encuentra; y dulce, por el potencial ecológico que tiene, así como deportivo e incluso económico (si se potencia ese aspecto de zona de disfrute lúdico-deportiva). De hecho, cualquiera que se acerque a la zona un domingo se cruzará con numerosos grupos de ciclistas, familias y amigos caminando, corredores, personas paseando a sus perros o aficionados a la práctica del aeromodelismo de drones. No es un solar abandonado: es bastante usado por los vecinos, aunque las comunicaciones con las zonas urbanas que rodean La Mola son bastante deficitarias. Las carreteras ‘aíslan’ el espacio, faltan corredores para peatones que la conecten con el casco urbano de Paterna y con los barrios colindantes de Terramelar, Lloma Llarga (también conocido por el nombre comercial de ‘Valterna’) y La Canyada.

Jornada para dar a conocer la zona verde de 'La Mola' de Paterna (Raquel Andrés)
Jornada para dar a conocer la zona verde de ‘La Mola’ de Paterna (Raquel Andrés)

Después de que la Conselleria tumbara la amenaza del centro comercial, una certeza sobrevuela en La Mola: así no se puede quedar. Para ello, asociaciones vecinales, con el apoyo de los grupos municipales de Compromís y Podemos en Paterna, han elaborado ya el borrador Pla Participatiu d’Usos de la Mola con ideas y propuestas para su regeneración. El plan lo firma ‘La Mola Nostra’, integrada por las asociaciones Paterna Respira, Colectivo Jóvenes de La Coma, el Centro de educación medioambiental Granja Julia, la Asociación de Vecinos La Canyada.

En el borrador proponen como “acción primordial” el acondicionamiento de una senda que comunique con los accesos de cada barrio de Paterna y que consistiría en la señalización de la ruta con puntos de interés (el barranco de l’Endolçà, refugios y trincheras…), así como la limpieza y reforestación. También sugieren acondicionar la zona que hoy ya se usa como pista de bici-cross y habilitar zonas de agilidad para perros, para hacer crossfit, zonas de picnic y un rocódromo (muy demandado entre los jóvenes, ya que no hay ninguno en Paterna).

Queremos que La Mola sea una especie de Central Park de Valencia”, dice unos de los portavoces de ‘Salvem La Mola de Paterna’, José Ordóñez, ya que el espacio está a solo 9 kilómetros del cap i casal. El activista quien explica que desde el movimiento vecinal ahora luchan para que el Ayuntamiento proteja el entorno (por ejemplo, con la figura de Paraje Natural Municipal) y lo adecente, lo que favorecería la creación de empleo local. También pide la instalación de un Aula de Naturaleza.

Ordóñez apunta que La Mola es un espacio muy atractivo desde el punto de vista económico para la organización de eventos deportivos como la Spartan Race. De hecho, plantean que el circuito sea permanente para que los participantes puedan practicar y prepararse la carrera durante el año. Desde la organización observan que les parece “fenomenal” aunque no lo ven “viable”, ya que tiene un coste de unos 90.000 euros. Sí ven posible que el consistorio opte por obstáculos y pruebas más sencillas y económicas.

Desde Compromís añaden la importancia de “recuperar los cultivos de secano” en el entorno (algarrobos, oliveras y almendros), porque eso ayudaría a “mejorar el suelo” y a que fuera viable una reforestación.

El Ayuntamiento ya contemplaba la “reactivación” de La Mola

Hace dos años el Ayuntamiento de Paterna lanzó ‘Actua Paterna’, una “estrategia de desarrollo sostenible” que recibió fondos europeos Feder para desarrollarla entre los años 2014-2020. Curiosamente, cita La Mola como “espacio natural” a conservar. En dicho documento, se explicitan como “prioridades de inversión” actuaciones de “acondicionamiento, conservación y protección en el Parque Natural del Turia, en el Bosque de La Vallesa y en el paraje de La Mola” para lograr la “reactivación” de un uso turístico-medioambiental.

Y es que aunque el PSPV-PSOE de Paterna ha sido un gran defensor del proyecto Puerto Mediterráneo, el alcalde socialista Juan Antonio Sagredo es un amante del running y se le ha podido ver corriendo por este privilegiado entorno natural. Incluso llegó a participar el año pasado en la Spartan Race.

pie

——————————————————————————————————-

CÓMO MANEJAR A UN TROLL EN FACEBOOK: MI EXPERIENCIA PERSONAL

(artículo publicado por Víctor Martín el 29/11/12 en el blog victormartin)
Inicialmente el troll pasaba desapercibido haciendo comentarios neutros en mi página, pero un día se le giró la tortilla y empezó a dejar comentarios contradiciendo todo lo que yo iba publicando.

1955732968_511ae8dc5a_n

No hace mucho tiempo leí alguien que escribió que hasta que no tienes un troll, no eres realmente conocido. No recuerdo exactamente la frase pero venía a decir eso y también recuerdo que pensé “vaya, espero no tener ningún troll en un buen tiempo”.

Hace unos días he tenido mi primera experiencia manejando un troll en mi página de Facebook. Hasta ahora sólo había vivido la experiencia desde la barrera, ya que nunca me había afectado a mí directamente, pero sí a algún cliente. Sé que parece raro ya que hay comunidades mucho más pequeñas que la mía que ya cuentan con numerosos ataques, pero también es cierto que en mi caso siempre intento ser transigente y muy conciliador con todo el mundo.

Al principio me hacía hasta gracia y le iba haciendo “Me gusta” a todo lo que ponía, no porque me gustase, sino porque siempre que alguien deja un comentario en mi página me gusta responder con un Like a modo de “leído”. Si hasta ahora siempre que alguien me ha comentado en mi página le he “premiado” (lo pongo en comillas porque en realidad a quien premian es a mí, no yo a ellos) con un “me gusta”, creía oportuno seguir haciendo lo mismo por muy raro que me pareciese su comportamiento. En el fondo nunca he llegado a entender el cambio de comportamiento, supongo que al principio intentaba pasar desapercibido para luego hacerse notar, y tontamente esperaba que se le volviese a girar la tortilla y dejase de incordiar.

He de decir que el troll no es (en presente, ya que todavía está ahí) un troll demasiado toca narices: únicamente escribe comentarios negativos a lo que yo escribo, por lo que no es un troll demasiado pesado de llevar. Con los días dejó de hacerme tanta gracia y empecé a plantearme el tomar una decisión y pasar a la acción: ¿lo bloqueaba o lo dejaba morir por inanición?.

Tenía la decisión muy clara, pero quise ver qué opinaban mis seguidores de Twitter. Lancé la pregunta en Twitter y de todos los que respondieron la gran mayoría optaba por no alimentarlos y dejarlos morir, a no ser que molestasen al resto de usuarios, en ese caso optaban por el bloqueo. Justo lo que pensaba hacer: pasar completamente de él y no bloquearlo hasta que no haga algo gordo.

Por lo tanto, mi procedimiento anti trolls es el siguiente:

1. Identificar el troll.
2. Comprobar que realmente es un troll y no un usuario que tiene diferente punto de vista al tuyo.
3. En caso de que sea un verdadero troll, no alimentarlo y dejarlo morir por inanición (de ahí la famosa frase “don’t feed the troll“).
4. Si afecta a la comunidad, hay que avisar de nuestra decisión de no alimentarlo y pensar en bloquearlo.
5. En caso de que la cosa se desmadre, bloquear al troll.
6. Borrar los comentarios que ha dejado (OPCIONAL).

La parte buena de todo esto, si es que la tiene, es el hecho de que cuando tienes un ataque ves cómo tu comunidad te defiende y descubres su apoyo incondicional, con lo que refuerzas tu vínculo con otros seguidores.

Y tú ¿has tenido algún ataque o has tenido que lidiar con situaciones desagradables por parte de trolls?…..

Fdo.: Víctor Martín

victor_chicoACERCA DE VÍCTOR MARTÍN:  Víctor Martín, CEO de Wiluve, está considerado una de las figuras más influyentes en Social Media a nivel nacional y una de las personas a seguir. Víctor comparte en Wiluve todos los conocimientos en Social Media que ha ido acumulando a lo largo de estos años.

——————————————————————————————————-

ALBERTO MARTÍNEZ / CHARLANDO CON

(artículo publicado por Neftalí Caballero el 19/03/15 en el blog La PancartadeBitácora)

Alberto Martínez: «El TTIP serviría para seguir presionando sobre los salarios y las condiciones laborales»

cabecer-charlando-conHablamos sobre las negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y Estados Unidos, uno de los temas más desconocidos, a la par que polémicos, de la actualidad política. Para ello, quedamos con el economista Alberto Martínez, miembro de la organización ATTAC y de la plataforma No al TTIP, inmersa en plena campaña de comunicación contra lo que consideran un silenciamiento deliberado por parte de los grandes medios de comunicación, ya que, asegura Martínez, la firma de este acuerdo provocaría el derrumbe de ciertas barreras para las multinacionales, que «para ellas son innecesarias, pero enormemente importantes para la ciudadanía. Al fin y al cabo, se trata de toda la red de controles, normas y regulaciones que se han ido tejiendo a lo largo de muchos años para mejorar nuestra vida y proteger el medioambiente».

-Usted es miembro de ATTAC, un movimiento internacional antiglobalización. Para empezar a posicionarnos, ¿qué es la globalización?
Haciendo algo de Historia, nos remontamos a 1995, cuando se crea la Organización Internacional de Comercio [OMC] y, también, a la desintegración de la URSS y el resto de países de economía planificada, que significaban prácticamente la mitad de la población y de la economía mundial. Las grandes multinacionales no podían entrar en estos mercados. A partir de la desaparición de este bloque, comienza lo que llaman mundialización o globalización, que venía a instaurar un régimen de desregulación total, tanto en movimientos de capitales como en movimientos de mercancías y servicios. Esto ha sido el gran chollo de las grandes corporaciones transnacionales para no tener ningún tipo de barreras a la hora de hacer negocios.

-¿Podemos enmarcar el TTIP dentro de la lógica de la globalización?
Totalmente. Como le decía, a partir de la creación de la OMC se empezaron a introducir tratados de comercio e inversiones internacionales multinacionales en principio y luego, cuando empezaron a tener problemas para su aprobación, los acuerdos fueron bilaterales. Efectivamente, los tratados hasta ese momento habían sido de comercio, referidos fundamentalmente a la rebaja de aranceles. Es decir, los estados se ponían de acuerdo para reducir sus tasas a la importación para promover el intercambio de mercancías entre dos, tres o más países. A partir de la OMC, se crea un concepto nuevo: la protección de las inversiones. No sólo ya la rebaja de aranceles, sino también la desregulación de normativas que, al fin y al cabo, protegen la vida de los ciudadanos.

-Actualmente, el TTIP se encuentra en fase de negociación.
Sí, a principios de marzo se produjo la octava ronda de negociaciones, que fue en Bruselas. La próxima, la novena, será en abril en Washington. Se van alternando, a veces se hacen en Estados Unidos y otras veces en Europa.

Hace poco, por primera vez los europarlamentarios tuvieron acceso a los documentos y…
…Sí, eso se enmarca dentro de la nueva política que están llevando adelante para contrarrestar las críticas que venían recibiendo por la opacidad de las negociaciones.

-De hecho, el acceso fue bajo vigilancia, por un máximo de dos horas y con la condición de no hacer pública ninguna información al respecto.
Efectivamente, en una sala que llaman de lectura, dentro del edificio de la Comisión Europea, en Bruselas. Al principio, sólo podían acceder quienes estaban como jefes de los diferentes grupos parlamentarios en la Comisión de Comercio Internacional. Solamente eran siete personas. Ahora han abierto la mano y cualquier europarlamentario puede acceder a esta sala de lectura pero, efectivamente, con las condiciones que comenta: no pueden entrar ningún tipo de dispositivo que pudiera servirles para fotografiar o grabar, ni siquiera con un bolígrafo. Y además les dan dos horas, sí, pero tienen prohibido hacer pública la información e incluso compartir lo poco que puedan consultar en ese tiempo con otros compañeros del Parlamento Europeo.

-¿A qué se debe tanto secretismo?
Es muy comprensible, lo dice todo. Si no quieres que nadie sepa lo que estás haciendo, procuras que nadie se entere. Es que el TTIP va única y exclusivamente a favor de las grandes corporaciones transnacionales, va a perjudicar muchísimo a la población en general. Por lo tanto, no les interesa que se sepa lo que hay dentro de ese tratado.

-¿Quiénes están llevando a cabo las negociaciones?
El jefe del grupo negociador de la Unión Europea es un español, Ignacio García Bercero. Prometió a su homólogo, Dan Mullaney, que durante los próximos 30 años no se harán públicos los documentos de la negociación. Fíjese por dónde van los tiros en el sentido de la transparencia.

-O sea, que la negociación no se hará pública incluso en el eventual caso de que se selle el pacto.
¡Sí, sí! De cualquier forma, se firmase o no, ellos no quieren que la población en general conozca los términos del acuerdo que están negociando. Y al final,  incluso aunque se aprobara, que no se va a aprobar, no quieren que se sepan las posiciones de cada parte ni los detalles de la negociación. Porque, cuando se han ido sabiendo cosas a través de filtraciones en los últimos años, hemos visto las barbaridades que existen en ese tratado.

-Me comentaba que próximamente se iniciará la novena ronda de negociaciones. ¿Hay un plazo establecido para llegar a acuerdo?
En teoría, querían aprobarlo este año, en 2015, para evitar meterse en 2016, cuando hay elecciones presidenciales en Estados Unidos. Para esa fecha, habrá mucho debate en el Congreso estadounidense y, por ello, no les interesaba que en 2016 todavía no estuviera firmado el acuerdo. Pero eso no va a ser así, ni muchísimo menos. Los propios países de la Unión y la Comisión dicen que es imposible firmar el acuerdo este año y ya veremos el próximo; si es que al final se firma, porque vamos a hacer todo lo posible por que no sea así.

-Aun desconociendo el texto exacto del TTIP debido a este nivel de secretismo, ¿se pueden decir las medidas que propone?
Sí. El TTIP va mucho más allá de lo que es un tratado comercial. Lo de menos es incrementar el comercio, que ya es muy fluido entre Estados Unidos y la Unión Europea. Tenga en cuenta que los aranceles están alrededor del 3% de media de importaciones y exportaciones entre las dos regiones. Por tanto, actualmente no hay ninguna dificultad para el comercio entre ambos.

-Por comparar, ¿cómo son los aranceles respecto a otros países o regiones?
Bueno, son muy diversos. Europa tiene establecidos acuerdos bilaterales con muchos países y varía mucho de unos a otros. Habría que meterse en los datos concretos de cada caso. Pero bueno, en términos generales los aranceles han bajado muchísimo en los últimos 10-15 años, precisamente a partir de la creación de la OMC. Realmente, lo que está detrás del TTIP es lo que llaman «alinear» o«armonizar» las regulaciones y normativas existentes, que no son propiamente aranceles. Porque las grandes multinacionales consideran que son barreras burocráticas innecesarias que, dicen, perjudican el comercio. Pero claro, esas barreras que para ellos son innecesarias, son enormemente importantes para nosotros, para la ciudadanía. Porque, al fin y al cabo, se trata de toda la red de controles, normas y regulaciones que se han ido tejiendo a lo largo de muchos años para, fundamentalmente, mejorar nuestra vida y proteger el medioambiente.

-La eventual aprobación del acuerdo, ¿tendría que pasar por el Europarlamento sí o sí?
Sucedería como con el CETA, que es otro tratado de libre comercio e inversiones; en este caso, con Canadá. En septiembre del año pasado, se llegó a un acuerdo por ambas partes. Pero ahora tiene que ser ratificado, lo que también sucedería con el TTIP. Hay dudas sobre cómo se tendrían que ratificar: si se considera que estos acuerdos, según el Tratado de Lisboa, son competencia exclusiva de la Comisión Europea, pasarían solamente por el Consejo Europeo y por el Europarlamento para su ratificación. Pero, por otra parte, tanto el TTIP como el CETA podrían ser considerados, como de hecho hay muchas probabilidades de que suceda, tratados mixtos, debido a que no sólo se refieren al comercio y la inversión, sino que también hay algunas otras cosas que están más allá de las competencias estrictas de la Comisión Europea. En este caso, también tendrían que ser ratificados por los parlamentos nacionales de cada uno de los 28 países miembros, lo que, obviamente, conllevaría un proceso mucho más largo y complejo.

-En España, el grupo de La Izquierda Plural ya llevó el TTIP alCongreso el año pasado. ¿Qué ocurrió?
Sí, la Izquierda Plural presentó un Proyecto no de Ley que proponía rechazar las negociaciones del TTIP y que, en última instancia, si se llegase a aprobar, tendría que ser ratificado en un referéndum de escala europea o, si no, en cada uno de los países de la Unión. El proyecto fue rechazado por PP, PSOE, UPyD y CIU, que votaron en contra.

-¿Qué argumentaban estos partidos para votar en contra?
Las motivaciones típicas del neoliberalismo, que el comercio es bueno per se, que este tipo de tratados benefician a la población, aumentan el producto interior bruto, crean empleo, benefician a la pequeña y mediana empresa [pymes]… En fin, todos estos cantos de sirena, ¿no? Estas listas de los Reyes Magos que luego se demuestran mentira.

-¿Cuál es la situación en el Parlamento Europeo?
Hay dos grupos abiertamente en contra: la Izquierda Unitaria Europea [por España: Izquierda Unida, Podemos, Anova y Bildu] y el grupo de Los Verdes [L’Esquerra per el Dret a Decidir, Iniciativa per Catalunya Verds, Coalició Equo/Compromís]. Luego hay una serie de posiciones intermedias en el grupo de los socialdemócratas, que están en contra del ISDS, que luego podríamos explicar qué es. Algunos están más a favor y otros menos. En fin, tienen un debate interno bastante intenso sobre este tema. También los grupos llamados populistas, los que están en contra de la Unión Europea, como Alianza Nacional Francesa u otros grupos de extrema derecha que por razones puramente nacionalistas se oponen al TTIP.

-¿Qué es el ISDS?
Son las siglas en inglés de lo que se ha denominado Mecanismo de Resolución de Conflictos Inversor-Estado. Esto es una aberración jurídica. Significa poner al capital privado internacional a la misma altura legal que los estados. De esta forma, lo más grave es que da facilidad y permite a empresas extranjeras que han invertido en un país —o incluso que no han invertido, sino que tienen proyecto de hacerlo—, demandar a los estados si consideran que lo que aprueben en favor de sus ciudadanos o del medioambiente perjudica sus beneficios presentes o futuros. Así, cualquier ley laboral, como por ejemplo el aumento del salario mínimo, que proteja el medioambiente o que regule la seguridad de los alimentos… Cualquier ley sobre cualquier cosa que estas empresas consideren que no les interesa —porque disminuirían o no les permitiría aumentar o mantener sus beneficios—, podría ser demandada dentro de estos tribunales que no están dentro de las normas jurídicas establecidas, sino que son instituciones privadas compuestas por tres abogados especializados en comercio internacional, que muchas veces trabajan para las grandes empresas. Estos tribunales, en muchísimos casos han dictado sentencias en contra de los países que les obligan a pagar indemnizaciones enormemente gravosas, súpermillonarias. Sobre este asunto hay innumerables ejemplos; si quiere, le cuento alguno.

-Yo conozco algo que sucedió en Quebec [Canadá] a propósito delNAFTA.
Sí, en Quebec una empresa de Fracking le metió una demanda al gobierno porque habían aprobado una ley en contra de esta técnica. La cuantía, creo recordar que rondaba los 3.000 millones de dólares. Fíjese, Canadá, en virtud del acuerdo de libre comercio que firmó en 1994 con Estados Unidos y México [NAFTA], ha recibido 35 demandas de este tipo, lo que le ha supuesto un desembolso de más de 136 millones de euros. Pero más allá de eso, el problema es que, desde que el acuerdo está vigente, no hacen medidas sociales. O sea,  no se atreven: una de las consecuencias más perjudiciales de este tipo de cláusulas es que, ante el peligro de recibir una demanda por parte de las multinacionales, los gobiernos se ven retraídos a la hora de aprobar cosas.

-El dinero con el que se pagan esas indemnizaciones es público, ¿no?
Lógicamente, sale de los productos nacionales. Lo tenemos que pagar entre todos, claro que sí.

-¿Es el NAFTA el tratado más antiguo de este tipo?
Sí, es previo incluso a la creación de la OMC. Fue el primer experimento de acuerdo multilateral, se firmó en los años noventa. A partir de ahí, como luego la OMC tuvo muchos problemas para llevar adelante ese tipo de tratados, lo que hicieron fue establecer tratados bilaterales en lugar de multilaterales, porque son más fáciles de aprobar. Y  es que normalmente las grandes potencias, como Estados Unidos y Europa, tienen mucho más fácil negociar con estados pequeños para imponer así sus condiciones. Efectivamente, el NAFTA fue el primer gran tratado de comercio e inversiones que se firmó, sí.

-De hecho, la derogación de este acuerdo fue una de las reivindicaciones de los zapatistas en México.
Sí, tenga en cuenta que la firma del tratado fue una auténtica hecatombe para México. Supuso la destrucción de cientos de miles de pequeñas y medianas explotaciones agrarias, así como de miles de pequeñas y medianas empresas. Fíjese que este tratado les ha convertido en lo que se llama un estado fallido, un estado dependiente del narcotráfico. Es que muchos de los campesinos se arruinaron tras la firma del NAFTA, que permitió a Estados Unidos inundar el mercado mexicano con sus productos agrarios (más baratos porque están subvencionados). Así, obligó a muchísimos de los campesinos mexicanos a emigrar al propio Estados Unidos o a cultivar hoja de coca o marihuana, eso es lo que ha pasado. A partir de entonces, efectivamente, se produjo una explosión de la economía mexicana en relación con las drogas.

-Más allá de la primera experiencia del NAFTA, Estados Unidos tiene tratados de libre comercio con buena parte de Latinoamérica, Israel, Marruecos, Vietnam…
…Sí, pero no solamente Estados Unidos, Europa también, ¡eh!

-¿Europa también?
Hay alrededor de 3.000 tratados bilaterales firmados entre las grandes potencias económicas y otros países del resto del mundo. El problema es que la mayoría de estos acuerdos han incluido la cláusula de la protección de las inversiones. De esta forma, son fundamentalmente empresas norteamericanas y europeas las que demandan a estados por esta pérdida supuesta de beneficios. Podemos hablar de Ecuador, por ejemplo: una empresa de explotación de petróleo demandó al país por un importe de varios miles de millones de dólares ante un tribunal de arbitraje porque habían cancelado su contrato, y eso que Ecuador actuó después de que la empresa incumpliese ciertas cláusulas.

-¿Y la empresa ganó la demanda?
Sí, sí. El Estado se vio obligado a pagar una indemnización. En todas estas demandas interpuestas ante tribunales de arbitraje privados, alrededor de las dos terceras partes de las sentencias van en contra de los gobiernos.

-Parece que con estos acuerdos, el pez grande siempre acaba por comerse al pequeño.
Sin duda alguna, ¡ése es el juego!

-Me ha contado que los tribunales estarían compuestos por tres abogados privados, pero ¿quién los elige?
Son tres, entre comillas, jueces: uno lo nombra la empresa que demanda; otro, el estado demandado y luego, una tercera persona que se acuerda entre las dos partes. Pero ya le digo, estas personas a veces ejercen de abogados defensores y otras veces de jueces. Pertenecen a un número muy pequeño de bufetes especializados que están relacionados de forma muy directa con las multinacionales. Por tanto, la tendencia de estas personas es la de beneficiar a las empresas y no a los estados.

-Otro de los puntos que ustedes denuncian del TTIP es que, en caso de firmarse, afectaría a los derechos laborales de los europeos. ¿En qué sentido?
En un sentido muy sencillo. El sistema actual se basa en un comercio de competencia y no de colaboración. Esto crea la tendencia de que la producción se va a desplazar a donde existan los costes salariales y de producción más bajos. Ya lo estamos sufriendo. En España ya hemos visto que en los últimos años, las reformas laborales han ido siempre en la misma dirección: rebajar las condiciones, rebajar salarios y deteriorar todo lo que está relacionado con la protección del trabajador porque, como dicen que hay que competir en el mercado mundial, con los chinos por ejemplo, aquí hay que tomar esas medidas para poder hacerlo. En el caso del TTIP, ¿dónde están las normas laborales más débiles? En Estados Unidos, que no ha firmado la gran mayoría de los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fundamentalmente, los derechos de negociación colectiva, de sindicación o de huelga. Como dicen que hay que armonizar y alinear normativas en las dos partes del tratado, esto va a suceder a la baja, no al alza. Ése va a ser uno de los tantos motivos que van a aducir para segur presionando sobre los salarios y las condiciones de trabajo.

-Es decir, que la armonización o alineación a la que hacen referencia, ¿siempre va a ser a favor de las multinacionales y en contra de los trabajadores?
Lógicamente, cuando hablan de armonizar o de alinear ambas normativas, están pensando siempre en hacerlo a la baja, no al alza. No están pensando, ni muchísimo menos, en mejorar las condiciones de trabajo, todo lo contrario. ¡Eso está clarísimo!

-Parece que uno de los sectores donde más cambios se implantarían es en el alimentario. ¿Qué ocurriría si definitivamente se sella el pacto?
Ya lo hablábamos anteriormente, ¿no? Todas las regulaciones y normas que se han ido estableciendo a lo largo de muchos años para proteger a los trabajadores, las personas en general, y el medioambiente van en el sentido de los controles: la seguridad de los alimentos, los productos químicos, la protección de nuestros datos personales en Internet, etc. En lo referente a seguridad alimentaria, hay que tener en cuenta que existe una gran discrepancia entre las condiciones que rigen en Estados Unidos y Europa. Aquí tenemos el principio de precaución, mediante el que cualquier empresa que quiera poner un producto en el mercado, tiene que asegurar fehacientemente que no es perjudicial para la salud. Y si existe cualquier tipo de duda, ese producto no se comercializa. Ésa es una garantía que en Europa se consiguió hace ya bastante tiempo. En Estados Unidos sucede justamente lo contrario. Si alguien se ve perjudicado por un producto en su salud o en el medioambiente, tiene que poner una demanda al productor. Porque es el Estado el que tiene que demostrar que el producto es perjudicial.

-Por bajar de la generalidad, ¿podría darme algún ejemplo?
En Estados Unidos, el 70% de los productos de un supermercado contienen transgénicos. En Europa no es así, aquí el control es bastante fuerte. Muy pocos transgénicos están autorizados y, además, hay obligación de etiquetarlos como tales. En Estados Unidos, la necesidad de etiquetar no existe. El 90% de la carne que se vende allí está tratada con hormonas del crecimiento, lo que en la UE está prohibido. Los pesticidas también tienen un control mucho más estricto en Europa. Entonces, como no sólo hablamos de armonización, sino también del reconocimiento mutuo de normativas, un producto que llegase de Estados Unidos sería aceptado sin pasar los mismos controles a los que se someten los europeos.

-Entiendo que los productos tratados con los métodos que ha mencionado anteriormente serían más baratos que los europeos, ¿no?
El problema es que habría dos tipos de alimentos. Por un lado, los baratos, para las personas con un nivel adquisitivo bajo. Serían pura basura, ni más ni menos, ¡pura basura! Y, por otro, alimentos más controlados, producidos por Europa y cuyo proceso de producción sí conoceríamos. Serían más caros y solamente estarían al alcance de la gente con mayor poder adquisitivo. Respecto a los productos agrícolas, las explotaciones que hay en Estados Unidos son 13 veces más grandes que las de aquí; por lo tanto, desde el punto de vista del precio, son mucho más competitivas. En Europa se cuida mucho más la producción pequeña, familiar y sin aditivos químicos. De aprobarse el TTIP, todo esto sufriría muchísimo, debido a la importación masiva desde Estados Unidos.

-Visto así, además de los trabajadores, ¿también perderían las pymes?
Sí, sin duda. Tenemos ejemplos como el que le comentaba de México. Hay ejemplos ya, no hay necesidad de imaginar nada. Sabemos lo que sucede, que las pymes pasan a ser totalmente dependientes de las multinacionales mientras que éstas se hacen cada vez con una mayor parte del mercado. En el comercio, no hay más que darnos una vuelta por nuestras ciudades y ver cómo las franquicias y las grandes empresas acaparan prácticamente la totalidad, provocando que el pequeño comerciante desaparezca. Una de las razones propagandísticas que aducen los defensores del TTIP es que las pymes se van a beneficiar, porque podrían exportar más a Estados Unidos. Esto es absolutamente mentira: las exportaciones de España a Estados Unidos representan un mísero 4% de las totales de nuestro país. Y eso con los aranceles tan bajos que ya existen. Por tanto, en unas condiciones que ya facilitan la exportación, ese 4% no significa nada y, además, no se modificaría sustancialmente con la aprobación del TTIP. En definitiva, las pymes nunca se benefician de este tipo de tratados, siempre salen perjudicadas.

-¿Serviría el TTIP para desregularizar aún más los mercados financieros?
En este caso es Bruselas la que presiona a Estados Unidos. Hace algunos años, desde Washington aprobaron una serie de normativas a partir del estallido de la burbuja en 2008. Se promulgó la Ley Dodd-Frank, que establece una serie de controles de los bancos de inversión para reducir el peligro de especulación y de estallido de burbujas. En Europa, fundamentalmente la banca alemana y la citylondinense están presionando muchísimo para que eso se elimine. Ahí parece que están tocando piedra porque, de momento, a pesar de la presión, parece que Estados Unidos no está dispuesto a dar marcha atrás.

-Otro de los puntos controvertidos es la posibilidad de que las empresas puedan compartir los datos de sus clientes entre sí.
Dentro de este capítulo hay presiones muy fuertes para aumentar los derechos de propiedad intelectual: se busca aumentar el período de vigencia de las patentes. Fundamentalmente, las empresas de productos relacionados con la salud. Quieren acabar con la producción de medicamentos transgénicos porque, claro, eso les hace mucho daño. Y, por otro lado, también hay que hablar de la privacidad en Internet. En 2012 se puso en marcha una ley, un tratado llamado el ACTA, que querían imponer las grandes multinacionales del sector cultural para convertir a las proveedoras de Internet prácticamente en espías de los usuarios, para poder demandarlos por aquello de la descarga e intercambio de ficheros.  Esto se rechazó por una inmensa mayoría, con más de 400 votos en contra, incluido el grupo de los populares europeos. Bien, pues esto ahora lo quieren introducir en el TTIP por la puerta de atrás. Efectivamente, es otro de los grandes peligros de este tratado.

-Quienes defienden este acuerdo hablan de que impulsaría lacreación de muchos empleos
Esto forma parte de la ofensiva propagandística que están haciendo. Hay cuatro estudios encargados por la Comisión Europea para evaluar el impacto del TTIP en la economía y los puestos de trabajo. El que daba mejores cifras, hablaba de un incremento del 0,5% del PIB europeo a lo largo de los próximos 10 años. Como dijo Susan George, eso significaría un café anual para cada familia europea. La propia Comisión, dentro de esos mismos estudios, asegura que el trabajo se vería gravemente afectado, incluso recomienda que los estados pudieran hacer uso del dinero de los Fondos de Cohesiónpara hacer frente a ese problema. Pero es que además hay estudios independientes, como el del economista Jeronim Capaldo, que dicen todo lo contrario: habla de la pérdida neta de unos 600.000 empleos, especialmente en el norte de Europa, más que en el sur. Por lo tanto, es otra falacia que nos intentan colar. Tenemos también la experiencia previa, volviendo al ejemplo de NAFTA, que significó la pérdida de casi un millón de trabajos en Estados Unidos debido, precisamente, a la deslocalización de muchas empresas.

-¿Cree que el TTIP es la salida de la crisis que propone el capitalismo?
En absoluto, para nada. Siguiendo con el estudio de Capaldo, dice lo contrario, que la firma del tratado llevaría a pérdidas en términos de exportaciones netas, lo que llevaría a pérdidas netas del PIB en Europa. Por tanto, no serviría para salir de la crisis. La única salida de la crisis en la UE es hacer precisamente todo lo contrario, es decir, basarse en el mercado interior y una subida de salarios para aumentar la demanda, entre otras muchas cosas. Las políticas que está llevando adelante la Troika son las que están hundiendo a Europa en la miseria y la recesión.

-Para salir de la crisis, ¿sería necesario subir los aranceles?
No, lo que pasa es que cuando hablamos de acuerdos comerciales, tendríamos que cambiar la óptica. Hay una alternativa, un documento llamado Mandato de Comercio Alternativo, que está basado en la colaboración y no en la competencia. Todo lo basado en la competencia lleva a lo que en economía se dice raise to the bottom, es decir, una carrera hacia abajo. No contribuye para mejorar las condiciones económicas de un país, sino todo lo contrario. ¿La subida de aranceles? Bueno, es un poco hablar de la contraglobalización, pero no creo que fuera una gran ayuda.

-Volviendo al principio: frente a la globalización, ATTAC propone el altermundismo. ¿Qué significa este concepto?
Significa que otro mundo es posible. En general, es un enfoque de la economía y el comercio mundiales para el beneficio de la gente, no de las grandes corporaciones multinacionales. Al fin y al cabo, cuando acudimos a las grandes cifras, vemos que menos de un 1% de la población se beneficia del sistema que tenemos actualmente. Es decir, la inmensa mayoría sufre hambre, desamparo, desempleo y todo tipo de calamidades. Porque la riqueza está concentrada en muy pocas manos. Cuando hablamos de que otro mundo es posible, estamos diciendo que perfectamente se podría tener un sistema diferente que fuera a favor de las grandes mayorías. En este sentido, los acuerdos comerciales tal y como se están enfocando ahora, solamente benefician a las grandes fortunas, ni siquiera a la población de los países más ricos.

-Sí.
En última instancia, estamos hablando de democracia. A estas grandes empresas no les interesa ni les gusta la democracia para nada. En un momento determinado estuvieron obligadas a hacer ciertas concesiones, sobre todo en Europa, porque salíamos de una Guerra Mundial con unos partidos anticapitalistas muy fuertes y porque al otro lado había un sistema que se veía como un espejo de que había otra forma de hacer las cosas. Independientemente de que fuera cierto o no,  pero existía como alternativa teórica. Ahora, como eso desapareció, las empresas ya no tienen ningún control ni cortapisa y van descarnadamente a su propio beneficio.

-A pesar de que tanto ATTAC como otras organizaciones se están movilizando en la plataforma No al TTIP, el eco en los medios de comunicación está siendo escaso. ¿Se siente optimista respecto al futuro?
En España no está teniendo ningún eco. Aquí hay unas directrices no oficiales… Los medios españoles están controlados por la banca y las grandes multinacionales. Basta con que digan que un medio va a sufrir, por ejemplo, la pérdida de anuncios, para que éste se retraiga. Efectivamente, aquí no se está hablando del asunto. Últimamente sí que se están empezando a sacar noticias pero, precisamente, de la propaganda favorable al TTIP. En fin, vamos poco a poco. Sí que hay medios digitales como éste, también radios, televisiones y periódicos digitales que están empezando a hablar bastante del TTIP y el CETA, pero es verdad que tenemos una barrera muy alta para entrar en los grandes medios. Tenemos que ver, poco a poco, cómo romperla.

-¿Tienen algún plan?
Lo mejor que podemos hacer es movilizarnos. La movilización y la presión ciudadana son lo mejor que tenemos a nuestro favor. Como dice Susan George, aportar luz al vampiro; porque ella, con mucha razón, explica que estos tratados son como los vampiros: cuando reciben luz, se desintegran.

Fdo.: Neftalí Caballero

Alberto Martínez es miembro de la organización ATTAC y de la plataforma No al TTIP

————————————————————————————————————

¿ELECCIONES O NEGOCIACIÓN PROGRESISTA?

Desde GuanyemSAB entendemos que la situación política, con 2 elecciones generales, y ya con 8 meses sin gobierno, en la medida que nos afecta directamente como ciudadanos hace conveniente dar nuestra opinión ante el fracaso de esta nueva investidura.

Pensamos que los resultados de las últimas elecciones generales han dado una mayoría de parlamentarios que están por la regeneración política, la defensa de políticas de rescate a las personas, profundizar la democracia y afrontar los debates constitucionales, territoriales y económicos que el nuevo tiempo reclama.

Lo demuestra que en este segundo intento de investidura se ha constatado que el PP no tiene el apoyo parlamentario suficiente para alcanzar el gobierno y continuar llevando adelante sus políticas contrarias a los intereses mayoritarios de los valencianos y valencianas y resto de ciudadanos del estado español.

No es cierto que el fracaso de la investidura de Rajoy obligue a convocar nuevas elecciones. Por ello, desde nuestra modesta opinión animamos a los partidos alineados en las políticas que apuesten por defender los intereses de las personas que trabajen para llegar a un acuerdo de esa mayoría parlamentaria y proponer un gobierno de cambio en sintonía con las capas más vulnerables de la sociedad que necesitan un gobierno que vele por sus intereses.

Para los Ayuntamientos, es de imperativa necesidad que las políticas de recortes y austeridad impuestas por el Sr Montoro cambien relegando la Ley de estabilidad que los mantiene maniatados impidiendo abordar políticas de atención ciudadana desde los servicios públicos municipales. Para ello constatamos la necesidad de la derogación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad y una Reforma de la Administración Local tan necesaria para realizar estas políticas cercanas a la ciudadanía. Y para los servicios públicos autonómicos valencianos: educación, sanidad, dependencia, es imprescindible resolver la infrafinanciación de la Generalitat

No es cierto, que las terceras elecciones sean inevitables si no se apoya al PP, hay mimbres para construir una cesta más ilusionante para la ciudadanía.

El NO de Pedro Sánchez a la propuesta de investidura del Sr. Rajoy, sin ceder al chantaje mediático e interesado de influyentes sectores económicos (inclusive por parte de significados dirigentes de su partido) ha sido, a nuestro entender, firme y adecuado. Por eso lo que toca ahora es encabezar un proceso negociador de las fuerzas del cambio sobre el eje PSOE / Unidos Podemos, las confluencias y Compromís, eso sí, tendiendo la mano y recabando el apoyo del resto de fuerzas (aunque sea buscando su abstención) que quieran respaldar un gobierno de cambio para evitar las nuevas elecciones.

Es difícil porque ha habido demasiados desencuentros entre PSOE y Podemos, pero no se entendería el NO de Pedro Sánchez a las políticas continuistas del PP en esta 2ª investidura si no abre, ahora, la tercera puerta que falta (después de dos investiduras) que es el dialogo con las fuerzas de progreso para desbloquear la situación y evitar unas terceras elecciones que el Sr. Rajoy pretende situar en el día de Navidad aunque esto, al menos, sí parece evitable…


PACTOS, PARTIDOS E INCOMPATIBILIDADES

Por Tomás Pérez Vejo
(artículo publicado el 26/05/16 en El País)

La división izquierda-derecha encierra una visión maniquea. Plantear que los pactos de Gobierno solo son posibles entre partidos que comparten fronteras ideológicas es elevar el bipartidismo a la categoría de teología política.

imanes
Foto: Nicolás Aznárez

La historia política de los dos últimos siglos parecería reducirse a una especie de enfrentamiento metafísico entre izquierdas y derechas. Lo que empezó siendo solo el reflejo de una coyuntural ubicación espacial en la Asamblea Nacional francesa de 1789, izquierda y derecha del salón de sesiones, ha acabado convirtiéndose en expresión de dos formas de ver y entender el mundo que abarcaría todos los aspectos de la vida individual y colectiva. Una manera de ser tanto como un posicionamiento ideológico.

Visión maniquea que recrea el enfrentamiento entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas de la retórica cristiana. Una forma teológica de entender la política sorprendente en el contexto de sociedades desacralizadas para las que el marco de los debates debiera ser el de una discusión racional sobre medios y fines y no el de un pensamiento mítico con el bien y el mal como protagonistas. Más, si consideramos que los conflictos políticos difícilmente pueden ser reducidos a un enfrentamiento dicotómico global. Los posicionamientos no son respecto a una sola variable sino a varias y con líneas de fractura no siempre coincidentes.

El sociólogo alemán Claus Offe propone, para el caso del mundo contemporáneo, distinguir entre conflictos interest-based (reparto de recursos), ideology-based (derechos y organización social) e identity-based (definiciones colectivas). Tenderían a solaparse pero sin definir campos homogéneos. Una misma persona, grupo o partido puede ubicarse en un conflicto de un lado y del contrario en otro; a la izquierda sobre reparto de recursos y a la derecha sobre definiciones colectivas y/o derechos y organización social. No solo puede sino que en muchos casos es lo habitual. Los afiliados, simpatizantes y votantes de los distintos partidos políticos no se ubican en un continuum de extrema izquierda a extrema derecha, o viceversa, sino en puntos distintos según la variable que se tome en consideración.

Un dilema que, en la práctica, se resuelve en función de cuál de los tres tipos de conflicto se convierta en hegemónico y, como consecuencia, en eje de los posicionamientos políticos tanto de electores como de partidos. En un debate polarizado en torno al reparto de recursos y/o derechos y organización social difícilmente los grupos que apoyaron la investidura de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat habrían estado del mismo lado; sí, que es lo que ha ocurrido, en uno polarizado en torno a definiciones identitarias.

No se trata de una discusión académica sobre categorías de análisis sino de un problema con importantes implicaciones prácticas. Entre otras, el cuestionamiento de esa especie de lugar común de que no se puede ser nacionalista y de izquierdas. No solo se puede sino que en las últimas décadas ha sido lo habitual. El discurso identitario, en su versión nacionalista, ha desempeñado un papel determinante en la mayoría de los movimientos de izquierdas de la segunda mitad del siglo XX, desde Fidel Castro a la izquierda abertzale. Otra cosa es que esta deriva identitaria pueda resultar sorprendente en una izquierda que, aunque nacida definiéndose respecto a derechos y organización social (1789), encontró desde muy pronto sus señas de identidad en la búsqueda de mejores condiciones de vida para las clases trabajadoras, reparto de recursos y, de manera secundaria, derechos y organización social; no en las definiciones colectivas, consideradas patrimonio de la derecha. Una deriva cuya posible explicación habría que buscar en la importancia que lo identitario ha ido adquiriendo en los conflictos políticos del mundo contemporáneo, desde la guerra de los Balcanes al yihadismo islámico. No sería tanto un problema de la izquierda como de evolución política general. Aunque dejaría sin explicar por qué en los conflictos identity-based los posicionamientos de la izquierda se han ido decantando por un organicismo identitario, de marcada matriz conservadora, que contradice buena parte de su trayectoria anterior.

cuadro1Pero no es este, a pesar de su importancia, el aspecto que me interesa aquí sino otro que tiene que ver con las políticas de pactos en Parlamentos fragmentados, como el recientemente disuelto español y, probablemente, como el que vaya a salir de las elecciones de junio. Momentos en los que las lógicas de división izquierda/derecha tienden a jugar un papel determinante. Es lo que ha ocurrido en las fracasadas negociaciones para la formación de Gobierno en las que desde el primer momento se dio por entendido que los acuerdos solo eran deseables, y posibles, entre partidos que compartieran fronteras ideológicas, PP-Ciudadanos, Ciudadanos-PSOE, PSOE-Podemos…; no entre aquellos en los que hubiese que saltarse un escalón partidario, Ciudadanos-Podemos o PSOE-PP. Recurriendo incluso en muchos casos a la dicotomía maniquea más estricta, con alianzas naturales, partidos del mismo campo ideológico, y antinaturales, de campo ideológico distinto. No han sido pocos, de hecho, los que han considerado el pacto PSOE-Ciudadanos antinatural o, peor todavía, prueba de que uno de los dos, dependiendo desde donde se hacía el análisis, se había pasado al lado del mal. El único acuerdo posible, y deseable, habría sido el de PP-Ciudadanos o PSOE-Podemos. El bipartidismo elevado a la categoría de teología política: existen dos partidos al margen de lo que los electores digan.

Una división dicotómica que es más una construcción narrativa que una realidad. Tanto los partidos políticos como sus electores tienen posicionamientos distintos en función del tipo del conflicto de que se trate. Es posible que la cercanía entre el PSOE y Podemos respecto al reparto de recursos haga de ellos aliados naturales. Pero solo en este campo, no en otros como el de la definición identitaria en el que la incompatibilidad de sus propuestas es casi absoluta. Serán, como consecuencia, aliados naturales o no en función de lo que ambos consideren prioritario en cada momento, organización de un referéndum en Cataluña o derogación de las leyes laborales del PP; también de las estrategias para desplazar, eliminar o fagocitar al otro, pero ese es obviamente otro problema.

cuadro2Cada partido representa alternativas globales que dan respuesta no a uno sino a múltiples aspectos de la vida individual y colectiva. La negociación de alianzas poselectorales, como consecuencia, no consiste tanto en buscar puntos de encuentro entre propuestas distintas como en privilegiar aquellas en las que hay coincidencia dejando para mejor ocasión las que no. No hay aliados naturales sino acuerdos coyunturales en función de las prioridades de cada momento. La política como una actividad racional y no como una teología sentimental.

tomc3a1s-pc3a9rez-vejo

Fdo.: Tomás Pérez Vejo

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

Pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.


LAS INCERTIDUMBRES DE LA SEGUNDA VUELTA

Por Antonio Santamaría
(artículo publicado el 28/04/16 en El Viejo Topo)

La repetición de las elecciones generales augura una de las campañas electorales más duras e inciertas desde la Transición. Tanto la Constitución como la Ley Electoral estuvieron concebidas precisamente para garantizar la estabilidad institucional, mediante el llamado bipartidismo o turno dinástico, y evitar circunstancias como a las que ahora nos enfrentamos.

Captura-de-pantalla-2016-04-27-a-les-22.38.29El hecho de que deban repetirse los comicios resulta un indicador del grado de descomposición del ordenamiento político-jurídico vigente, cuyo corolario es la recomposición del sistema de partidos con la emergencia de dos formaciones, Ciudadanos (C’s) y Podemos, que se proyectan como la alternativa a los dos grandes partidos de ámbito estatal, sumamente erosionados por el impacto de la triple crisis: institucional, socio-económica y territorial que aquejan al país y a la que no han sabido dar respuesta.

La correlación parlamentaria de fuerzas surgida del 20D dibujó un escenario donde ni PP ni PSOE, a pesar de ser la primera y segunda fuerzas más votadas, tenían los suficientes escaños para formar gobierno en solitario, pero en el que tampoco las formaciones emergentes disponían de la capacidad para ello. Por primera vez se rompió la regla no escrita según la cual el desgaste de una de estas dos formaciones hegemónicas propiciaba el ascenso de la otra, como ocurrió con la debacle del PP tras los atentados islamistas del 11M en Madrid o con el hundimiento PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero. Los socialistas no sólo fueron incapaces de capitalizar el desgaste del PP de Mariano Rajoy, sino que cosecharon el peor resultado de su historia.

Por una “sonrisa del destino” –por citar a Pablo Iglesias– el resultado electoral le otorgó a Pedro Sánchez una posición central que le habilitaba como el único candidato capaz de articular una mayoría parlamentaria que le condujese a La Moncloa. Sin embargo, las restricciones impuestas por el comité federal de su partido imposibilitaban, en la práctica, armar esa mayoría. En efecto, le fue vetado un acuerdo de gran coalición con un PP asediado por la corrupción y que podía conducir al PSOE a sufrir la suerte del PASOK griego. También le fue prohibido, a pesar de su viaje a Lisboa, un acuerdo de izquierdas con Podemos e IU, que debería contar con el apoyo del PNV y la benévola abstención de los independentistas catalanes.

noticia_normal

Sánchez se decantó por un pacto a la andaluza con C’s. Quizás en los cálculos del líder socialista y de Albert Rivera entraba la posibilidad que acaso PP o Podemos se doblegarían a las fuertes presiones de sus respectivos entornos sociales y mediáticos para permitir, mediante la abstención, la formación de un ejecutivo “centrado” que acometiese las reformas regeneracionistas destinadas a recomponer la credibilidad del sistema.

Finalmente no ha sido así. Ni Mariano Rajoy, ni Pablo Iglesias se han dejado amilanar y han preferido arrostrar el riesgo de una nueva cita con las urnas. El primero esperando que un sector importante de los electores que emigraron a C’s vuelvan al redil, atemorizados por el giro izquierdista de Rivera al pactar con el PSOE. El segundo calculando que un sector de votantes socialistas mostrarían su disconformidad con la elección derechista del socio de Sánchez; además, mediante una coalición con IU se abre la esperanza de verificar el sorpasso al PSOE y proclamarse segunda fuerza del país. Eso, claro está, con el permiso de las confluencias catalana, gallega y valenciana, que ahora podrían presentarse en solitario para acceder al grupo parlamentario propio.

En esta tesitura, a Sánchez, como ya lleva insistiendo desde hace días, sólo le quedará el recurso de enfatizar sus esfuerzos para formar gobierno y culpar sin descanso a Podemos de haber impedido desalojar a Rajoy del poder.

Múltiples incertidumbres

A pesar que diversas encuestas prevén una repetición –escaño arriba o escaño abajo– de los resultados del 20D, múltiples factores pueden concurrir para dibujar un mapa electoral sensiblemente distinto. Sólo citaremos dos de los más relevantes.

El primero, derivado de un previsible incremento de la abstención, que combinada con la Ley d’Hont, podría modificar el reparto de escaños en numerosas circunscripciones electorales, que además se vería incrementado por los efectos de la concentración del voto de izquierdas si Podemos e IU concurren en coalición.

El segundo, motivado por los previsibles cambios en el sentido de voto hasta cierto punto imprevisibles. Podría darse el caso de que sectores del electorado premiasen a PSOE y C’s, que capitalizarían la imagen de haber sido las formaciones más proclives al pacto y las que supuestamente más habrían trabajado para evitar la repetición de los comicios. Pero, también, podría producirse el efecto contrario y que muchos electores se decantasen por las polaridades del arco ideológico, concentrando sus votos en PP y Podemos como representantes genuinos de la derecha y la izquierda.

Pulso al independentismo

int-262242En Catalunya la repetición de los comicios ha reactivado las presiones de Convergència (ahora Democràcia i Llibertat) sobre Esquerra para concurrir en una lista unitaria independentista. Quizás uno de los pocos datos fijos de las encuestas apunta a otro descenso de la primera formación. Tanto es así que circulan insistentes rumores sobre una hipotética candidatura liderada por Artur Mas como último recurso para evitar la debacle. En cualquier caso, ERC ya ha anunciado que no piensa escuchar esos cantos de sirena y que se presentará en solitario, con la única duda desi Gabriel Rufián volverá a encabezar la lista electoral.

El 20D se produjo una caída sustancial del voto independentista respecto a las autonómicas “plebicistarias” del 27S en beneficio de la coalición izquierdista En Comú Podem. Estos comicios servirán para certificar si esta tendencia se consolida, lo cual sería percibido como un revés al proceso soberanista.

Sin previsiones fiables

ELECCIONESEl carácter inédito de los comicios y los múltiples factores en juego impiden realizar una previsión mínimamente fiable de los eventuales resultados electorales, donde el hartazgo de la ciudadanía podría constituirse en un factor determinante. Además, cuando la campaña será de una excepcional dureza y pueden aparecer más escándalos de corrupción.

El veredicto de las urnas nos permitirá evaluar el grado de erosión de los partidos del turno dinástico y la capacidad de las fuerzas emergentes para presentarse como alternativas de recambio, pues en el proceso de negaciones han perdido, por así decirlo, su virginidad política. También servirá para tomar el pulso a las fuerzas independentistas catalanas, cuando se multiplican los signos sobre la dudosa viabilidad de la hoja de ruta soberanista.

Santamaria-Antonio

Fdo.: Antonio Santamaría

Artículo publicado en El Viejo Topo el pasado 28/04/16

 

———————————————————————————————-

JUSTÍCIA I DIGNITAT

Manifest de la Intersindical Valenciana  del primer de maig de 2016

Com cada any, commemorem el dia 1 de Maig les lluites que les treballadores, els treballadors i les classes populars en general hem mantingut durant segles per aconseguir unes condicions de vida dignes i assolir la utopia de construir una societat més lliure i més justa.

1-maig-2016_350_495No són bons temps –de fet, mai no ho han sigut–, perquè la minoria que té el poder real no l’amolla fàcilment, ja que gaudeix de privilegis inconcebibles per a la immensa majoria mentre que, en canvi, veiem que se’ns neguen drets bàsics com l’accés al treball, a un salari suficient o a l’habitatge. Es qüestionen serveis bàsics universals com l’educació o la sanitat intentant privatitzar-los per estendre així una nova font de negoci. Es parla de la viabilitat de les pensions públiques amb l’únic objecte d’afavorir-ne la privatització en benefici dels poders financers i mentrestant les devaluen retallant-les fins al punt de deixar les persones pensionistes en una situació de pèrdua de poder adquisitiu.
L’any passat, a hores d’ara, parlàvem d’un canvi real, de la necessitat d’introduir en l’agenda política els problemes de la majoria: renda bàsica, treball, habitatge… Han tingut lloc alguns canvis en el nostre entorn més pròxim, pero són clarament insuficients, mentre l’horitzó polític nacional està lluny d’oferir una esperança sòlida, la repressió sindical contínua, la corrupció forma part de la nostra agenda diària i la discriminació de les dones té la seua manifestació més crua en l’increment dels episodis de violència masclista. Les polítiques de la Unió Europea són cada dia més ombrívoles i insolidàries, l’aprovació del TTIP pot ser un colp quasi definitiu per al teixit econòmic lligat a les pimes i per als drets de treballadores i treballadors, atés que deixa l’espai lliure a les grans empreses transnacionals que administren amb l’únic objectiu de maximitzar els seus beneficis. D’altra banda, l’acord de la vergonya signat amb Turquia suposa una de les pàgines més negres de la història recent, ja que oblida els drets humans, sacrifica la solidaritat i posa en marxa la deportació massiva de refugiats a un règim com el turc, que empresona sindicalistes i assassina sense pudor els resistents kurds, fet que situa la Unió Europea com a còmplice i culpable de les tragèdies siriana i iraquiana.
Cal una resposta urgent a problemes vitals per a la ciutadania, cal un finançament just i una implementació de les polítiques socials, no podem deixar passar més temps sense aconseguir que les persones joves o majors troben una ocupació digna amb una remuneració acceptable i no podem permetre més persones sense llar a causa d’una estafa que no van provocar. Tampoc podem permetre, però, més assassinats masclistes, ni més violacions de drets humans.
Per això aquest Primer de Maig és un bon dia per a exigir la constitució d’un govern per a la majoria, amb una agenda social clara, que convertisca la lluita contra la violència masclista en una prioritat política de l’Estat, que pose fi a la repressió sindical i que demane als corruptes la devolució dels diners saquejats. Que exigisca a la Unió Europea un gir en les seues polítiques de drets humans, que bloquege el tràfic i venda d’armes i que abandone una política intervencionista que ens ha conduït on estem.
Exigim un canvi de polítiques, però fem-ho des de la mobilització, i sent conscients que hem de ser agents del canvi, perquè mai a les classes populars se’ns ha donat res sense lluita. Les lluites laboral i feminista, els moviments socials (PAH, 22M), la defensa dels refugiats i l’oposició a les polítiques insolidàries de la UE són més necessaris que mai, per això el Primer de Maig isquem al carrer i exigim

Justícia i dignitat!

———————————————————————————————-

EL ERROR DE PABLO IGLESIAS

Por Santiago Alba
(artículo publicado el 22/04/16 en Público.es)

Escuchando el comentario de Pablo Iglesias el pasado jueves en un acto académico en la facultad de Filosofía es difícil no aceptar que cometió un error grave. Estaba en la universidad, hablaba de política y creyó que podía permitirse un comentario jocoso y hasta cariñoso, ante los periodistas allí presentes, sobre los titulares del día siguiente en El Mundo. ¿Qué consiguió? Precisamente eso: dar a buena parte de la prensa los titulares del día siguiente. Su crítica amistosa se vio confirmada horas más tarde de manera brutal y, al mismo tiempo, refinada mediante un titular estándar tan agresivo como paradójico: “Pablo Iglesias ataca a la prensa”. ¿Cuál es el mejor medio de atacar a alguien? Convertirlo en agresor. Haciendo realidad sus críticas los grandes medios le recuerdan quién manda en este país y tratan de imponerle los límites de sus movimientos y de su discurso. O provocar nuevos errores. Hay censura previa y censura retrospectiva. La censura retrospectiva, que curiosamente airea lo que no debió decirse, consiste en tachar públicamente lo dicho para que se vea mucho —como la cruz tajante de un profesor sobre una respuesta equivocada— y el censurado interiorice las zonas necrosadas. Es lo que los pandilleros y los padres violentos llaman “dar un escarmiento”.

¿Qué error cometió Pablo Iglesias? El de creerse ingenuamente dueño de su discurso; el de no recordar que en realidad es un prisionero; que está, si se quiere, “arrestado” y “esposado”: no por la policía —aunque todo se andará— sino por ciertos medios de comunicación que, según el protocolo de las comisarías, le advierten sin cesar de que “cualquier cosa que diga podrá ser utilizada en su contra”. También las que no diga. Es verdad que todo personaje público es en cierta manera un prisionero de su propia visibilidad y debe medir sus palabras. Lo malo es cuando las condiciones de la visibilidad pública, patrimonio común, están en nuestro país en manos de empresas que tienen, además de un interés económico, un interés partidista incompatible con el ejercicio del periodismo. Lo decía hace poco: un periodista, que es también un ciudadano, tiene derecho a tener su propia posición ideológica y a defenderla; e incluso a considerar que cualquier medio es válido —incluida la mentira y el “asesinato moral”— si se trata de evitar “la destrucción de España”. Pero a eso no se le puede llamar periodismo. Cualquier “medio” no pueden ser “los medios” sin destruir con ello lo que presuntamente se quiere salvar. Un ciudadano no puede defender sus ideas con pistolas; un periódico no pude defender las suyas con mentiras.

Conozco muchos y muy buenos periodistas que están muy preocupados por la situación mediática que ha revelado, en toda su miseria, la aparición de Podemos. Con los medios pasa lo mismo que con el Parlamento y con las otras instituciones: que han sido secuestrados por intereses ajenos, cuando no contrarios, a los derechos ciudadanos; en el caso del periodismo, contrarios al derecho a la información. En su intervención del jueves en la Facultad de Filosofía, Pablo insistía en resumir el proyecto podemita como el de un impulso democrático de defensa de la ley y las instituciones: “un partido de orden”, dijo. Ese debía haber sido el titular. Pero como ese impulso democrático implica democratizar nuestros medios de comunicación, partidistas, interesados y militantes, los medios reaccionan exactamente igual que los políticos: ¡un atentado contra la democracia! Una fuerza que ha nacido con el único propósito de “representar” a esa mayoría social abandonada en las “afueras” del Parlamento y en los “arrabales” de los periódicos, se convierte lógicamente en la enemiga del Parlamento y de los periódicos. Mientras malas prácticas políticas y malas prácticas periodísticas degradan la calidad democrática e informativa de nuestro país, los políticos y los periódicos del bipartidismo se protegen detrás del carácter sagrado de las instituciones que ellos mismos amenazan para intimidar y golpear desde allí a los que quieren salvarlas. Tanto los lectores como los trabajadores deberían tener mucho cuidado para no creer que basta escribir en un periódico para hacer periodismo. El periodismo no es un nombre sino una práctica; y apoderarse del nombre sirve muchas veces para reprimir e incluso voltear la práctica. “Manos limpias”, como sabemos, era finalmente el nombre de un grupo criminal dedicado a la extorsión. Y “Libertad” el nombre de una cárcel de Uruguay.

No es Pablo Iglesias, en todo caso, el que tiene que criticar a los medios. Aunque lo hacía en un marco académico y en un contexto discursivo justificado, no debió hacerlo. Es un prisionero y está esposado. Son los propios periodistas los que se tienen que ocupar de defender su profesión porque son ellos, en realidad, las primeras víctimas. La tierra para el que la trabaja. Las palabras también. El periodismo en nuestro país no es de los periodistas, no es de los que lo hacen. Por eso, como en Cuba, en España puede haber grandes periodistas y un pésimo periodismo. Los ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de “entrevistar” figuradamente a los periodistas y preguntarles sin ambages: ¿creéis que la propiedad de los medios y sus intereses partidistas, económicos e ideológicos, junto al trabajo precario, no limitan al mismo tiempo la libertad de expresión de los periodistas individuales y el derecho a la información de los ciudadanos? No hay prensa libre sin periodistas libres. Y no puede haber periodistas libres en una estructura laboral, idéntica a la de un Carrefour o un call center, en la que los contratos temporales y las becas vuelven vulnerables e impotentes a sus empleados, como lo demuestra el inminente despido —silenciado por los mismos que se escandalizan por las palabras del líder de Podemos— de 224 trabajadores por parte de la empresa editora de El Mundo. Los periodistas no deberían olvidar que no están defendiendo solamente su supervivencia individual, como cualquier otro trabajador en cualquier otro sector, sino la supervivencia de uno de los pilares de la democracia. Los médicos, los jueces y los sacerdotes no pueden faltar a su juramento —y denegar auxilio, prevaricar o abusar sexualmente de un niño— sin dejar desprotegida, física y moralmente, a toda la humanidad. Lo mismo pasa con los periodistas. Porque no clavan clavos en una cadena de montaje sino que se dedican a la tarea hermosa y estimulante —de la que pueden sentirse orgulloso— de proteger la palabra humana, y el derecho ciudadano a la información, no pueden clavar ahí clavos ni puñales, so pretexto de que tienen que comer, sin incurrir en una indignidad individual y colectiva contra la ciudadanía misma. Hay que pedirles que defiendan su profesión o se dediquen a otra cosa. Esto es lo que les recuerda el periodista Fernando Varela en un artículo reciente: “lo que no somos es inocentes. Podemos elegir: aunque la alternativa a la complicidad sea el martirio. Y aunque entiendo a quienes eligen ser cómplices, lo que no acepto es que además quieran mostrarse como héroes. Eso sí, de piel muy fina”.

A los buenos periodistas, a los que creen en su oficio, a los que admiramos por su compromiso y su rigor, a aquellos a los que les arruinan buenos artículos con titulares infames, a los que ven cortados sus textos y censuradas sus entrevistas, a los que se juegan la vida en escenarios de guerra para cobrar 100 euros, a los que asumen la línea editorial de sus jefes con rabia y resignación, a los que aguantan para no ser despedidos, a los que se se creen importantes por trabajar con palabras impuestas o prestadas, a los que imaginan otro periodismo mejor, un verdadero cuarto poder independiente al mismo tiempos de los otros tres y de los grandes mercados económicos, a todos ellos los ciudadanos les recordamos con angustia que es su trabajo, y no el de los políticos, el último garante de la democracia. Que se calle Pablo Iglesias, sí, y hablen ellos. Gracias a los que ya lo están haciendo.

santiago albaFdo.: Santiago Alba Rico

Ensayista, escritor y filósofo

Artículo publicado en Público.es el pasado 22/04/16


LA ECONOMÍA QUE VIENE

Por Alfonso Puncel
(artículo publicado el 14/01/16 en nuevatribuna.es)

Es un acuerdo generalizado que nuestra economía es, cada vez más, un sistema ficticio a causa de la financiarización de esta. A la micro y a la macroeconomía, hemos de añadir la metaeconomía, es decir, aquella economía que habla sobre sí misma sin vinculación con las consecuencias o la realidad de la vida de las personas. Incluso podríamos hablar de la economía ficción, es decir, la que pretende convencernos de cosas irreales o la economía contrafacfual aquella que pudo haber sido y no fue, y las consecuencias de que aquello imaginado no haya sido.

MERCADOS financierosLa casi absoluta desvinculación de las medidas económicas de su teleología lleva a pura tautología económica, discursos vacíos de contenido, repletos de perogrulladas o, lo que es peor, de la invención de un submundo teórico para hacerlas incompresibles o autojustificativas, que solo les admitimos, el común de los mortales, porque suponemos que son expertos quienes las dicen. Sin embargo, cuando llevamos al absurdo esas afirmaciones, como sucede con los seudomaestros a Monsieur Jourdain en “El burgués gentilhombre”, de Molière, es cuando nos damos cuenta de la irracionalidad de tales aseveraciones. No es muy diferente la afirmación de «El calor es producido por una sustancia llamada calóricum.», de esas otras que afirman “saldremos de la crisis económica cuando se recupere el consumo”. Todo para ocultar la realidad de las cosas y ya tal…

La economía que viene puede tomar dos caminos. O bien se vincula a los problemas reales, individuales y colectivos, presentes y futuros, o se vincula a esa necesidad de crear un sistema teórico coherente pero irreal. Es decir, o recuperamos los principios de economía política o creamos una economía tautológica, que será coherente en sus propios términos pero falsa en la realidad. La mayor expresión de un pensamiento tautológico son los cuentos infantiles que, siendo ciertos en todos sus términos y coherentes en su conjunto, son falsos en la realidad. A eso se parece cada día más la gestión y la teoría económica. Son, en todo caso, dos caminos divergentes.

El sistema económico definido como la actividad de los seres humanos de intercambio de bienes y servicios, que genera condiciones para mejorar la vida de las personas, está directamente relacionado con el mundo real. Así, los conflictos de intereses entre los seres humanos han podido ser cruentos o resueltos mediante pactos sociales, pero estaban relacionados con la condición o el poder que cada persona tenía (o deseaba tener) dentro de ese mundo de “cosas” reales, de tal suerte que las decisiones se adoptaban en función de las consecuencias que cada acto de las partes suponía para la mejora o el empeoramiento de las condiciones de vida o supervivencia propia. Estas pautas no han desaparecido, ni hemos llegado al fin de la historia que reclamaba Fukuyama pero, a esta dinámica, se superpone una dinámica nueva, en la que los intereses en juego son difusos, se ha difuminado la frontera entre grupos de interés y se ha incorporado el juego del “interés general” o del “bien común” como argumento central al que se han de supeditar los intereses “particulares”. La trampa está en que el “interés general” se construye históricamente, no es un hecho objetivo, y depende de los equilibrios entre fuerzas con intereses opuestos. A ese juego, además, colaboran los que reclaman fórmulas de “licuefacción social” como alternativa a la “dureza” de las estructuras de clase, distorsionando gravemente el concepto de Zygmunt Bauman.

La economía financiera en la que se mueven “razones” y no bienes ni servicios reales, han crecido de tal forma que, según datos del Banco Mundial sobre el tamaño y composición del sector financiero mundial en 2011, poco tenían que ver con la economía productiva. El Producto Interior Bruto (PIB), índice práctico salvando sus vicios, ascendió a 70 billones de dólares, mientras que según esas mismas estimaciones, el sector financiero global alcanzó un tamaño de 255,9 billones de dólares. Es decir, unas 3,7 veces el PIB mundial. Viendo las cosas con más detalle, que es donde están las cosas importantes, vemos que sólo un 18% de esa cantidad (46 billones de dólares) correspondía al valor de las acciones en circulación que son las más directamente vinculadas a la economía real. El 39% de este sector (unos 99 billones de dólares) correspondían al mercado de bonos, de los cuales menos de la mitad eran de deuda soberana (es decir, deuda pública de distintos países). Finalmente, el 43% del sector financiero global (unos 110 billones de dólares) correspondían a activos bancarios (préstamos, efectivo en manos de los bancos, etc.). Estos datos dejan muy claro lo enorme que es el sector financiero comparado con la economía productiva e incluso con la economía en manos de los estados.

Violin Maker's Studio

Sin embargo, según otras fuentes, estas cifras se quedan muy cortas, pues dejan de lado dos aspectos fundamentales de la economía financiera de nuestros días como son los derivados financieros y las operaciones extrabursátiles. Las cifras de estos elementos de la economía financiera son difíciles de establecer ya que muchos de ellos se intercambian en condiciones opacas pero los derivados financieros en circulación pueden llegar a los 600 billones teniendo en cuenta que, solo en mercados bursátiles, el volumen alcanza los 417 billones, a lo que habría que añadir un mercado extrabursátil.

Lo que justificaba la existencia de los mercados financieros era su utilidad para proporcionar recursos a las empresas. Sin embargo, si en un principio “los mercados financieros son el sistema circulatorio que llevaba el dinero allá donde lo necesitase la economía real”, a partir de la década de los 80 se han convertido, como ha demostrado T. Piketty y J. Stiglitz en sendos libros, en una gigantesca sanguijuela vampírica que succiona dinero de la economía real, mientras que esta última queda cada vez más debilitada, sostenida en el aumento de la desigualdad y en el aumento de las rentas del capital y una reducción de las rentas del trabajo. Viendo estos volúmen de negocio y el impacto que sobre la política en particular y sobre la vida de las personas en general tiene la economía actual, las medidas de transparencia han de alcanzar a las entidades de crédito, financieras y los mercados. Si las medidas de transparencia se quedan en la superficie de la “cosa”, en la parte estética como son los sueldos y gastos de representación de banqueros y dignatarios, o publicando una parte mínima de los recursos económicos que se utilizan y que afectan principalmente a los recursos públicos, habremos cometido un grave error. La transparencia ha de llegar a los recursos económicos privados y sobre todo, al sistema financiero global.

El capitalismo se encuentra en una coyuntura inestable y, de forma generalizada, se encrucijadamanifiesta una necesidad urgente de cambio y de soluciones económicas sostenibles. La razón de profundizar en este principio de transparencia financiera es que existe una clara relación entre las soluciones y la transparencia. Esta conexión se hace evidente al pensar en los recientes casos de fraude corporativo o en las crisis financieras, que han puesto de manifiesto lo que puede suceder cuando las reglas opacas del mercado financiero son las que gobiernan las economías. Las relaciones existentes entre la transparencia y el desarrollo sostenible también son esenciales para la gestión integrada de los recursos naturales, la contaminación, los derechos sociales, la violencia y la riqueza. Cualquier empresa puede contribuir a la gestión de estos factores de forma transparente, mediante la elaboración y publicación de una memoria de sostenibilidad, algo que viene siendo una práctica cada vez más común pero que dista mucho de ser completa o no afecta a las principales empresas multinacionales. La pregunta que hay que formular es qué tipo de información ha de ofrecer y publicar para que esa medida de transparencia sea operativa, eficaz y correctiva. Me refiero a los contenidos, los formatos de publicación, qué tipo de memorias, cómo se modifican las cuentas de resultados empresariales y como afectan esas memorias a los objetivos empresariales.

A estas alturas de la crisis económica, calificada por muchos como la más profunda desde la crisis del 29, no es suficiente la afirmación de determinados valores de integridad, respeto a las personas y protección del planeta, si estos valores no se hacen operativos en la gestión del sistema financiero. El origen de esta crisis está en la falta de transparencia que sustentó la merma de controles como demuestra el informe sobre el fracaso del banco Lehman Brothers en septiembre de 2008 (Lehman había conseguido esconder 33.000 millones de dólares fuera de su balance) y cuyo precedente estuvo en la quiebra de Enron en 2001.

Si queremos limitar la capacidad del señor Soros, por ejemplo, para influir como hizo en 1992 en la devaluación de la Libra y ganar miles de millones (7.000 millones de dolares en 24 horas, por cierto un 11 de septiembre) apostando a su contra con un movimiento especulativo y (según cuentan) con la frialdad de su orden a su asesor financiero resumida en la frase “a la yugular”, debemos contar con la opinión pública. Ahora este mismo señor ha apostado a una nueva crisis económica afianzada en la crisis bursátil china y la devaluación de su moneda. El impacto que tendrá en la economía europea una crisis en la primera economía del mundo – la china – en un momento en que todavía no se ha recuperado de la crisis de 2008 será demoledora. De ser así, la previsión de P. Krugman de que la crisis actual de hacerse las cosas mal podría alargarse veinte años se quedaría corta, lo cual tendría nefastas consecuencias para adoptar medidas de sostenibilidad medioambiental y reducción de la desigualdad.

En este punto hay que reconocer que estos dos objetivos no son lo mismo que responsabilidad social corporativa, ni se puede limitar a obtener un equilibrio aceptable entre balance económico, social y ambiental. Tiene que ver con retos fundamentales e intergeneracionales como eliminar los aspectos disfuncionales, tanto económico como de modelo de negocio ya obsoletos, de los siglos XIX y XX, y fomentar modelos nuevos, más adecuados para una población humana que va camino de los nueve mil millones de personas en planeta que ya está sobreexplotado desde el punto de vista ecológico y que ha incrementado la desigualdad en proporciones insoportables.

transparenciaDe esta nueva conducta en favor de la transparencia, no puede quedarse fuera el sistema financiero pues aunque las entidades de este sector no produzcan directamente bienes y servicios, el impacto directo sobre esos dos retos, es indudable. Por todo ello, la información que el sistema financiero debe facilitar y las pautas de conducta que se les debe exigir, deben ser las mismas que se exige a las empresas productivas, tales como dar a conocer las cadenas de suministro de la economía; exponer las agendas económicas, sociales, ambientales y de gobierno corporativo; reconocer a los gobiernos la capacidad de intervenir; colaborar en la determinación de los límites ambientales; declarar los objetivos empresariales y su cumplimiento; exponer las economías sumergidas sobre las que se apoyan y declarar los costes reales (no solo el precio) de sus productos y sus beneficios. Estas medidas expondrían al sol gran parte de la economía que hoy permanece en la oscuridad. Seguramente esta exposición tendría el mismo efecto que el sol en los vampiros, lo cual es un gran avance

Puncel

Fdo.: Alfonso Puncel

Doctor en Geografía

Artículo publicado en Nueva Tribuna el pasado 14/01/16

 

———————————————————————————————-

UN PLAN B PARA EUROPA

Llamamiento para construir un espacio de convergencia europeo contra la austeridad y para la construcción de una verdadera democracia

maxresdefault-2

En julio de 2015 asistimos a un Golpe de Estado financiero ejecutado desde la Unión Europea y sus Instituciones contra el Gobierno griego condenando a la población griega a seguir sufriendo las políticas de austeridad que ya habían rechazado en dos ocasiones a través de las urnas. Este golpe ha intensificado el debate sobre el poder de las instituciones de la Unión Europea, su incompatibilidad con la democracia y su papel como garante de los derechos básicos exigidos por los europeos.

Sabemos que existen alternativas a la austeridad. Iniciativas como “Por un Plan B en Europa”, “Austerexit” o DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025) denuncian el chantaje del tercer memorando de entendimiento impuesto a Grecia, el fracaso económico que supondrá y el carácter antidemocrático de la UE. Reconocido por el mismo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien declaró: “No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos”.

También somos testigos de la respuesta insolidaria (en ocasiones hasta xenófoba), de las Instituciones Europeas y de los Estados Miembros ante la llegada de refugiados procedentes de Oriente Medio y África, y ante el drama humano que ello conlleva. Remarcando la hipocresía del discurso de la UE respecto a los DDHH, que de forma indirecta, a través de la venta de armas o con políticas comerciales, es un actor clave en los conflictos que han provocado las recientes crisis humanitarias.

plan bEl régimen de crisis de la UE, iniciado hace ocho años y basado en la austeridad, privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis; la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias. La UE promueve soluciones falsas negociando, con gran opacidad y sin apenas control democrático, tratados de comercio e inversión como el TTIP, el CETA o el TiSA, que eliminan lo que consideran barreras al comercio: los derechos y normas que protegen a la ciudadanía, a los trabajadores o al medio ambiente. Es el golpe definitivo a nuestras democracias y al Estado de Derecho, especialmente a través de los mecanismos de protección al inversor.

La actual UE está gobernada de facto por una tecnocracia al servicio de los intereses de una pequeña, pero poderosa, minoría de poderes económicos y financieros. Todo ello ha provocado el resurgimiento del discurso de la extrema derecha y de posiciones xenófobas y nacionalistas en muchos países de Europa. Los demócratas tenemos la responsabilidad de reaccionar ante esta amenaza e impedir que los fascismos capitalicen el dolor y el descontento de la ciudadanía, la cual a pesar de todo ha demostrado solidaridad ante la tragedia humanitaria que sufren cientos de miles de personas refugiadas.

La sociedad ya se ha puesto a trabajar por un cambio radical en las políticas de la UE. Movilizaciones sociales, como Blockupy, la campaña NO al TTIP, el Alter Summit, la huelga general europea en 2012, las Euromarchas, o el ingente trabajo realizado por numerosas plataformas ciudadanas y ONG’s, suponen un valioso capital humano, intelectual e ideológico por la defensa de los Derechos Humanos, el respeto a la Tierra y a la dignidad de las personas por encima de intereses políticos y económicos. Creemos, sin embargo, que es necesaria una mayor coordinación y cooperación práctica para la movilización a nivel europeo.

Hay muchas propuestas en marcha para acabar con la austeridad: una política fiscal justa y el cierre de paraísos fiscales, sistemas de intercambio complementarios, la remunicipalización de los servicios públicos, el reparto igualitario de todos los trabajos incluidos los cuidados en condiciones de dignidad, la apuesta por un modelo de producción basado en las energías renovables, y reformar o abolir el pacto fiscal europeo – formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.

El ejemplo de Grecia nos ha mostrado que para hacer frente a la actual coyuntura debemos aunar esfuerzos desde todos los Estados Miembros y desde todas las esferas: política, intelectual y de la sociedad civil. Nuestra visión es solidaria e internacionalista.

Por estos motivos, queremos generar un espacio de confluencia en el que todas las personas, movimientos y organizaciones que nos oponemos a al modelo actual de Unión Europea y consensuar una agenda común de objetivos, proyectos y acciones, con el fin último de romper con el régimen de austeridad de la UE y democratizar radicalmente las Instituciones Europeas, poniéndolas al servicio de la ciudadanía.

Para ello proponemos convocar una conferencia europea los días 19, 20 y 21 de febrero en Madrid, y llamamos públicamente a participar en los debates, grupos de trabajo y exposiciones que allí se organizarán.

———————————————————————————————-

«ESTADO DE CRISIS»

Este pasado 9 de enero se publicó en el suplemento Babelia (El País) una entrevista que el periodista Ricardo de Querol ha realizado al sociólogo Zygmunt Bauman. Por su interés, la reproducimos en esta página de Opinión de la wen de GuanyemSAB.

Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman / SAMUEL SÁNCHEZ

Pregunta. El péndulo que describe entre libertad y seguridad ¿hacia qué lado está oscilando?

Respuesta. Son dos valores tremendamente difíciles de conciliar. Si tienes más seguridad tienes que renunciar a cierta libertad, si quieres más libertad tienes que renunciar a seguridad. Ese dilema va a continuar para siempre. Hace 40 años creímos que había triunfado la libertad y estábamos en una orgía consumista. Todo parecía posible mediante el crédito: que quieres una casa, un coche… ya lo pagarás después. Ha sido un despertar muy amargo el de 2008, cuando se acabó el crédito fácil. La catástrofe que vino, el colapso social, fue para la clase media, que fue arrastrada rápidamente a lo que llamamos precariado. La categoría de los que viven en una precariedad continuada: no saber si su empresa se va a fusionar o la va a comprar otra y se van a ir al paro, no saber si lo que ha costado tanto esfuerzo les pertenece… El conflicto, el antagonismo, ya no es entre clases, sino el de cada persona con la sociedad. No es solo una falta de seguridad, también es una falta de libertad.

P. Afirma que la idea del progreso es un mito. Porque en el pasado la gente confiaba en que el futuro sería mejor y ya no.

R. Estamos en un estado de interregno, entre una etapa en que teníamos certezas y otra en que la vieja forma de actuar ya no funciona. No sabemos qué va a reemplazar esto. Las certezas han sido abolidas. No soy capaz de hacer de profeta. Estamos experimentando con nuevas formas de hacer cosas. España ha sido un ejemplo en aquella famosa iniciativa de mayo (el 15-M), en que esa gente tomó las plazas, discutiendo, tratando de sustituir los procedimientos parlamentarios por algún tipo de democracia directa. Eso probó tener una corta vida. Las políticas de austeridad van a continuar, no las podían parar, pero pueden ser relativamente efectivos en introducir nuevas formas de hacer las cosas.

P. Usted sostiene que el movimiento de los indignados “sabe cómo despejar el terreno pero no cómo construir algo sólido”.

R. La gente suspendió sus diferencias por un tiempo en la plaza por un propósito común. Si el propósito es negativo, enfadarse con alguien, hay más altas posibilidades de éxito. En cierto sentido pudo ser una explosión de solidaridad, pero las explosiones son muy potentes y muy breves.

P. Y lamenta que, por su naturaleza “arco iris”, no cabe un liderazgo sólido.

R. Los líderes son tipos duros, que tienen ideas e ideologías, y la visibilidad y la ilusión de unidad desaparecería. Precisamente porque no tienen líderes el movimiento puede sobrevivir. Pero precisamente porque no tienen líderes no pueden convertir su unidad en una acción práctica.
15-MP. En España las consecuencias del 15-M sí han llegado a la política. Han emergido con fuerza nuevos partidos.

R. El cambio de un partido por otro partido no va a resolver el problema. El problema hoy no es que los partidos sean los equivocados, sino que no controlan los instrumentos. Los problemas de los españoles no están confinados al territorio español, sino al globo. La presunción de que se puede resolver la situación desde dentro es errónea.

P. Usted analiza la crisis del Estado-nación. ¿Qué opina de las aspiraciones independentistas de Cataluña?

R. Pienso que seguimos en los principios de Versalles, cuando se estableció el derecho de cada nación a la autodeterminación. Pero eso hoy es una ficción porque no existen territorios homogéneos. Hoy toda sociedad es una colección de diásporas. La gente se une a una sociedad a la que es leal, y paga impuestos, pero al mismo tiempo no quieren rendir su identidad. La conexión entre lo local y la identidad se ha roto. La situación en Cataluña, como en Escocia o Lombardía, es una contradicción entre la identidad tribal y la ciudadanía de un país. Ellos son europeos, pero no quieren ir a Bruselas vía Madrid, sino desde Barcelona. La misma lógica está emergiendo en casi todos los países. Seguimos en los principios establecidos al final de la Primera Guerra Mundial, pero ha habido muchos cambios en el mundo.

P. Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente protesta, o la exigencia de transparencia. Usted es escéptico sobre ese “activismo de sofá” y subraya que Internet también nos adormece con entretenimiento barato. En vez de un instrumento revolucionario como las ven algunos, ¿las redes son el nuevo opio del pueblo?

R. La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionadas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo. El papa Francisco, que es un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a Eugenio Scalfari, un periodista italiano que es un autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.

Estado de crisis. Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni. Traducción de Albino Santos Mosquera. Paidós. Barcelona, 2016. 157 págs., 16,95 euros

Ricardo de Querol

Ricardo de Querol Alcaraz (Madrid, 1968) es redactor jefe de EL PAÍS.

De Querol ha dedicado los últimos 24 años a elaborar periódicos, hasta ayer en papel, hoy en digital. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad

———————————————————————————————-

CARTA ABIERTA A LOS VERDADEROS CIUDADANOS«

(Artículo de opinión remitido por nuestro vecino y colaborador Pascual García)

cartaCiudadano. Me preocupa el voto irreflexivo, fomentado por los medios de comunicación masivos, hacia un producto de Marketing lanzado para acomodar conciencias e impedir que algo cambie. Personajes y partido, fáciles de digerir. Vacíos de ideas nuevas y repletos de intereses viejos. Objetivo: aniquilar las bondades de la democracia, que es la toma del poder por todos y cada uno de los ciudadanos. De forma continua. Con la conciencia de que tu país es tuyo y lo diriges tú permanentemente. Ciudadano, tú estás por la democracia.

Estoy seguro que tú, ciudadano de a pie, no consentirías en mantener la actual diferencia de rentas. No defiendes trabajos que, cada vez más, se asemejan a la esclavitud para aumentar la diferencia social. No subsidiarías, con dinero de tus impuestos, a la empresa para que siga pagando sueldos que no dan para mantener una vida digna. Ciudadano ¿estás por poner a salvo el sacrosanto beneficio ultraliberal, verdadero cáncer de la sociedad, para aumentar solo la riqueza de unos pocos?

transiciónCiudadano, llevamos muchos años anclados en una transición que no acaba de llegar. A la transición a las formas democráticas, nos hemos acercado. La transición por la justicia social aún está por empezar. Libertad, Igualdad, Fraternidad. ¡Cuánto camino por recorrer aún! Y tú, ciudadano, puedes dejar tu miedo atrás. Los sueños son posibles si los hacemos entre todos. Que no te frene la seriedad de la sensatez castrante. Ya nos la aplicaron para salir de la dictadura. Pero ya han pasado 40 años. Ya no tenemos la presión de los poderes de entonces. Aunque nos vendan el mismo miedo. Ciudadano, apuesta por ti. Por tu sentido de la justicia. Por tu sentido de humanidad. Lucha, vota, muévete por aquello que te motive. No te abandones a los grandes números macroeconómicos. Siempre manejables desde los medios de comunicación que obedecen a sus patrocinadores.

Esconder los intereses de siempre tras cantos de sirena sobre simplezas, ya no va contigo, ciudadano. Ni inmigrantes, ni refugiados ni compañeros son tus enemigos. Ni la unidad de destino en lo universal, banderas ni fronteras son tu sueño, ciudadano. Es tu libertad y la de tu vecino la que te mueve. Son tus derechos irrenunciables. Tu derecho a la vida, a la vivienda, a la educación, a la sanidad, al ocio, a la cultura… está por encima de los intereses de la banca, la prima de un tal riesgo o los privilegios de los poderosos.

cambio sistemaCiudadano. Para eso hay que cambiar este sistema. No es bastante cambiar de cara, color o logotipo. Hay que cambiar los valores. Las bases de esta sociedad. No basta con una mano de pintura que nos llevará al mismo sitio de siempre. A que nos gobiernen los de siempre. Bajo un nombre u otro, pero los de siempre. Los que nadie vota, pero financian a los que votas. Tenemos ejemplos cercanos de lo que hacen las marcas blancas para que gobiernen los mismos. Venden la ilusión del cambio para que nada cambie. Que nada se mueva.

imposible_2Ciudadano, indaga quien es quien.  De donde  viene. Que ha hecho. Que piensa en
realidad. Quien le apoya, quien le aúpa, quien consiente a quien, aparentando ser un competidor. Y luego recuerda que en tu mano está cambiar esta sociedad. Que lo único que te puede frenar es el miedo. Vivir con miedo, no es vivir.

Ciudadano. Se realista, pide lo imposible y vota.

PASCUAL GARCÍA

————————————-

ELECCIONES 2015

“Hay que facilitar a la gente el voto en clave de cambio”

(Artículo publicado en eldiario.es el 4 de diciembre de 2015, escrito por Adolf Beltrán)

Licenciada en Historia, Àngela Ballester, de 35 años y de Bellreguard, tiene experiencia en proyectos de cooperación al desarrollo y de formación en derechos humanos y justicia social. Secretaria de coordinación de la dirección de Podemos que lidera Pablo Iglesias, es la dirigente valenciana de mayor nivel en el partido del círculo, al que representó en la negociación del Acord del Botànic que dio pie a la nueva mayoría de izquierdas en la Generalitat Valenciana. Ocupa la segunda plaza en la lista por Valencia para las elecciones generales del 20 de diciembre de la coalición Compromís-Podemos-És el Moment, de la que ha sido una firme defensora.

La dirigente de Podemos Àngela Ballester.

La dirigente de Podemos Àngela Ballester.

¿La candidatura por la que concurre, junto a Compromís, es consecuencia de su política de confluencia o de que Podemos respeta, en su estructura española, singularidades en su organización en algunas nacionalidades o comunidades autónomas?

Es una combinación de dos elementos. Primero hacemos un análisis de la realidad social y sociológica valenciana y vemos que en las últimas elecciones hay una mayoría social a favor del cambio, y que esa mayoría tiene dos referentes. Uno de ellos es Compromís, que tuvo unos resultados espectaculares en las autonómicas, y el otro es Podemos en su componente estatal y también valenciano. Por otra parte, estamos en un momento, a raíz de lo que ocurre en Cataluña, de repensar el modelo territorial y las relaciones entre las diferentes comunidades autónomas en España. En ese sentido, somos el único actor estatal que hace un discurso coherente en Madrid, en Barcelona y en Valencia, el único que habla de tú a tú a esas fuerzas políticas que representan sensibilidades diferentes en esos territorios, en esas nacionalidades históricas con particularidades culturales: Galicia, Cataluña o Valencia. Esa es una de nuestras fortalezas de cara a lo que vendrá. Si hay que repensar el modelo territorial, no podemos criminalizar comportamientos y sensibilidades como el independentismo en Cataluña, sino que hay que afrontarlo adoptando decisiones políticas. A nivel valenciano, hay que facilitar a la gente el voto en clave de cambio y, en clave estatal, forma parte de la estrategia de Podemos entenderse e ir de la mano con las periferias.

Uno de los objetivos fundamentales de la coalición es conseguir un grupo valenciano en el Congreso de los Diputados. ¿Puede llegar a resultarles confictivo si surgen discrepancias entre las posiciones de Podemos y las de ese grupo valenciano?

Los diputados y diputadas tendrían libertad de voto aunque fuéramos en una candidatura que se llamara solo Podem. Es verdad que puede haber elementos en los que no estemos de acuerdo, pero comparando los programas de Compromís y Podemos y viendo lo que hacen los consellers de Compromís y los diputados de Podemos, hemos visto que hay elementos en los que no coincidimos, pero en la mayoría de temas estamos de acuerdo. Se trata de llegar a acuerdos y de dialogar. Entendemos la política como un diálogo, como una forma de afrontar el conflicto. Eso no quiere decir aspirar a un grupo parlamentario en el que todos pensemos igual sino en el que seamos capaces de llegar a acuerdos, porque la gente se lo merece.

Insisten mucho en que Compromís y Podemos sumaron más votos que el PP en las elecciones autonómicas de mayo. ¿Hasta que punto puede eso trasladarse a las generales, dado que las coaliciones o los pactos electorales nunca suman mecánicamente?

Creo que es difícil aventurar si se puede fidelizar el voto, si se pueden mantener los resultados, porque el campo político está muy abierto. Y sobre todo porque no se puede comparar con las anteriores elecciones generales dado que no existía Podemos. En todo caso, en las confluencias siempre hay una pérdida de voto. Y combinarlo con el voto dual entre las autonómicas y las generales es complicado. Por eso es difícil saber si seremos capaces de mantener ese resultado. Lo que más nos indica que podemos aspirar a ser primera fuerza es el ambiente en la sociedad, en la calle, en la gente. Ven que hay fuerzas del cambio que están gobernando -en nuestro caso, tenemos una vicepresidenta; las candidaturas populares tienen el gobierno en los ayuntamientos más importantes, como Valencia, Barcelona y Madrid- y se dan cuenta de que se puede gobernar de otra forma. Durante muchos años, nos dijeron que podíamos decir menos cosas, que la democracia se limita a una esfera más reducida y cerrada en ella misma, porque tenemos unas instituciones europeas, unos organismos financieros internacionales, o unas agencias de rating que dicen cuánto vale la deuda de cada país, lo que obliga a recortes para dar seguridad a los inversores extranjeros, etc… Todo eso coloca la democracia en un rincón de la vida en común. Y ahora se está demostrando que el campo de acción política puede ampliarse un poco, que si queremos una democracia debe ampliarse más. Eso es lo que motiva a la gente y nos lleva a pensar que podemos ser la primera fuerza.

¿Hablamos de una cifra de siete u ocho diputados?

No hemos hecho la porra todavía. La última semana de campaña la haremos.

Se han unido dos formaciones, Compromís y Podemos, que pisan el mismo terreno o son complementarias?

Hay un sector que, efectivamente, estuvo decidiendo en las autonómicas si votaba a Podemos o a Compromís. Hay otro sector que se siente más identificado con las propuestas de Podemos y otro con las de Compromís. En todo caso, en un segmento electoral, el del partido socialista, mucha gente lleva años votando con la nariz tapada. Esos votantes ven cada vez más a Podemos, y en el País Valenciano a Podemos-Compromís, como fuerzas políticas capaces de llevar a cabo lo que buscan en los socialistas y los socialistas dicen pero no hacen. Esa combinación de segmentos puede sumar, o restar. Hacer una campaña tan plural es una forma de decirle a la gente que las aspiraciones de esta confluencia no son contentar a unos o a otros sino sumar a quienes saben que este es un momento histórico y que, si no cambiamos ahora las cosas, será más complicado hacerlo.

Àngela Ballester, candidata de Compromís-Podemos.

Àngela Ballester, candidata de Compromís-Podemos.

Pero el cambio por el que abogan, a la hora de conformar una mayoría, pasaría por los socialistas…

No vamos a sacar mayoría absoluta, ni nosotros ni nadie. Muchos discursos de los socialistas suenan bien a oídos de quienes tienen necesidades, de los excluidos, pero a la hora de gobernar lo hacen para los privilegiados, hacen reformas laborales y están en los mismos consejos de administración que los ex del PP, cambian la Constitución cuando Merkel llama por teléfono. Seguramente, no podremos gobernar sin el PSOE, pero aspiramos a tener más votos porque sabemos que, si tienen ellos la mayoría, después no aplican las políticas necesarias. Se demuestra en el Pacto del Botànico, que marca las líneas políticas del Consell que tenemos ahora. Nosotros no quisimos entrar en el gobierno, pero queríamos ser un control y una garantía. Por eso quisimos estar en ese acuerdo, que tiene una mayoría de Podemos y Compromís. Y por eso se está gobernando de una forma y no de otra.

¿Entonces no quisieron entrar en el Consell, pero puede ser que después de las generales se planteen incorporarse a él?

No lo hemos hablado ni valorado. Ahora mismo estamos centrados en la campaña para cual nacimos, estamos trabajando en el grupo de las Corts Valencianes y haremos el análisis con más tranquilidad el día 22.

¿Qué repercusión pueden tener las elecciones generales sobre la estabilidad del gobierno valenciano?

Sinceramente, no creo que haya peligro de inestabilidad por la simple razón de que no existe otra combinación que pueda dar estabilidad al Consell. Hay quien dice que un hipotético gobierno del PSOE con Ciudadanos en España podría influir en la Generalitat. Pero en las Corts Valencianes hay una mayoría de diputados por el cambio. Por eso decimos que es importante tener más votos que el PSOE. Se nota la diferencia entre lo que hace aquí el PSOE y lo que hace en Andalucía, donde Ciudadanos permite a Susana Díaz que no investigue los ERE hasta que pasen las elecciones o bloquea nuestra propuesta de cuentas claras. Esa diferencia se debe a nosotros.

¿Habría sido posible el acuerdo entre Compromís y Podemos sin la figura de Mònica Oltra?

Hay una coincidencia programática y es evidente que Mònica Oltra es un referente, no solo en esta comunidad sino en España, contra la corrupción, contra los caraduras que han gobernado aquí y en España. Es una suerte contar con ella, pero no ha facilitado ni dificultado llegar a este acuerdo.

3006_20150826eFFdczAdolf Beltran. Periodista de eldiario.es, exjefe de sección de El País en la Comunidad Valenciana. Autor de novelas como ‘Estribord’ (2015) y de ensayos como ‘Els temps moderns. Societat valenciana i cultura de masses al segle XX (2002). Columnista político en el periódico ‘Levante-EMV’.


DEMOCRACIA INMADURA

Carta al Director

Tras 40 años de la muerte del Dictador, todavía no nos hemos repuesto los Españoles del miedo a los poderosos. Es lo que tiene el sufrir un sistema impuesto con el terror de la represión. Se lo hemos trasmitido a nuestros hijos “con la leche templada y en cada canción”.
Así se podría entender cómo un partido, cuya cúpula está en la cárcel, en vías de entrar o imputado, sigue saliendo como la lista más votada en la Comunidad Valenciana. O en la Ciudad de Valencia. O en otras ciudades de España. O en España. También ha pasado con otros partidos en otros lugares y otras elecciones. Se disculpa la corrupción del poder porque todavía la consideramos intrínseca a él. Como en la Dictadura que lo fue por definición.
Teoría del diálogo político. La democracia deliberativa y la democracia participativa.Como avance, admitimos que la democracia consistía en que los partidos podían prometer, sin la garantía de cumplir lo prometido. Pero como no nos lo creíamos, no nos importaba que nos defraudaran. “El timo de la estampita”, donde las coherencias del timador y el timado van parejas. Y así, “estafas electorales” varias se suceden. La última, y más sonada, la de nuestro gobierno central. Presentando un programa electoral, por el que se le vota y aúpa hasta la mayoría absoluta, e incumple totalmente. Desarrollando la política contraria. “Bendita hemeroteca”.
Pero no pasa nada. No ha habido asaltos a la Bastilla, ni siquiera castigo ejemplar en las urnas. Para nuestro amado votante, “eso son cosas de la política”. “La política es así”.
Naturalmente, estas consideraciones lo son a nivel estadístico y sociológico. Individualmente, cada uno de nosotros nos salvamos y tenemos nuestra coartada perfectamente en regla.
Y en nuestro pequeño pueblo igual. San Antonio de Benageber no es más que un fiel reflejo de nuestra querida España. “Esa España nuestra”. ¿Tampoco nadie se creyó las promesas incumplidas de nuestro nuevo alcalde? O ¿le importa a él y su grupo que le creyeran o no?. Poco le importaba, puesto que las excusas fueron tan ridículas, como el ridículo que hacen al esgrimirlas. Tampoco les importa hacer el ridículo. Confían en que sus votantes son españoles. Miembros de una democracia inmadura que arrastra las penas de tantos años de su aislamiento de Europa. Aquí se puede decir que vas a cambiar el pueblo, poniendo a caldo al anterior gobierno, en la intimidad del puerta a puerta. Puedes decir y valorar lo que quieras, mientras no salga de tu interlocutor y tú. Sin debate. Se puede incluso prometer en público:
EN NINGÚN CASO utilizaremos la confianza depositada por nuestros votantes para pactar con el PP de SAB »
«AISAB aspira a ser la lista más votada, obtener la alcaldía y gobernar con sentido común, sensatez y buscando el consenso con todos los grupos políticos de nuestro municipio
«No se puede repetir un gobierno como el que hemos sufrido en estos cuatro años
y hacer todo lo contrario para asegurarse la alcaldía.

AISAB no fue la lista más votada, pero obtiene la alcaldía y gobierna. ¿Con sentido común? El que demuestra apoyándose en los componentes de “un gobierno como el que hemos sufrido en estos cuatro años”. Exalcalde imputado, en ese momento, incluido. ¿Sensatez? Gobernando en solitario y en minoría, hasta que se demuestre lo contrario. ¿Buscando el consenso con todos los grupos del municipio? No. Solo con el PP, en los asuntos que impliquen no exigir responsabilidades o explicaciones a gobiernos anteriores, “para ser garantía de cambio”. Rechazando (todavía están esperando la última respuesta) la oferta de cogobierno con el resto de partidos de la oposición al anterior gobierno. Los demás partidos de esta oposición le pedían que compartiera la Alcaldía que le ¿regalaba? el PP. AISAB tendría 4 (todos los que tiene) de los 10 concejales que compondría el gobierno de concentración ofrecido. ¿Sentido común, sensatez, consenso, confianza depositada por nuestros votantes?
No voy a entrar en consideraciones éticas y morales de corte individual que, como ya he dicho, quedan fuera del objeto de este artículo. Pero si reflexionar sobre lo que supone este nuevo hachazo a la evolución de nuestra Democracia Inmadura. La de San Antonio de Benageber, y la del resto de España. El “prometo, me comprometo, declaro, publico, que haré todo lo contrario de lo que te estoy diciendo en la campaña electoral si lo creo conveniente” que admite la sociedad, solo es tolerable en una Democracia inmadura. Da igual si es por intereses personales, partidistas o por el bien común. Una burla mas a la Democracia, añadida a sus precedentes, para hundirnos en las profundidades del conformismo ancestral del que, a nuestro país, le está costando salir.
En cualquier país Europeo, de Democracia Avanzada, no sería admisible un comportamiento como el de nuestro gobierno central, hasta ahora sin dimisiones masivas. Más bien, totales. Tampoco a nivel municipal.
Por contra, somos un pueblo fuerte que aguanta. No sé si es bueno o malo. Pero sé que hay muchas voluntades de cambio. No de caras sino de sistema. De valores. De autenticidad de esos valores como garantía de avance a una verdadera Democracia. Hay ganas de una Democracia Madura. Avanzada a nivel estadístico, sociológico e individual. Por todos lados empieza a verse y sentirse esos aires nuevos. Alegres y esperanzadores.

PASCUAL GARCÍA


 LA POBREZA GOLPEA DURO EN EL SUR DE EUROPA DESDE EL INICIO DE LA CRISIS

La pobreza y exclusión social afectó a uno de cada cuatro europeos en 2014

(Artículo publicado en El País el 16 de octubre de 2015)

Pobreza AtenasCasi 1.000 millones de personas salieron de la extrema pobreza en el mundo en los últimos 20 años. Pero la magia del capitalismo va por barrios: la emergencia de las clases medias en Asia contrasta con los 122 millones de europeos que viven hoy en riesgo de pobreza o exclusión social. La crisis del euro hace estragos. Especialmente en el Sur: Grecia y España presentan los peores números desde 2008, según Eurostat.

La Gran Recesión no ha germinado literariamente en obras como Oliver Twist o Los Miserables —aunque ahí está el Crematorio de Rafael Chirbes—, que retrataron la miseria del proletariado industrial, ni hay en Europa un reverendo Malthus, una suerte de Nostradamus fallido (por el momento) que pronóstico un apocalipsis económico si la población seguía creciendo mucho más que los recursos. Pero las cifras cuentan historias, y los números de la crisis europea tienden hacia zonas umbrías: en 2014, 122 millones de personas —el equivalente a toda la población de Alemania y España— estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa. En otras palabras: uno de cada cuatro europeos lo pasa realmente mal, por mucho que la recuperación estadística haya comenzado. Las cicatrices de la crisis son especialmente visibles en la ribera del Mediterráneo: los mayores incrementos de los niveles de población con riesgo de pobreza corresponden a Grecia (que ha pasado del 28% al 36% desde 2008) y España (del 24,5% al 29,2%), seguidas de Chipre, Malta, Hungría e Italia.

La geografía de la pobreza, sin embargo, esPobreza text engañosa. El país más favorecido desde el punto de vista de los riesgos de exclusión social no es Alemania, que está viviendo una crisis estupenda. La pobreza es siempre relativa —salvo para quienes la padecen—, pero donde más ha mejorado es en el bloque del Este: Polonia, Rumanía y Eslovaquia presentan las mayores tasas de reducción de la población en riesgo.

La definición exacta de esa estadística es embrollada. Eurostat, la agencia estadística de la Unión, calcula el porcentaje de gente cuyos ingresos (después de transferencias sociales, impuestos y demás) se sitúan por debajo del 60% de la mediana nacional. Ese indicador no ofrece una medida de riqueza o pobreza absoluta, sino en comparación con el resto de residentes nacionales; depende, además, de numerosos factores.

¿Cuesta creer que 13,4 millones de españoles están en riesgo de pobreza o exclusión social? ¿Que esa cifra haya crecido en dos millones de personas desde 2008? ¿Que los incrementos sean aún más galopantes en Grecia, donde han pasado de tres a casi cuatro de millones en esa situación desesperada sobre una población de 11 millones? Esos cálculos no siempre reflejan con fidelidad lo que al lector se le viene a la cabeza cuando se habla de pobreza: Eurostat pone el umbral de ingresos en 16.719 euros anuales en hogares con dos adultos y dos niños en España (y casi 8.000 euros para un adulto que viva solo). “Esas cifras no siempre son objetivables”, apuntaba ayer Jagdish Bhagwati, de Columbia, uno de los mayores expertos del mundo en la materia. “Es evidente que la crisis del euro, especialmente dura en la periferia de Europa por cómo se ha gestionado, tiene un claro reflejo en las estadísticas”, añadía Erik S. Reinert, experto en pobreza y profesor en Tallin.

24,4% de la población

Pobreza grafMás de cinco millones de europeos se han sumado desde 2008 a ese ejército que ahora asciende a 122 millones de personas con riesgo de pobreza o exclusión social; el 24,4% de la población. El detalle de las cifras de Grecia es sobrecogedor. El de las de España no le va a la zaga: de 11,1 a 13,3 millones de personas en riesgo (casi tantos como alemanes, con una población que casi duplica la española); el 7,1% —cifra que multiplica por dos la de 2008— en niveles de extrema pobreza, aunque ahí España está lejos de Grecia, Hungría, Rumanía o Bulgaria, con un cuarto de su población incapaz de pagar sus facturas, de poner la calefacción o de irse una semana de vacaciones.

Los expertos no coinciden a la hora de medir qué parte de esas cifras se debe a errores de política económica. Reinert critica con dureza “el extraño fenómeno de la austeridad, con el capitalismo declarándole la guerra a sus propios consumidores por ceguera ideológica”. Para Bhagwati, “habría que preguntarse cuánta pobreza habría sin esos recortes que hizo la eurozona durante la crisis”. “Al menos en Grecia, el resultado podría ser aún peor sin el apoyo financiero que vino de la mano de esos ajustes”, apostilla.

DESCARGABLE Texto íntegro del informe de Eurostat (en inglés)

GRÁFICO El aumento de la pobreza durante la crisis

Claudi-PerezClaudi Pérez
Periodista en la sección de economía del diario El País. Actualmente es corresponsal del diario en Bruselas.


PUERTO MEDITERRÁNEO:

OTRO ENGAÑO VESTIDO DE SEDA

Los promotores de Puerto Mediterráneo lo están vendiendo como la octava maravilla del mundo, igual que hicieron otros con Terra Mítica, la Fórmula 1, la Zal y otros macroproyectos que hemos tenido que sacar de la ruina entre todos. Puerto Mediterráneo se presenta como un conglomerado del que formarían parte el centro comercial más grande de España, una pista de esquí (¿en verano y a 40 grados a la sombra?), hoteles, casinos y una “ciudad del automóvil”. Este ha sido uno de los legados envenenados que ha dejado el gobierno del Partido Popular de Paterna. Un legado que destruiría 1,5 empleos del pequeño comercio por cada puesto de trabajo que en teoría dicen que se crearían. Además a la ciudadanía de Paterna ya nos han vendido demasiadas veces esa película del empleo con los centros comerciales y polígonos que nos rodean, algunos de los cuales están vacíos. También está la subida de impuestos que supondría para los y las paterneras. ¿O alguien cree que los servicios que necesitará tal engendro no repercutirán en nuestros impuestos?

Puerto_MediterraneoPor eso es importante ser conscientes de la gran mentira que podría suponer este Paternavegas, como algunos han empezado a llamarlo. Un proyecto parecido se quería instalar en Madrid –Eurovegas– y la ciudadanía lo rechazó. La gente se dió cuenta de que iba a suponer una gran devastación ambiental, más impuestos para hacer frente a las grandes infraestructuras pagadas con dinero público y también destrucción de más puestos de trabajo en el pequeño comercio de los que se crearían en este macrocentro comercial.
Y todo esto también pasaría aquí si finalmente se realizara el proyecto de Paterna, porqué mucho nos tememos que se construyeran algunos edificios y muchos otros se quedaran en el plano, como tantas veces ha sucedido. El consejero de la promotora, Salvador Arenere, ha afirmado que “No es un centro de ocio autonómico. Nuestra área de influencia es de cuatro millones de habitantes”. Y esperan que estos habitantes hagan 15 millones de visitas. Es decir, que toda la población de la provincia de Valencia, toda la de Castellón, toda la de Teruel, toda la de Albacete vengan a este centro a pesar de estar a más de 100 km. Como si no hubiera otros centros comerciales más cerca. Parece ser que algunos no han aprendido la lección de estos últimos años. ¿Saben ustedes cuantos hoteles están cerrados en Valencia y se venden? ¿Saben ustedes que los dos casinos de Valencia han reducido muchísimo su afluencia por el juego electrónico? ¿Saben ustedes que por cada puesto de trabajo que se crea en una gran superficie se pierden un puesto y medio en el pequeño comercio? Y más aún: la competencia está comenzando a hacer inviables algunas grandes superficies, porqué el poder adquisitivo de la población continúa reduciéndose. Ya comienzan a venderse o alquilarse grandes centros comerciales enteros. El centro Dolce Vita, de Galicia, se alquila entero: 62.000 metros cuadrados de zona comercial y 2.700 plazas de aparcamiento. O como la Mar de Dins a Vallada que a día de hoy se encuentra completamente vacío. Como dice el dicho, no hay cama para tanta gente.
En Paterna, los anteriores gestores municipales participaron de esa megalomanía, y Puerto Mediterráneo es un claro ejemplo de esos proyectos desmesurados que devoran el territorio, con los que se enriquecen unos cuantos con la reclasificación del suelo y con los que nos empobrecemos la mayoría: especialmente el pequeño comercio, nuestro bolsillo por la subida de impuestos y también el territorio.
Paterna tiene demasiados polígonos industriales. Casi la mitad del espacio no está ocupado, pero el territorio ya está urbanizado y nada queda de la fisonomía anterior. Ahora podríamos caer en el mismo error. La Mola es el único espacio natural que nos queda que con muy poca inversión puede convertirse en el gran pulmón verde que conecte todos los barrios de Paterna: desde La Canyada, pasando por Lloma Llarga, la Coma-Mas del Rosari, Terramelar y el núcleo urbano: plantando más árbones, mejorando los senderos actuales, construyendo una red de carriles bici que una los diversos barrios. Necesitamos respirar naturaleza, y La Mola es ese espacio que puede aportarnos mucha calidad de vida. Es el último resquicio que nos queda de campos de algarrobos y de pinada que tenemos que proteger para nuestros hijos y nietos. El anterior Consell se dió mucha prisa en aprobarlo, y ahora está en fase de estudio de impacto ambiental. El Ayuntamiento de Paterna ha cambiado de signo, y tres de los partidos que están en el consistorio, que suman 14 concejales, mayoría absoluta en Paterna, han firmado el Pacto del Botánico donde apuestan por un urbanismo sostenible y por el respeto al medio ambiente. Aunque el PSOE de Paterna parece que esté más con los planteamientos del PP de Paterna que con los de su partido en la Generalitat, tanto Compromís como Paterna Sí Puede y también el PSOE tendrían que sol·licitar al nuevo Consell que paralice Puerto Mediterráneo por ser un ejemplo de urbanismo depredador e incompatible con los planteamientos del nuevo Consell. Y por otra parte, la nueva consellera de Medio Ambiente, que tiene encima de su mesa este proyecto para que realice un estudio de impacto ambiental, también tendría que demostrar su voluntad de dejar atrás un urbanismo de macropelotazos que solo nos ha traído más pobreza y apostar por proyectos mucho más modestos, que regeneren el tejido comercial de los barrios y que hagan más atractivo el pequeño comercio para la ciudadanía.

Cristina Domingo y Quico Martí
AccióEcologista Agró de Paterna


LOS RETOS DE LA PATRONAL VALENCIANA

En este artículo, escrito por MANUEL LÓPEZ-ESTORNELL, y publicado el 09/07/2015 en la sección de Opinión del diario Levante-EMV, se pregunta el autor si puede la patronal valenciana asumir la representación y defensa de los intereses empresariales frente a los Sindicatos y a los Gobiernos.

2015: la patronal valenciana

Aunque de las patronales sabemos que han tenido como finalidad genuina la representación y defensa de los intereses empresariales ante los trabajadores organizados en sindicatos, su evolución ha generado funciones complementarias. Se ha extendido su relación con los gobiernos en su papel de reguladores de la actividad económica y gestores de recursos con efectos sobre el crecimiento económico. Las patronales han asumido un rol protagonista en la esfera de la sociedad civil aportando opinión e impulsos para la reproducción del tejido empresarial. La presencia de la patronal se ha reflejado en la prestación de servicios a las empresas asociadas. Asimismo, en algunos países, su rol se ha intensificado con la práctica del corporalismo democrático que impulsa la negociación de importantes acuerdos entre gobierno, empresarios y sindicatos

¿Puede la patronal valenciana asumir las funciones arriba enunciadas? Los efectos de la crisis económica la han debilitado: han desparecido importantes firmas, las cajas valencianas y en ocasiones el cierre de empresas ha reducido el tejido asociativo hasta límites dramáticos. No sabemos, pues, hasta qué punto llega la capilaridad vertebradora de la patronal. Paradójicamente, pese a ello, el número de organizaciones es todavía extenso y fragmentado, con abundancia de confederaciones, federaciones, asociaciones y gremios que a menudo no parecen encontrarse en condiciones de prestar servicios avanzados a las empresas. Mientras, Cierval experimenta serias dificultades de funcionamiento pese a su condición de representante regional de los empresarios y, como tal, principal responsable de la interlocución y el diseño de estrategias económicas.

La superación de la debilidad empresarial se ha confiado, en parte, a la aplicación de la Ley de Participación y Colaboración Institucional. Ésta reconoce la presencia de patronal y sindicatos en diversos órganos creados por la Generalitat para conocer su parecer en asuntos que les conciernen. La ley podría parecer razonable si no fuese por una doble duda: en qué medida la contraprestación económica prevista en la ley afecta a la independencia de las organizaciones participantes y cómo se justifica que la Administración, tras abrir cauces para que patronal y sindicatos defiendan sus posiciones, les pague, aunque sea indirectamente, por el desempeño de dicha defensa.

Aun salvando lo anterior, existe en la patronal un problema de fondo generador de desafección interna: la presencia de intereses empresariales contrapuestos. El práctico monopolio en España de la función patronal ha contribuido a enquistar esta cuestión. Existen empresas que discrepan de los raseros aplicados por los bancos, se sienten perjudicadas por el reducido grado de competencia existente en algunos sectores, la limitada transparencia de otros o la persistencia de peajes en autopistas como la AP7. El punto de fricción reside en que las empresas que prestan tales actividades forman parte de la misma organización empresarial y, a menudo, son importantes contribuyentes de ésta.

A consecuencia de las debilidades y contradicciones señaladas existe el sesgo de escoger a la Administración como punto de mira preferente de las reclamaciones patronales; y no siempre de forma fundada, como sería deseable, sino también como medio para que la organización se reivindique públicamente ante las empresas asociadas, se cohesione y mantenga sus antagonismos bajo sordina.

Realizado el esfuerzo para comprender las razones subyacentes en los anteriores comportamientos, lo que resulta incomprensible en el caso valenciano es, precisamente, el reduccionismo que impregna las demandas empresariales: tras veintiséis años desde la cumbre de Orihuela, las infraestructuras económicas siguen dominando el territorio de la reivindicación, como si el capital humano, el capital tecnológico y el capital intelectual no fueran palancas del crecimiento económico. Tras los fracasos de la economía valenciana en la primera década del siglo XXI, cabría esperar que sonase por todas partes un riguroso análisis sobre los errores cometidos „entre ellos la marginación de las anteriores palancas„ y una no menos potente respuesta sobre el nuevo curso a seguir. Pues no: el discurso renovador, escuchado por ejemplo del presidente de Cierval, ha contado con un discretísimo acompañamiento empresarial; sin apenas amplificaciones, desarrollos, ni foros de discusión, mientras que las dificultades de un tren semanal de General Motors provocó la protesta en tromba de confederaciones y cámaras.

El anterior reduccionismo tiene una denominación: conservadurismo económico. Aversión al riesgo que supone un cambio orientado hacia la eficiencia interna, ¿cuál es la funcionalidad actual de algunas estructuras provinciales?, y la creación de discursos programáticos ajustados a las necesidades de la economía valenciana del siglo XXI. Más aún cuando el número de empresas innovadoras se ha reducido a la mitad entre 2008 y 2013, la productividad renquea y la mitad de los jóvenes valencianos no encuentra empresas en las que expresar su capacidad. Con las infraestructuras de banda ancha sin poblar el territorio valenciano. Con tarifas, en energía y telecomunicaciones, de las más elevadas entre las europeas. Con el capital científico de la universidad, salvo minúsculas excepciones, más ignorado que buscado.

La sociedad valenciana y sus emprendedores necesitan la modernización de la patronal valenciana y ésta la precisa para superar su debilidad, ganando mayor presencia y crédito: ante las empresas, el resto de la sociedad valenciana y también ante la CEOE, porque a España hay que acostumbrarla a recibir y asimilar ideas valencianas.

———-

gandia-extremismoManuel López-Estornell es doctor en Economia, y pertenece al Instituto de Investigación INGENIO (CSIC-UPV). Colabora habitualmente en diversos diarios como Levante-EMV, El País, etc


LA CIUDAD DE LOS NIÑOS

En este artículo, escrito por David Lombao, y publicado el 16/03/2015 en el Diario.es, el psicopedagogo Francesco Tonucci repasa en Galicia su modelo de «ciudad de los niños», basado en espacios urbanos en los que la infancia sea «prioritaria» frente a «los coches» y ya aplicado en urbes como Roma o Pontevedra

La calle es peligrosa porque no hay niños en ella, está abandonada

«Antes teníamos miedo del monte» y «nos sentíamos seguros en las casas, en el pueblo y en el barrio». «Al cabo de pocas décadas ha cambiado todo» y «la ciudad se ha vuelto fea, gris, hostil, peligrosa y monstruosa». Así comienza La ciudad de los niños, la obra clave del psicopedagogo y educador italiano Francesco Tonucci, ya disponible en gallego en Kalandraka, que plasma su modelo de ciudad. Tonucci pasó unos días por Galicia para compartir su pensamiento con instituciones, estudiantes, representantes políticos y con el público en general, así como para comprobar sobre el terreno, en Pontevedra, los efectos que trae consigo el «cambio de prioridades»: pensar en la infancia antes que en los coches, y no al revés.

Tonucci-conferencia-Pontevedra-Salon-libro_EDIIMA20150316_0712_13
Tonucci, antes de su conferencia en Pontevedra / Salón do libro

En sendas conferencias en Pontevedra y Compostela, Tonucci se detuvo a explicar, con un tono pedagógico y con un aire de amable provocación, lo que, a su juicio, es el paradigma de «ciudad mal hecha», ese que surgió tras las guerras del siglo XX y que «está hecha para los coches». «Si está hecha para los coches no está hecha para los niños, ni para los ancianos, ni para los discapacitados». Esto es tan cierto como que la ciudad o, más concretamente, quien la gobierne, «puede elegir pasar de ser para los coches a ser para las personas». De ahí que el suyo sea un proyecto «no educativo, sino político».

Tonucci propone una ciudad en la que la infancia ejerza como ciudadanía activa. Pero «si los niños no pueden salir solos de casa, no pueden ser buenos ciudadanos, no contribuyen a hacer la ciudad mejor». Es aquí donde hace falta atajar la «paradoja» de que «los padres no les dejan salir porque la calle es peligrosa», pero «yo creo que la calle es peligrosa porque no hay niños en la calle, está abandonada». Si las vías urbanas «solo sirven para que pasen los coches, los coches –evidencia– no cuidan a nadie». No obstante, si el espacio reservado para los automóviles pasa a ser de los peatones estos «comunican, se miran, piden disculpas, chocan entre sí…». Y «si hay niños en la calle, se hacen cargo de ellos», convirtiendo la calle en un espacio «más seguro, más bello y más vivo».

Dos paraguas en paralelo en cada acera

Lejos de limitarse a la teoría, el proyecto La ciudad de los niños ya es una realidad total o parcial en varias urbes del mundo, ya sea con la coordinación directa de Tonucci, caso de Roma, o con su proyecto como base inspiradora, que es lo que ha ocurrido en Pontevedra, adonde el autor ha llegado tras diez años de aplicación de sus líneas inspiradoras. Allí, recuerda, el alcalde Miguel Ángel Fernández Lores le explicó que el análisis comenzó para transformar «una calle de nueve metros con seis metros para los coches”, en la que contando el mobiliario urbano quedaba apenas un metro para los peatones.

«La ciudad invitaba a los peatones de Pontevedra a caminar en fila india», ilustra Tonucci, quien confiesa que quedó asombrado al conocer la referencia de la transformación, basada en una pregunta: «¿Cuánto espacio necesitan los peatones?». Sobre ella «inventaron un promedio que no es convencional, como los metros o los kilómetros: la medida era dos personas con un paraguas abierto». «Me encantó», dice sonriendo. «Los peatones necesitaban seis metros y a los coches les quedaron tres, con un sentido de circulación y sin aparcamiento». «La ciudad cambió» y pasó a «invitar a los niños a ir a la escuela sin adultos». «Yo –bromea– le propongo al alcalde de Pontevedra que a la entrada en la ciudad coloque un cartel que ponga: Cuidado, los niños de esta ciudad van a la escuela solos y juegan en la calle», señaló entre aplausos.

Algo que contar al llegar a la escuela

Este planteamiento de Tonucci no tiene repercursiones únicamente urbanísticas, sino también educativas. «Si los niños no pueden salir de casa» tampoco «pueden ser buenos alumnos» en la escuela. «Si no viven experiencias propias e interesantes, si no pueden vivir la experiencia de la aventura, del descubrimiento, de la maravilla… no tendrán nada que llevar a la escuela» al día siguiente. Y eso se observa cuando maestras y maestros les lanzan una pregunta crucial: «‘¿Qué hiciste ayer?’ y responden ‘nada'». «Es verdad, no hacen nada, no hacen nada que merezca ser contado, pasan la tarde con maestros y entrenadores» o «haciendo debered», un «tiempo perdido» para Tonucci. «Una buena escuela necesita niños libres, que pasan la tarde jugando». Y, en este escenario, «los deberes no sirven para nada».

Una infancia activa será la que protagonice el segundo eje del proyecto: «la participación», que no es otra cosa que aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño, que desde comienzos de los 90 hace que «los niños dejen de ser futuros ciudadanos» para ser «ciudadanos, pequeños, pero ciudadanos de pleno derecho». Y su ciudadanía es tal «que yo defiendo la idea de que puedan votar», ilustra. Y si no votan, cuando menos deben participar, toda vez que el artículo 12 de la Declaración les reconoce el derecho «a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten».

Este deber de participación y escucha se ha tornado una «enorme mentira», dice Tonucci, ya que «veinticinco años después no se ha hecho casi nada al respecto». Es por esto que su modelo incluye la creación de Consejos de Niñas y Niños que, escogidos aleatoriamente entre la infancia de cada ciudad, se reúnan periódicamente para hacer propuestas y debatir, un trabajo de fondo que pretende en última instancia que niñas y niños dejen de «repetir lo que pensamos nosotros», la gente adulta. Un buen trabajo en este ámbito permite, por ejemplo, que «una niña de un Consejo de Niños de Rosario» (Argentina) llegara a la siguiente conclusión en público: «La culpa de todo es de los mayores, hay que ponerles límites».

———-

FRANCESCO TONUCCI(Fano, 1940), también conocido por el seudónimo «Frato», es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y de otros países.


DE TODOS LOS COLORES, por Gonzalo Grau

IMG-20150627-WA0000

Este domingo, 28 de junio, se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo Gay. Conmemora sucesos que se desarrollaron tal día como hoy en 1969 en Nueva York, y que supusieron un punto de inflexión en la lucha de este colectivo por su dignidad.

IMG-20150627-WA0008recortadaHoy en día se incluye en esta celebración a toda la comunidad LGTB. Hasta aquí los datos históricos. La pregunta es, ¿porqué celebrar este día?. Muchos amigos me comentan que no tiene sentido celebrar un día del Orgullo, que los gays ya tienen reconocidos muchos derechos en nuestro país, que también podríamos celebrar el día del gordito, el día del miope, el día de…., que todos somos diferentes…. excusas.

Yo les contesto que sigue siendo necesario celebrar este día, visualizando lo que nos falta aún por conseguir para alcanzar esa normIMG-20150627-WA0016alización. Seguimos oyendo opiniones respecto de la homosexualidad como enfermedad, como desviación. No es necesario poner ejemplos, repasando las hemerotecas los encontramos.

Hablamos de nuestro país, ejemplo de ¿tolerancia?. De hecho, fue un país pionero en el matrimonio gay. Pero si nos acercamos,por ejemplo, al mundo rural, la supuesta normalización no existe, siguen los tópicos… Si salimos de España, incluso en Europa tenemos ejemplos claros de intolerancia extrema. Polonia, Rusia, son claros ejemplos. En el primer caso, con tímidos avances, pero en el segundo, Rusia, con un claro retroceso en los últimos años.

IMG-20150627-WA0024Y si salimos de Europa, del llamado mundo occidental, la cosa ya se complica hasta límites alucinantes. En algunos países, este hecho puede ser causa de prisión, e incluso, de pena de muerte.

Personalmente considero que todo lo anterior IMG-20150626-WA0034es causa suficiente para seguir dedicando un día a favor de la tolerancia en materia de orientación sexual. Por otra parte, prefiero hablar de seres humanos, de personas, más que de hombres o mujeres. Y que las personas aman a las personas, quieren a las personas, desean a las personas.

Por eso, tiene sentido el que visualicemos este día poniendo la bandera arcoiris en edificios públicos, en ayuntamientos en concreto. Una bandera que tiene todos los colores como símbolo de la tolerancia y de la pluralidad.

1187989

Para gustos hay colores


 EL REBAÑO, por NARZAR TORRES GARCÍA 

Fue en la trigésimo segunda vida de mi última existencia, al menos que yo recuerde.

Varios pudieron ser los motivos de que no pudiera descansar aquella noche como es debido, el calor sofocante, los mosquitos, la incomodidad de mi estera.., pero creo firmemente que el principal fue aquel manto de ansiedad que recorría nuestro campamento. Campamento a veces numeroso, otrora ridículamente pequeño, siempre según los ánimos y la opinión de aquellos que estaban sin estar realmente.

El caso es que era noche despejada y sabiendo que no era aún momento de contienda decidí alejarme de aquél ambiente y pasear por la ladera del río hasta la llanura que conducía bajo la falda de una colosal montaña. Resuelto, me vestí con ropa ligera y por pura precaución cargué mi pequeña bolsa de cuero con mi arma favorita, un libro.

rebaño1Caminé a paso lento pero constante y alcancé la llanura casi sin darme cuenta, una brisa traviesa parecía empeñada en anidar en mi nuca al mismo tiempo que me susurraba palabras indescifrables. Alcé la mirada hacia el otro extremo de la llanura, por el día a veces verde y húmeda, a veces marrón y seca y en aquél instante tan solo oscura. Y así fue como me di cuenta de un lejano y tenue resplandor, similar al que emitiría un candil de aceite.

Nervioso pero embargado por la curiosidad, esta frase me define a la perfección, caminé hacia la tenue luz mientras mi mano derecha se aferraba con fuerza a mi bolsa.

Después de unos minutos en los que intenté ser todo lo silencioso que una persona de mi tamaño puede serlo, pude ver la silueta de un hombre que estaba de pié apoyado en lo que parecía un bastón; Vestía el hombre un chaleco de lana y lo que parecía un pequeño gorro de tela reposaba sobre su cabeza, pues no se podía decir exactamente que la cubriese.

-Acercaos, no tengáis miedo- dijo, dándome un buen susto y sin molestarse siquiera a mirarme-, si fuera objeto mío haceros daño ya no estaríais ahí plantado mirándome como un foráneo a un lugareño.

Descubierto, me vi obligado a aceptar tan inesperada invitación, bueno, obligado no es la palabra, pero el resto de opciones que se paseaban por mi cabeza eran bastante más vergonzosas y algo de orgullo siempre me ha gustado conservar.

El sujeto tenía una voz áspera y potente, y una piel curtida, sin duda se trataba de un pastor, pero pastor, ¿de qué?

Parecía escucharse el sonido de un pequeño riachuelo cerca, tal vez el hombre había acudido a refrescarse, a lo mejor, al igual que yo, no podía conciliar el sueño.

-Hola, me llamo- un búho ululó tapando mis palabras justo en el momento en el que pronunciaba mi propio nombre.

-Yo soy Bren, el pastor- me dijo aceptando el apretón de manos que yo le ofrecía.

Valoré su actitud como positiva, pero no había alegría en sus palabras, por algún motivo solo era capaz de sentir una enorme pena por él.

-¿Y qué hace un pastor a estas horas en mitad de la llanura?, si me permitís la pregunta.

El hombre me miró a la cara y casi preferí que no lo hubiese hecho, sus ojos grises parecían un pozo de lágrimas infinito, capaces de arrastrarme a un mar de pena.

-Veo que no sois muy observador, está claro que estoy cuidando de mi rebaño.

rebaño2Tengo por costumbre y tal vez porque así me lo dicta mi experiencia, la premisa de no tachar de loco a nadie antes de comprobar a ciencia cierta que lo está, y creo que ni aun llegado a ese punto es recomendable hacer tal cosa. Por ello dirigí la mirada hacia el punto al que parecía poner la suya el hombre, y entonces los vi, vi a su rebaño, un rebaño de personas.

El impacto de aquella visión estuvo a punto de hacerme perder el equilibrio, cosa que impidió el pastor ayudándome con sus brazos fuertes y fríos como el hierro.

-La primera vez siempre impresiona ver a tantos juntos. Así no pasan desapercibidos.

Pido al posible lector que se ponga en mi lugar, en mitad de lo más parecido a la nada y bajo la oscuridad envolvente de la noche aparecían una tras otra decenas de figuras humanas andando una detrás de otra. Siniestro es un adjetivo que se queda bastante corto para describir lo que sentí en esos momentos.

-No entiendo, ¡son personas!- comenté en tono infantil.

– Observad con detenimiento – dijo con toda la paciencia del mundo en sus palabras.

Eso mismo hice, había personas de toda clase y edades, vi a muchas mujeres con caros ropajes y a otras vestidas de manera andrajosa, a hombres jóvenes y otros extremadamente ancianos; Estaba claro que era un grupo muy numeroso, debían ser cientos. Dentro de la casi nula lógica que existía en toda aquella situación encontré al menos un par de rasgos que compartían todas aquellas personas. Por un lado todas parecían distraídas, no pensativas, tan solo sin prestar atención a nada de lo que les rodeaba; El segundo rasgo era su color, parecían envueltas en un tono grisáceo, incluidas sus ropas, como si el color se hubiera ido diluyendo en ellos con el transcurrir del tiempo.

Andaban casi sin levantar los pies del suelo, arrastrándolos sobre la tierra y levantando algo de polvo al hacerlo, y sin embargo no hacían apenas ruido.

– Contadme – pregunté asustado-, ¿ qué clase de locura es esta?, ¿acaso habéis hipnotizado a esta gente?, y si es así ¿con qué fin?

-Esas preguntas son irrelevantes y algo estúpidas me gustaría añadir, pero habéis sido educado y en consecuencia os contestaré. A la primera, no es una locura, es un rebaño de indiferentes, a la segunda la respuesta es no y a la tercera os contestaré diciendo que en mi caso no es un fin lo que busco si no tan solo llevar adelante mi cometido.

-¿Ser un pastor de personas?

-De un rebaño de indiferentes, no es lo mismo-, puntualizó.

-¿Indiferentes?

-Bueno, tal vez no sea el término exacto pero así es como se le ha llamado desde tiempos inmemoriales. Así les llamaba mi predecesor y el predecesor de mi predecesor antes que él.

-Os mofáis de mí, no comprendo aún de qué habláis pero algo debéis haber hecho para que toda esa gente os haga caso. Además por su expresión queda claro que alguna clase de mal se ha apoderado de ellos- dije insistente. No estaba dispuesto a dejarme engañar, seguía teniendo el libro escondido en mi bolsa si las cosas se torcían.

El pastor se sentó con las piernas cruzadas en el suelo y de un pequeño zurrón sacó un trozo de queso del que empezó a cortar una rebanada con una navaja oxidada.

-Sentaos, tengo tiempo de haceros entender lo que estáis viendo si vos lo tenéis de escucharme. Es compresible vuestra reacción de asombro y vuestra incredulidad, pero espero que mis palabras os aclaren la mente y apacigüen algo vuestra alma.

El tono fue bastante cercano a parecer amable, podía pasar cualquier cosa pero no podía dejar de mirar a aquellas personas que parecían no querer mirarme a mí. Me senté al lado del hombre que me ofreció algo de queso.

-No me gusta el queso con moho- lo rechacé.

El hombre miró el trozo verde de queso como si lo estudiara con atención y después de encogerse de hombros se lo metió en la boca.

-Yo ya no lo noto.

-Hay gente que sí lo nota y aun así se lo come- intenté destensar la situación.

-Puede que alguno de esos esté entre mi rebaño- comentó sonriendo.

-Su rebaño, entiéndame si le digo que cada vez que habla así más espantoso me parece todo esto.

-Claro, empezaremos por lo que ellos son- dijo señalando a las personas que seguían avanzando con pasos torpes y lentos-, por los indiferentes. Son o han sido personas a las que les ha dado igual todo o que en cierto momento de sus vidas han dejado de luchar por algo, algunas han hecho daño y no se han hechos responsables, otras han visto a alguien sufrir y han mirado hacia otro lado. Supongo que entendéis el concepto.

-No del todo, ¿pero qué hacen aquí?

-Son rebaño, y yo su pastor, ya os lo dije. Mirad, aquél es Nicolás- dijo señalando a un hombre grueso vestido con un caro traje-; Fue un hombre de éxito a nivel laboral, dinero no le faltó pero si conciencia, de eso andaba bastante corto al parecer. Su mujer se acabó suicidando después de pasarse años diciéndole que no la cuidaba lo suficiente, lo hizo mientras él estaba reunido, con “otras mujeres”. Esto sería un extremo, se lo señalo por eso precisamente, por el impacto que suele causar una historia así, ¿verdad? Tenemos muchas personas por aquí que simplemente no han sido capaces de tomar una decisión en su propia vida.

-Con el perfil que acaba de describirme yo mismo podría estar ahí.

-No lo creo- me sonrió-, su actitud demuestra todo lo contrario. La curiosidad y el interés que veo en usted son muy similares a las de un niño. Habrá observado que no hay ningún niño en el rebaño, los niños pueden ser buenos, malos, tontos o espabilados, pero siempre son curiosos y toman parte incluso en aquello que no les concierne.

-Sigo sin encontrar nada de esto suficiente motivo para que usted los incorpore a su esperpéntica colección.

-Porque sigue sin querer entender. Yo no les he traído hasta aquí.

-Ahora me dirá que han venido por su propia voluntad- dije casi ofendido.

-Vuelve usted a equivocarse, añade la palabra “voluntad” en un contexto erróneo, al fin y al cabo es precisamente esa voluntad lo que estas personas perdieron en algún momento- explicó casi como si empezara a perder la paciencia-. Respecto a cómo llegan hasta aquí es un misterio incluso para mí, simplemente aparecen y desaparecen.

-Un buen pastor no quitaría ojo a su rebaño.

-Fíjese de nuevo, observe como el color va desapareciendo en ellos, al final hasta su propia figura acaba perdiendo definición. Sus últimos días acaban siendo un simple borrón, una mancha en un cuadro con un paisaje, y un día ya no son ni mancha, simplemente no son.

Se hizo el silencio por completo, creo que mientras miraba andar a aquellas personas ni siquiera los grillos se atrevían a hacer ruido.

-Eso es horrible.

-Estoy de acuerdo, pero no es menos horrible el daño que los indiferentes causan por todo el mundo.

-No hacer nada, ¿es hacer daño?

-Imagine que alzo mi bastón y la emprendo a golpes contra usted- consiguió asustarme aún más con su ejemplo-, estas personas le oirían gritar hasta desangrarse de sus heridas, podrían pasar horas de sufrimiento, y ellos le dejarían morir.

-¿son insensibles entonces?- pregunté tras tragar saliva.

-De alguna forma sí, hacia todos los demás, pero lo son porque tomaron la decisión de serlo. ¿Conoce la historia de los Numios?- como respuesta negué con la cabeza-. Los Numios eran un pueblo prospero acostumbrado a vivir en lugares donde el calor nos hubiera hecho derretirnos a hombres como nosotros. Los Numios eran amables y hospitalarios, pues tenían la firme convicción de que nadie era poseedor de nada en este mundo; Eran excelentes sanadores y observadores, la gente acudía desde las tierras más remotas pidiendo ayuda para males que parecían incurables o simplemente buscando adquirir conocimientos. Muchas veces, aquellas personas a las que ayudaban acababan sumándose al noble pueblo Numio. Así habían vivido durante siglos hasta que por azares del destino dieron con una tierra fértil, un lugar donde, casi como si los Dioses les recompensaran por su buen hacer, surgieron un par de caudalosos manantiales que hicieron que aquel sitio se convirtiera en un enorme oasis.

Mi interlocutor paró para tomar un trago de agua de una bota de cuero, yo por mi parte seguía su interesante locución con un ojo puesto en él y otro en la pavorosa comparsa que nos acompañaba.

-Aquellas gentes nunca habían vivido unas vidas tan placenteras y con tantas comodidades como las que se encontraron. Así que llegada una de sus reuniones de gobierno decidieron casi por unanimidad quedarse allí, al menos durante un tiempo, y resultó que ese tiempo nunca dejó de alargarse, y aunque la vida mejoró, la esencia de los Numios, como ya les habían avisado tiempo atrás algunas personas a las que se decidió no escuchar, se fue diluyendo. Casi sin darse cuenta empezó a haber grupos de personas que recelaban de otras, a veces porque sus tierras estaban mejor o peor situadas, a veces simplemente por pensar diferente y de esta forma apareció algo desconocido para ellos, la envidia. Así fue como dejaron de trabajar las tierras poco a poco y a dividirse cada vez más, hasta que un día los recursos de tan esplendido lugar comenzaron a escasear, y las enfermedades y el hambre hicieron acto de presencia. Unos pocos, conservando el espíritu de sus antepasados consiguieron crear un espacio de reunión y entendimiento, explicando a sus vecinos que podían seguir adelante juntos, simplemente volviendo a sus orígenes, compartiendo lo que tenían y ayudándose los unos a los otros. Pero por desgracia para ellos eso requería algo que muchos no estaban dispuestos a volver a hacer, trabajar y despedirse del modo de vida que tanto les gustaba. Y entonces, casi de la nada, emergió un nuevo grupo, no muy numeroso pero que convenció a la gente de que si seguían su plan se harían ricos y poderosos, todos ellos. Y así apareció de nuevo otra cosa desconocida hasta entonces en el pueblo Numio, la traición. Los primeros en padecerla fueron el grupo de pensadores que había cometido la osadía de pedir a los demás que olvidaran sus comodidades y riquezas, sufrieron por ello, algunos fueron desterrados y otros apresados, pagaron en definitiva el pedirle pensar a sus amigos y familias, que los castigaron por ello, y es que pensar requiere casi siempre trabajo. De esta forma se formó un grupo de cabecillas que se autoproclamaron los mas “capaces” para llevar, respaldados por los propios habitantes del lugar, al pueblo Numio hasta su máximo esplendor. Pero por supuesto eso no ocurrió. La sociedad Numia no se dividió tan solo en grupos si no también en clases. Los más desfavorecidos se encontraron trabajando de sol a sol y viviendo miserablemente para que otros disfrutaran de la misma vida que ellos ansiaban, pero para cuando a algunos se les ocurrió empezar a pensar ya era tarde, una queja era un ataque contra lo decidido por el pueblo Numio y por lo tanto debía de ser castigada. El resto de personas en la misma situación prefirió seguir sufriendo a levantarse contra sus opresores y perder la vida, y la clase privilegiada, la más reducida, cobró una ceguera selectiva repentina muy conveniente para no ver lo que sucedía con sus propios vecinos. El selecto grupo de gobernantes decidía “por el bien de todos” y con esa excusa exprimió tanto al pueblo como este le dejó. Un día, como si los Dioses, enfadados, hubiesen decidido retirar el favor a los Numios, los caudales se secaron. Las tierras dejaron de ser fértiles y todos los habitantes, de unas y otras clases acabaron muriendo de hambre y de las enfermedades derivadas de la misma. De los gobernantes nada se supo, solo que jamás se atribuyeron culpa de nada y dejaron abandonado al pueblo Numio que hasta el final confió en sus mentiras y excusas, no porque las creyera en realidad, si no porque quería creerlas. Muchas personas acabaron sus días echandole la culpa a sus propios vecinos de todo lo que les sucedía. Y así fue como los Numios desaparecieron de la faz del mundo.

El pastor aprovechó la pausa para echar de nuevo un trago y ofrecerme a mí su agua, cosa que acepté.

-Ya conocía esa historia, aunque de diferente manera y con otro pueblo- dije.

-Bueno, supongo que cada uno la adapta a su modo- me dijo sonriente-, lo que importa es que entendáis el concepto, su significado.

-Que la gente con poder se corrompe con facilidad.

-No, no, no es eso, la maldad está presente en el mundo desde siempre, si una persona sin nada alcanza el poder y se vuelve una tirana es porque seguramente siempre lo ha sido. Lo realmente relevante en esta historia vuelve a ser de nuevo la capacidad de no hacer nada que tuvieron la gran mayoría de los Numios.

-No es fácil hacer algo cuando uno vive con miedo, lo sé por experiencia.

-No tiene que ver con el miedo, el miedo es esencial y hace que actuemos con cautela, el problema es la ausencia de voluntad.

-Se equivocaron al elegir a sus gobernantes, eso pasa a menudo.

Me dio la sensación de que aquél hombre se reía de mí por su expresión.

-No se equivocaron, en realidad todos sabemos lo que está bien y lo que está mal, pero decidieron no hacer nada, decidieron mentirse a sí mismos. Eran la inmensa mayoría, podían haber hecho lo que quisieran con sus gobernantes pero se convirtieron en indiferentes.

Respiré hondo y miré hacia el cielo, debía de estar nublado, pues no veía estrella alguna en él.

-Entiendo.

-Y por desgracia me temo que lo entenderás mucho más con el paso del tiempo.

-¿Y qué lleva a una persona a hacerse pastor de indiferentes?

Las carcajadas del pastor hicieron que volviera a estremecerme.

-Nada, no lo elegí yo, me eligieron.

-¿Lo eligieron?, ¿Quiénes?

-El anterior pastor, un hombre bastante más rudo que yo, eso se lo puedo asegurar, ¡vaya que sí!

-No comprendo, si usted no eligió esto quiere decir que usted..

-Estoy tan maldito como esos pobres desgraciados, eso es.

Las piezas del puzle empezaban a encajar en mi cabeza, dentro de la locura que implicaba todo aquello, empezaba a cobrar sentido, ¿o no?

-¿Sois un indiferente?

-Al menos lo fui, y no me preguntéis que hice, o mejor qué no hice porque ya no lo recuerdo- explicó el hombre mirando a la nada-, tan solo recuerdo ecos de recuerdos y cada vez menos. Recuerdo los abrazos, o lo que creo que eran abrazos, creo, no, estoy seguro de que tuve familia y a tal vez incluso amigos- el hombre pareció salir de su abstracción-, pero bueno, si estoy aquí es porqué no fui muy bueno ni para unos ni para otros, así que casi es un consuelo no recordarlo. ¡Imaginaos que martirio!, cada noche pensando en ello.

-Lo siento- dije intentando solidarizarme con él, pero no pareció escucharme.

-Sin embargo, como que es de noche que me acuerdo de la cara del maldito pastor, ¡eso nunca lo he olvidado!

-¿Eso quiere decir que también desapareceréis?- me atreví a preguntar.

-Ese es el otro consuelo, antes de convertirme en pastor debía hace algo, algo útil, pues los pastores tenemos una segunda oportunidad, eso al menos, es lo que me dijo mi predecesor. Puede que sea mentira, ¿quién sabe?- dijo levantándose-, pero es algo en lo que si pienso cada día.

-¿Y cuando elegirá usted a otro pastor?

-Señor- extendió la mano para despedirse obviando por completo mi pregunta-, ha sido un placer conoceros.

-Lo mismo digo- le mentí mientras estrechaba su mano.

-Ahora he de irme, el rebaño sigue su camino, y este aprovecha la noche para poder moverse.

-Es una pena, ¡son tantas las cosas que le preguntaría!

-Pero usted ya sabe las respuestas, ¿verdad?- dijo mientras andaba hacia la oscuridad con su lámpara en una mano y su bastón en la otra.

Quería decirle muchas cosas pero tan solo acerté a verlo desaparecer en mitad de la noche.

Me quedé con una sensación de desasosiego, un amargor profundo que siempre me ha producido la idea de la no existencia.

Fue la única y última vez que les vi, pero he visto muchos rebaños desde entonces; He adquirido experiencia y he aprendido a usar lo que me han enseñado, o al menos siempre lo he intentado.

Aquí, si me lo permite el lector, si es que hay alguno ahí al otro lado, me gustaría lanzarle un consejo o como mínimo incitarle a la reflexión. No deje usted que le invada el conformismo y la dejadez, no se canse de luchar pues ¿qué es la vida si no lucha?; Pero sobre todo haga cosas por los demás, no hablo de caridad, hablo de no dejar solo a alguien que dice la verdad porque preferimos vivir sin riesgo, hablo de saber sufrir con ese alguien, familia, amigo o desconocido, da igual; Llegado el momento todos sabemos reconocer la verdad y separarla de la mentira, la cuestión es saber si llegado ese momento haremos algo. La mayoría de personas temen vender su alma a lo que denominan “el mal”, pero yo sé que de una u otra forma eso tendrá su pena, aunque suene ridículo. Yo he comprendido que lo peor que se puede hacer en nuestra vida es no hacer nada, desperdiciar el regalo de nuestra existencia vagando por ella como un simple suspiro. Debería de darnos miedo a todos, pues no tiene castigo y sin embargo tiene el peor de todos, al fin y al cabo no hacer nada es no existir, ¿está usted dispuesto o dispuesta a no existir? Yo sé mi respuesta, piense la suya.
NARZAR TORRES GARCÍA, publicado el pasado 7 de junio en EL ORÁCULO DEL SUR


 Todo transcurre, por Alfonso Puncel

He empezado este artículo varias veces por la dificultad de resumir, en pocas palabras, las consecuencias de lo que ha sucedido el pasado domingo. El análisis electoral no puede reducir a unos porcentajes, o en dar explicaciones, disculparse o vanagloriarse de los errores o aciertos de premoniciones electorales apresuradas.

No. Definitivamente no es de eso de lo que hay que hablar hoy, porque hay momentos en los que hay que hablar de la vida, darle, por así decirlo, el tono épico que merecen ciertos acontecimientos.

Después de una larga tarde y noche de elecciones, tras una larga noche de veinte años, todo transcurre con normalidad. Para aquellos que vivieron intensamente los días anteriores a la noche electoral, y más intensamente ese largo día de recuento, se entiende que, el día de después, no sea exactamente igual que el anterior, pero para cientos de miles de personas, es exactamente igual. Un día más. Es un nuevo lunes, en el que no se puede percibir la trascendencia de los cambios que se producen a cada momento. Es, sin duda, una imposibilidad ontológica no poder percibir las consecuencias de una transformación y, sin embargo, la trascendencia radica, precisamente, en la aparente poca importancia de ese cambio. Ese pequeño cambio que se concreta, en primer lugar en una distribución de votos entre varias fuerzas políticas y en segundo lugar, en las personas que se harán cargo de dirigir unas instituciones y de cuyas decisiones, avaladas o no por el buen sentido, el conocimiento o la sensibilidad, dependerá, en buena medida, nuestra vida cotidiana. Así de simple. La suma de unos pequeños actos individuales, la de depositar una papeleta en una urna, han traído un primer paso para ese objetivo que sí es importante.

dialogoEs el tiempo de la palabra, de la conversación transparente y abierta, es el tiempo, en definitiva, de la negociación, palabra denostada que, sin embargo, debe recuperar en nuestras acciones su pleno sentido. La negociación es ese momento en el que las partes con intereses propios, resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas colectivas, con el objetivo de obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos, es decir, compartidos. La gran ventaja de esta negociación es que, en este momento, las cosas urgentes y las cosas importantes coinciden y son las que hay que atender. Los medios de comunicación resumen la negociación en una única clave, esto es, la de quién ocupará la Presidencia de la Generalitat de cuya decisión se cuelga el resto de actos. Esa es la necesidad de los medios de comunicación a los que les urge resumir un proceso complejo en un hecho, pero la negociación va más allá y, para los suspicaces, matizo que no me refiero a los cargos ni a los despachos, sino a los contenidos, al programa, a las decisiones que ha de adoptar el nuevo gobierno para que las personas noten que, además de la Presidencia de la Generalitat o de la alcaldía, ha cambiado algo más, sabiendo que, mientras se negocia, la vida transcurre como antes.

Ciertos partidos no se han dado cuenta de que ha habido un cambio y persisten en echarle la culpa a errores estratégicos, de comunicación o de la poca inteligencia de la gente. Así Mariano Rajoy sostiene que la culpa de que los españoles no le hayan respaldado, es sólo un problema de que no han sabido comunicar bien sus medidas, despreciando la inteligencia de quien ha ido a votar sabiendo, muy bien, qué es lo que hacía. La inmensa mayoría de las personas han votado a otras opciones, no porque su cartelería sea más moderna, sino porque han rechazado las políticas de quienes nos han gobernado hasta ahora. No rechazan la forma de comunicar sus políticas sino las políticas en sí mismo. Quienes han votado en Barcelona a Ada Colau, en Madrid a Manuela Carmena o a Mónica Oltra para la Generalitat, por expresarlo visualmente, no le están diciendo al Partido Popular “comunique usted mejor”. Es más, dudo que, en general, la ciudadanía le esté diciendo algo más allá de lo que durante los últimos años le han dicho en las manifestaciones. A quien le están hablando es a las nuevas formaciones políticas para que asuman responsabilidades de gobierno. Este es el mensaje. Un mensaje que ha de ser interpretado tanto por aquellos que han de asumir el liderazgo como por aquellos que piensan que es un mero aviso a navegantes. Ya no vale el “hemos entendido el mensaje”. Compromís y Podemos lideran en el imaginario colectivo, de propios y extraños, el cambio profundo y el PSOE ha de asumir que ese cambio también les afecta a sí mismos. Argüir que la distancia de 4 diputados es el único argumento que les legitima para gobernar, es no comprender la profundidad del cambio. Esa distancia de 4 diputados de más respecto de Compromís o de 10 respecto de Podemos, se convierte en un resultado negativo para el PSOE cuando se confronta con el espacio de ruptura y de cambio que conforman ambas fuerzas políticas conjuntamente. No ver esta coincidencia, con el argumento de que son partidos diferentes, es un último acto de resistencia intelectual poco edificante para cambiar la política cuando no, una mera excusa formal. El PSOE, sus dirigentes y sus “cuadros” deben asumir que el papel que ha de jugar en este momento histórico es el de sumarse, acompañar – que no es lo mismo que ser comparsa – al cambio en la Generalitat, permitiendo el liderazgo de ese proceso a quien, durante casi una década, ha representado esa necesidad. Acompañar, en este caso, es sumarse al proceso de cambio que es imparable y que va en un sentido que ellos no vieron incluso que les resultó ajeno. Tiempo habrá de repartir los éxitos cuando se gobierne si es que es eso lo que preocupa.

Nadie, en su sano juicio, puede negar la importancia histórica de este cambio político y dónde están las raíces de esta realidad. Cierto es, que se produce en una pequeña franja de tierra mediterránea, estrecha y larga, en un país que está lejos de resolver todos sus problemas, en un continente sin contenido ni proyecto claro. Pero este cambio no es independiente del que se apunta en Barcelona o Madrid, o en otros países del continente y que debería consolidarse para construir en imaginario de la gente que “sí se puede”. Un proceso del que nadie quiere excluir a los partidos socialistas “realmente existentes” ni lo que representan, entre otras razones, porque una de las dificultades que lastra a las nuevas formaciones políticas, es la de poder cubrir todos los espacios de gobierno que son necesarios para ejercer, efectivamente, el gobierno y, por supuesto, por que cuentan con el apoyo, innegable, de un buen número de intelectuales y profesionales de trayectoria democrática a los que no se puede despreciar. Pero este buen capital político con el que cuenta el PSOE, puede ser utilizado por sus dirigentes como arma arrojadiza o como sólidos sillares del nuevo edificio en el que, como dice un buen amigo, Mónica Oltra es la piedra de bóveda. Contar con el PSOE en este proyecto de transformación, depende más de ellos que de otros. Es una decisión que han de tomar mientras la vida transcurre para recordarnos que sólo somos personas. Respice post te, hominem te esse memento.

Alfonso Puncel

Fdo.: Alfonso Puncel (http://puncel.net/)

Artículo publicado en Valencia News el pasado 27/05/15

181 comments

  1. Hagamos un pequeño ejercicio. Reconfiguremos los nombres de los actores de este artículo en clave municipal y volvamos a leer el artículo. Pongamos que hablo de San Antonio de Benageber.

  2. Hagamos un pequeño ejercicio. Reconfiguremos los nombres de los actores de este artículo en clave municipal y volvamos a leer el artículo. Pongamos que hablo de San Antonio de Benageber.

  3. Hagamos un pequeño ejercicio. Reconfiguremos los nombres de los actores de este artículo en clave municipal y volvamos a leer el artículo. Pongamos que hablo de San Antonio de Benageber.

  4. Hagamos un pequeño ejercicio. Reconfiguremos los nombres de los actores de este artículo en clave municipal y volvamos a leer el artículo. Pongamos que hablo de San Antonio de Benageber.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.